Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 576, tiempo total: 0.009 segundos rss2
2 meneos
15 clics

El último retrato del anillo de Saturno de la Cassini

¿Como se debería despedir la Cassini de Saturno?
Tres días antes de sumergirse en el lado soleado de Saturno, la sonda Cassini se desvió mucho al lado nocturno de Saturno con las cámaras en acción. Treinta y seis de estas imágenes han sido fusionadas -por un atento ciudadano científico– en un último retrato completo del planeta de los últimos 13 años. El Sol está justo encima de la imagen, por lo que Saturno proyecta una sombra oscura sobre los enormes anillos. Esta posición de la sombra no se puede visualizar desde la Tierra y no volverá a ser
3 meneos
12 clics

El extremo fantasma [eng]  

El brillante extremo iluminado de un Encélado creciente parece etéreo comparado con la oscuridad del espacio. El resto de la luna, iluminada por la luz reflejada por Saturno, presenta una apariencia fantasmal.
Encélado (de 313 millas o 5004 kilómetros de diámetro) está retroiluminado en esta imagen, como evidencia la delgada franja creciente. Aún así, el ángulo (o fase) en que están el Sol-Encélad-Saturno, 141 grados, es muy bajo para que las famosas plumas de la luna sean visibles.
1 meneos
6 clics

Estrella masiva que expele sus capas exteriores G79.29+0.46 [eng]  

Las estrellas con esta volatilidad son muy raras. Capturada en medio de nubes de polvo y visible en la parte derecha justo sobre el centro esta estrella masiva G79.29+0.46, una de las menos de 100 estrellas variables luminosas azules (LVBs, por sus siglas en inglés) que se conocen actualmente en nuestra galaxia. Las LVBs expelen capas de gas y pueden incluso perder una masa equivalente a Júpiter en 100 años, La estrella, brillante y de color azul, está rodeada de polvo, y no se puede ver con luz visible. La estrella moribunda que aparece de color verde y está rodeada de las capas de polvo,…
4 meneos
10 clics

La brillante galaxia espiral M81 [eng]  

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta tierra es muy similar a nuestra Vía Láctea: la grande y bella M81. Esta gran galaxia espiral puede ser encontrada a travesando la constelación de los cielos del norte de la Osa Mayor. Esta imagen maravillosamente detallada revela el brillo del núcleo amarillo de M81, los brazos azules en espiral y extensas líneas de polvo cósmico con escala comparable a la Vía Láctea. Como indicio de un pasado caótico, una destacada línea de polvo recorre el disco, a la izquierda del centro galáctico, al contrario que con otras prominentes características de M81. La errante línea de polvo puede ser el persistente resultado entre M81 y su compañera galáctica más pequeña, M82. Un estudio de M81 ha logrado determinar una de las distancias más precisas para una galaxia externa -11.8 millones de años luz.
1 meneos
8 clics

100 pasos adelante  

Este paisaje nocturno terrestre muestra una bella conjunción de Venus y la Luna, una persona, arena y la Vía Láctea.
La escena es una panorámica de 6 fotografías tomadas en un momento cerca del final de un viaje. En primer plano, las huellas sobre las dunas onduladas por el viento están cerca del oasis Huacachina que hay en el desierto suroeste de Perú. La atractiva perspectiva del mundo de noche fue elegida como ganadora del World at Night International Earth and Sky Photo Contest de 2017.
10 meneos
102 clics
El “suicidio” de una nave espacial

El “suicidio” de una nave espacial

Cassini, la sonda de la NASA y la ESA que ha viajado hasta Saturno, termina una misión de 13 años lanzándose en picado sobre este planeta y quemándose al atravesar su atmósfera. Pero antes ha realizado descubrimientos muy importantes.
3 meneos
30 clics

