Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 299, tiempo total: 0.078 segundos rss2
4 meneos
11 clics

Los cúmulos globulares

Los cúmulos globulares son agrupaciones muy densas de estrellas que se encuentran generalmente en el halo galáctico a distancias considerables. Este tipo de cúmulo estelar no es exclusivo de la Vía Láctea y también se ha identificado alrededor de otras galaxias cercanas. En nuestro sistema habrá unos 200, por lo que no son muy numerosos en comparación con los cúmulos abiertos de estrellas jóvenes del disco galáctico.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
8 meneos
69 clics
El cometa desaparecido

El cometa desaparecido

Hoy les vuelvo a hablar de cometas, pero no del 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková. Del que hoy les voy a hablar estaba mucho más lejos, concretamente a unos 170 años luz de la Tierra, y orbitaba a una estrella enana blanca llamada WD 1425+540, que forma parte de un sistema binario cuya estrella secundaria está situada a 0,032 años luz de la principal.
5 meneos
44 clics

¿Cuál es esa "estrella" tan brillante que se ve al atardecer?

Sé que la inmensa mayoría de los lectores ya sabéis la respuesta, pero he decidido escribir este post porque a lo largo de la última semana numerosas personas me han preguntado sobre la naturaleza de ese astro que brilla tanto nada más ocultarse el Sol.
150 meneos
2285 clics
La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

El Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA ha tomado exposiciones profundas de dos púlsares energéticos cercanos que vuelan a través de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
76 74 0 K 60
76 74 0 K 60
5 meneos
59 clics
Una estrella presuntamente joven resulta ser un "ciudadano adulto" [eng]

Una estrella presuntamente joven resulta ser un "ciudadano adulto" [eng]

Se consideraba un adolescente entre las estrellas. Pero ahora una cosa ha quedado clara: este objeto celestial se formó cuando nació nuestra galaxia. ¿Por qué los investigadores se equivocaron durante muchas décadas?
2 meneos
7 clics

Recreando las condiciones dentro de las estrellas con láseres compactos (ENG)

La densidad de energía contenida en el centro de una estrella es más alta de lo que se puede imaginar: muchos miles de millones de atmósferas en comparación con una atmósfera de presión con la que vivimos en la superficie de la Tierra. Estas condiciones extremas sólo pueden recrearse en el laboratorio a través de experimentos de fusión con los láseres más grandes del mundo, que son del tamaño de estadios.
2 meneos
3 clics

Pulsos en la atmósfera de helio caliente de una enana blanca [eng]

Los astrónomos han descubierto recientemente oscilaciones no radiales en la atmósfera de helio de una enana blanca denominada PG 0112 + 104. Los nuevos modos de pulsación independiente detectados en esta enana blanca podrían ser esenciales para los investigadores que prueban la rotación diferencial radial y la estratificación composicional interna de restos estelares altamente evolucionados. Los hallazgos fueron presentados en un documento publicado el 22 de diciembre en el servidor de preimpresión arXiv.
2 meneos
6 clics

Un cósmico e "invernal" país de las maravillas [eng]  

Aunque no hay estaciones en el espacio, esta visión cósmica invoca pensamientos de un paisaje helado de invierno. Es, de hecho, una región llamada NGC 6357 donde la radiación de estrellas jóvenes y calientes está energizando el gas más frío en la nube que los rodea.
23 meneos
125 clics
¿Se tragó Betelgeuse a una posible estrella compañera?

¿Se tragó Betelgeuse a una posible estrella compañera?

J. Craig Wheeler , astrónomo de la Universidad de Texas, cree que la estrella Betelgeuse, conocida por ser la gigante roja que brilla en el brazo de Orión, podría haber tenido un pasado mucho más interesante de lo que se pensaba. Wheeler ha encontrado pruebas de que la supergigante roja podría haber nacido con una estrella compañera que posteriormente se tragó.
21 2 0 K 48
21 2 0 K 48
5 meneos
9 clics

Conociendo las estrellas: Espectros y espectrógrafos  

En el vídeo podéis ver la ponencia titulada: Conociendo las estrellas: Espectros y espectrógrafos. El conferenciante, Miguel Rodríguez Marco pertenece al Grupo M1 de observación de supernovas y cuenta con gran fama entre los amateurs por sus continuas contribuciones a la astronomía profesional.
9 meneos
10 clics