Un telescopio terrestre localiza la nave OSIRIS-REx de la NASA  

Este conjunto de imágenes ampliadas muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA (en rojo), en aproximación a la Tierra para una maniobra de aceleración gravitacional el 22 de septiembre. Para mejorar la visibilidad, las imágenes se han modificado de modo que el blanco y negro se invierten. Las imágenes fueron tomadas el 2 de septiembre, por el Large Binocular Telescope Observatory situado en Arizona. Esta es la primera visión terrestre de la nave espacial desde su lanzamiento ..
2 meneos
15 clics

La misteriosa supernova de la galaxia NGC 5559  

NGC 5559 es una galaxia espiral, con brazos plagados de gas y polvo que giran alrededor del resplandeciente bulbo galáctico. Estos brazos son regiones que favorecen la formación estelar, con estrellas recién nacidas que brillan de color azul como resultado de sus temperaturas elevadas.
11 meneos
77 clics
La NASA estudia una misión a Venus con un CubeSat

La NASA estudia una misión a Venus con un CubeSat

Venus aparenta ser suave y carente de detalle en luz visible, pero si cambias el filtro a uno ultravioleta, el gemelo terrestre se presenta de un modo completamente diferente. Áreas oscuras y brillantes cruzan la esfera, indicando que algo en las nubes altas del planeta está absorbiendo en longitudes de onda del ultravioleta.
3 meneos
10 clics

La galaxia megamaser del Hubble [eng]  

Eventos por todo el universo emiten radiaciones de todo el espectro electromagnético - desde rayos gamma de alta energía, emitidos por los eventos más energéticos en el cosmos, hasta microondas y ondas de radio de baja energía.
3 meneos
13 clics

Nubes marcianas

Las nevadas nubes tempranas que se asemejan a las nubes de cirros de hielo de la Tierra se mueven a través del cielo marciano en algunas nuevas secuencias de imágenes del rover Curiosity de la NASA. Estas nubes son las más visibles hasta ahora por Curiosity, que llegó a Marte hace cinco años, a unos cinco grados al sur del ecuador. Las nubes moviéndose en el cielo Marciano habían sido observadas previamente por Curiosity y otras misiones.
6 meneos
129 clics
El huracán Harvey se fortalece

El huracán Harvey se fortalece  

El Golfo de México ha desarrollado un huracán grande y peligroso. En los últimos días el huracán Harvey ha crecido hasta la categoría 4; este vídeo time lapse muestra tal como lo captaron la NASA y el satélite GOES-East de la NOAA.
4 meneos
8 clics

La Nebulosa Corazón en hidrógeno, oxígeno y azufre [eng]  

¿Qué alimenta a la Nebulosa Corazón? La gran nebulosa de emisión IC 1805 parece, al mirarla en su conjunto, un corazón. El brillo de la nebuosa -así como las formas de las nubes de gas y polvo- está alimentado por los vientos y radiación estelares de estrellas masivas muy calientes en el recién nacido cúmulo de la nebulosa Melotte 15. Esta profunda imagen telescópica mapea la penetrante luz de las angostas líneas de emisión de los átomos de hidrógeno, oxígeno y azufre de la nebulosa. El campo de visión se extiende por unos 2 grados en el cielo, de modo que parece mayor que cuatro veces el diámetro de la luna llena. El corazón cósmico se encuentra en la constelación de Casiopea la presuntuosa reina mítica de Etiopía.
2 meneos
5 clics

El águila y el cisne [eng]  

La Nebulosa del águila y la Nebulosa del cisne cubren este amplio paisaje estelar, una visión telescópica hacia el brazo espiral de Sagitario y el centro de nuestra galaxia de la Vía Láctea. El Águila, también conocida como M16, está en la parte superior y M17, el Cisne, en la parte inferior del marco que muestra las nubes cósmicas como las regiones más brillantes de formación activa de estrellas. Se encuentran a lo largo del brazo espiral cubierto por una emisión rojiza caracterizada por el gas de hidrógeno atómico y las nebulosas oscuras y polvorientas. M17, también llamada la Nebulosa…
5 meneos
114 clics
La galaxia retorcida del Hubble [eng]

La galaxia retorcida del Hubble [eng]  

La gravedad gobierna los movimientos del cosmos. Junta bandadas de galaxias para formar pequeños grupos y cúmulos de galaxias más masivos, y atrae parejas de galaxias tanto que comienzan a tirar una de otra. Este último escenario puede tener consecuencias extremas, con los componentes del par de galaxias que interaccionan siendo a menudo dramáticamente distorsionados, desgarrados, o llevados a una colisión mutua, abandonando sus identidades anteriores y fusionándose para formar una sola acumulación de gas, polvo y estrellas.
153 meneos
6544 clics

Júpiter: Un nuevo punto de vista [eng]  

Esta impactante vista joviana fue creada por los científicos ciudadanso Gerald Eichstädt y Seán Doran usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA,
La tumultuosa Gran Mancha Roja está desapareciendo de la vista de Juno mientras que las dinámicas bandas de la región sur de Júpiter pasan al foco. El norte está a la izquierda de la imagen, y el sur está a la derecha.
La imagen fue tomada el 10 de julio de 2017, a las 7:12 p.m. PDT (10:12 p.m. EDT) [las 4:12 a.m. hora española] mientras la nave espacial Juno realizaba su séptimo sobrevuelo cercano a Júpiter. En el…
71 82 0 K 71
71 82 0 K 71
9 meneos
133 clics
La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]

La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]  

Algunas veces, el cielo imita a la tierra. Tomada en mayo de 2017 en el desierto de Atacama en Chile, el primer plano de esta destacada imagen abarca la hendidura de la caldera de un volcán extinto, Haciendo una poética alegoría la hendidura es el arco de nuestra galaxia la Vía Láctea por encima. Muchos iconos famosos puntean esta sureña vista nocturna, Incluyendo el centro e nuestra Vía Láctea a la izquierda, la brillante estrella naranja Antares también a la izquierda, la constelación de la Cruz del Sur cerca de la parte superior del arco, y el brillo rojo de la nebulosa Gum lejos a la derecha. Justo sobre el horizonte y dividiendo dos picos volcánicos distantes cerca del centro de la imagen está la Gran Nube de Magallanes -- la mayor galaxia satélite de la Vía Láctea.
13 meneos
70 clics
Una batalla entre estrellas, gases y polvo en la nebulosa Carina [eng]

Una batalla entre estrellas, gases y polvo en la nebulosa Carina [eng]  

El caos reina en la nebulosa Carina en la que se forman y mueren estrellas masivas. Llamativa y sorprendente, este primer plano de una sección de la famosa nebulosa es una combinación de luz emitida por el hidrógeno (mostrada en rojo) y oxígeno (mostrada en azul). La radiación y los vientos de las masivas y energéticas estrellas de Carina han esculpido impresionantes y oscuros nódulos de polvo y complejas características. Una característica de la nebulosa Carina es la línea de polvo en forma de V en la parte superior de la imagen. La nebulosa Carina se extiende por más de 200 años luz, yace a más de 7500 años luz de distancia y es visible con binoculares en la constelación del sur de Carina. En 1000 millones de años después de que se asiente el polvo -o sea destruido, y su gas se disipe- o condense gravitacionalmente, sólo permanecerán las estrellas -pero no las más brillantes.
11 2 0 K 30
11 2 0 K 30
13 meneos
102 clics
Vista detallada de la corona de un eclipse solar [eng]

Vista detallada de la corona de un eclipse solar [eng]  

La luz de la corona solar sólo es visible en la breve oscuridad de un eclipse solar total. Normalmente abrumada por el brillante disco solar, la expansiva corona -la atmósfera exterior del sol- es una vista atractiva. Pero los detalles sutiles y los rangos extremos en el brillo de la corona, aunque perceptibles a los ojos, son notoriamente difíciles de fotografiar. Sin embargo, en la foto, usando múltiples imágenes y procesamiento digital, se muestra una imagen detallada de la corona del Sol tomada durante el eclipse solar total de agosto de 2008 de Mongolia. Son claramente visibles las…
11 2 0 K 29
11 2 0 K 29
3 meneos
21 clics