La NASA descubre que los chorros de gas protoestelar pueden desencadenar otras estrellas

El telescopio aerotransportado SOFIA de la NASA ha descubierto materia fluyendo de una estrella recién formada, que podría provocar una nueva generación de estrellas en las nubes de gas circundantes.
9 meneos
11 clics

Meteoros Gemínidas 2016

Después del las Leónidas, se aproxima en Diciembre una nueva cita con un destacado radiante invernal, las Gemínidas. No tan conocido como las Perseidas, debido a la fecha en que alcanza el máximo, destaca por meteoros lentos y una actividad muy alta. Este año alcanzará el máximo de actividad el 14 de Diciembre. A diferencia del año pasado, molestará la presencia de la Luna.
12 meneos
94 clics
¿Es posible la vida en enanas marrones?

¿Es posible la vida en enanas marrones?

Proponen que podría existir vida en las estrellas enanas marrones. Obsérvese que no se dice en planetas que orbiten alrededor de esas estrellas, sino en las propias estrellas.
10 2 0 K 53
10 2 0 K 53
1 meneos
3 clics

La IAU aprueba formalmente los nombres de 227 estrellas

El grupo de trabajo tiene como misión estudiar la historia y cultura astronómicas de todo el mundo, con el objetivo de catalogar nombres tradicionales de estrellas, aprobando nombres únicos con pronunciaciones estandarizadas. En el futuro se espera que el grupo se centre en definir reglas, criterios y procesos para nuevos nombres de estrellas y objetos subestelares que puedan ser propuestos por los miembros de la comunidad astronómica internacional, incluyendo astrónomos profesionales y miembros del público general.
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
9 meneos
51 clics
Una estrella lejana es el objeto celeste más redondo jamás medido

Una estrella lejana es el objeto celeste más redondo jamás medido

Científicos del Instituto Max Planck y de la Universidad de Göttingen (Alemania), han logrado medir con una precisión sin precedentes la estructura de una estrella lejana llamada Kepler 11145123, y se han llevado una sorpresa, pues es el objeto celeste más redondo jamás medido.
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
5 meneos
27 clics

Escaneo masivo sobre la estrella de la 'estructura alienígena'

La Universidad de Berkeley se ha sumado a los esfuerzos para intentar detectar cualquier señal de extraterrestres inteligentes en KIC 8462852, la estrella de la supuesta 'megaestructura alienígena'. La también conocida como 'Estrella de Tabby' ha provocado gran expectación en el último año, con la especulación de que alberga una civilización muy avanzada capaz de construir en órbita megaestructuras para captar la energía de la estrella.
1 meneos
2 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
9 meneos
38 clics
Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Florida ha descubierto dos compañeros masivos orbitando una estrella, que a su vez forma parte de un sistema binario cerrado. El planeta gigante descubierto, MARVELS-7a, tiene 12 veces la masa de Júpiter; mientras que la enana marrón (una estrella fallida) MARVELS-7b, tiene 57 veces la masa de Júpiter.
1 meneos
 

Schiaparelli se estrelló en Marte

La Agencia Espacial Europea ha confirmado que el módulo de aterrizaje de la misión Exomars se estrelló contra el planeta rojo a una velocidad mayor de la prevista y probablemente explotó. El satélite MRO de la NASA ha fotografiado en la superficie marciana dos nuevos puntos, uno blanco y otro negro, que se piensa corresponden, respectivamente, a los restos del paracaídas y la nave estrellada.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
6 meneos
7 clics

Esta noche, lluvia de estrellas

Llegan las Oriónidas, una lluvia de estrellas que suele pasar desapercibida porque no destaca por una gran actividad (33 meteoros por hora en condiciones óptimas). Tampoco ayudará la Luna, que saldrá unos minutos antes de la medianoche con un gran porcentaje iluminado y que solo nos dejará ver los meteoros más brillantes.
11 meneos
117 clics
La imagen con más resolución de Eta Carinae

La imagen con más resolución de Eta Carinae  

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer) para obtener la imagen con más detalle jamás lograda del sistema estelar Eta Carinae. El equipo encontró nuevas e inesperadas estructuras en el interior del sistema binario, incluso en la zona que hay entre las dos estrellas, donde chocan vientos estelares a velocidades extremadamente altas.
10 1 0 K 47
10 1 0 K 47

menéame