El Hubble expone a una galaxia espiral enana [eng]  

El sujeto de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es una galaxia enana llamada NGC 5949. Gracias a su proximidad a la tierra - se sitúa a una distancia de 44 millones de años luz de nosotros, colocándola dentro del vecindario de la Vía Láctea - NGC 5949 es un objetivo perfecto para los astrónomos que estudian las galaxias enanas..
5 meneos
6 clics

Cassini comienza sus últimas cinco órbitas en torno a Saturno

La nave espacial Cassini de la NASA se encuentra ya en sus cinco órbitas finales alrededor del planeta Saturno. La primera de las cinco aproximaciones al señor de los anillos será el lunes 14 de agosto a las 4:22 UT, cuando se acerque a unos 1.700 kilómetros sobre las nubes del planeta.
9 meneos
86 clics
Ondas de densidad en los anillos de Saturno desde la Cassini [eng]

Ondas de densidad en los anillos de Saturno desde la Cassini [eng]  

¿Qué causa estos patrones en los anillos de Saturno? La nave espacial Cassini, que dentro de poco terminará su misión de 13 años orbitando Saturno, ha traido otra imagen espectacular del sistema de anillos de Saturno con un detalle sin precedentes. La causa física de algunas de las estructuras en anillo de Saturno no siempre es conocida. Sin embargo la causa de este tipo de bellas estructuras geométricas en forma de anillo que se muestra aquí en Saturno es una onda de densidad. Una pequeña luna que perturba sistemáticamente las órbitas de las partículas circulares circundando a Saturno a…
4 meneos
10 clics

La pequeña mancha roja de la zona templada Norte Norte  

El 11 de julio, la sonda Juno volvió a sobrevolar las turbulentos nubes jovianas.
Esta travesía por el perihelio joviano -la séptima aproximación orbital más cercana- llevó a la Juno a 3.500 kilómetros de la atmósfera planetaria más grande del Sistema Solar. Cerca del perihelio joviano la JunoCam grabó esta impresionante vista de uno de los vórtices de Júpiter. Este sistema de tormentas anticiclónicas se observó en la región templada norte norte de Júpiter durante la década de 1990 y tiene unos 8.000 kilómetros de diámetro. Esto es aproximadamente la mitad del tamaño del anticiclón joviano más antiguo y más conocido, la Gran Mancha Roja, pero sólo es un poco más pequeño que la Tierra. El enorme sistema de tormentas, que a veces adopta matices rojizos, es conocido como la Pequeña Mancha Roja de la región templada norte norte.
3 meneos
16 clics

El monstruo de polvo en IC 1396 [eng]  

¿Hay un monstruo en IC 1396? Conocida por algunos como la Nebulosa Trompa de Elefante, regiones con nubes de gas y polvo en esta región de formación estelar parecen tomar formas, algunas casi humanas. El único monstruo real aquí es, de este modo, una brillante joven estrella demasiado lejana de la Tierra para herirnos. La energética luz de esta estrella está expulsando el polvo del oscuro glóbulo cometario cerca de la parte superior de la destacada imagen. Los vientos y chorros de partículas emitidas desde esta estrella también están expulsando el gas y polvo ambientales. A cerca de 3000 años luz de distancia, el relativamente débil complejo IC 1396 cubre una región en el cielo mucho mayor de lo que se muestra aquí, con una anchura aparente de más de 10 lunas llenas.
5 meneos
13 clics

Cómo se prepara la NASA para el eclipse total de Sol que se producirá el 21 de agosto

"Va a ser la primera vez en la historia de la humanidad que tenemos la tecnología para observar un eclipse desde tantos ángulos". El entusiasmo de Adriana Ocampo, científica planetaria de la NASA, es compartido por millones de personas que aguardan con expectativa un gran evento astronómico: el eclipse total que recorrerá Estados Unidos el 21 de agosto.

menéame