Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1258, tiempo total: 0.008 segundos rss2
8 meneos
45 clics
Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Hace unos 4,6 mil millones de años, una enorme nube de hidrógeno gaseoso y polvo se derrumbó bajo su propio peso, eventualmente aplanándose en un disco llamado nebulosa solar. La mayor parte de este material interestelar se contrajo en el centro del disco para formar el sol y parte del gas restante y el polvo de la nebulosa solar se condensaron para formar los planetas y el resto de nuestro sistema solar.
9 meneos
31 clics
El cometa 45P pasa cerca de la Tierra [eng]

El cometa 45P pasa cerca de la Tierra [eng]  

Una gran bola de nieve acaba de pasar por la Tierra. Conocido como Comet 45P / Honda-Mrkos-Pajdušáková ", o 45P para abreviar, el cometa llegó 10 veces más cerca de la Tierra ayer de lo que la Tierra nunca llega al Sol. Durante este pasaje, el cometa fue fotografiado con una fina cola de iones y una Débil pero expansivo coma verde.El color verde es causado principalmente por moléculas energizadas de carbono.Comet 45P llegó a ser lo suficientemente brillante para ver con el ojo sin ayuda cuando se acercó más al Sol en diciembre.
7 meneos
201 clics
El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes 10 de febrero coincidirán tres fenómenos astronómicos de observación. Un triplete de eventos compuesto por un eclipse de luna, el paso del cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova y lo que se conoce como Luna de Nieve y que se podrán ver a simple vista y con prismáticos según nuestra ubicación.
7 meneos
12 clics

Melotte 15 en el corazón [eng]  

Las nubes cósmicas forman fantásticas formas en las regiones centrales de la nebulosa de emisión IC 1805. Las nubes están esculpidas por los vientos estelares y la radiación de estrellas calientes masivas en el cúmulo de estrellas recién nacidas, Melotte 15. Aproximadamente 1,5 millones de años de edad, este colorido paisaje celeste, junto con las nubes de polvo oscuras en silueta contra gas atómico que brilla intensamente.
6 meneos
55 clics
La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]

La nebulosa Mariposa desde el Hubble [eng]  

Los racimos brillantes y las nebulosas del cielo nocturno del planeta Tierra se llaman a menudo como las flores o los insectos. Aunque su envergadura cubre más de 3 años luz, NGC 6302 no es una excepción. Con una temperatura superficial estimada de unos 250.000 grados centígrados, la estrella central moribunda de esta nebulosa planetaria se ha convertido en excepcionalmente caliente, brillando intensamente a la luz ultravioleta pero oculta a la vista directa por un denso toro de polvo.
2 meneos
5 clics

NGC 6357: La nebulosa Langosta [eng]  

¿Por qué la nebulosa de la Langosta forma algunas de las estrellas más masivas conocidas? Nadie está seguro todavía. Cerca de la nebulosa más evidente de la Pata de Gato en la derecha superior, la nebulosa de la Langosta, en la parte inferior izquierda y catalogada como NGC 6357, contiene el racimo de estrella abierto Pismis 24, hogar a estas estrellas tremendamente brillantes y azules. El resplandor rojo global cerca de la región de formación de estrella interna resulta de la emisión de gas de hidrógeno ionizado.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
7 meneos
76 clics
Messier 66: la galaxia más grande del Triplete de Leo

Messier 66: la galaxia más grande del Triplete de Leo

La inusual galaxia espiral, Messier 66, está ubicada a una distancia de 35 millones de años luz en la constelación de Leo. Forma parte de un trío galáctico conocido como el Triplete de Leo, junto con las galaxias Messier 65 y NGC 3628. Con un diámetro de alrededor de 100.000 años luz, Messier 66 es la integrante más grande del grupo.
15 meneos
89 clics
El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna

El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna  

¿Queréis ver cómo la Luna oculta una estrella brillante? El próximo domingo nuestro satélite ocultará a Aldebarán. En el vídeo superior podéis ver cómo desde las 22:00 CET (hora peninsular española), la Luna se acercará a la estrella, ocultándola aproximadamente una hora después, a las 23:00 CET.
Aldebarán permanecerá tras la Luna unos 50 minutos para reaparecer en el lado opuesto. En la siguiente imagen podéis ver si os encontráis dentro del cono de visibilidad de la ocultación.
244 meneos
686 clics
Detectada agua en la atmósfera del exoplaneta de tipo Júpiter caliente 51 Pegasi b [eng]

Detectada agua en la atmósfera del exoplaneta de tipo Júpiter caliente 51 Pegasi b [eng]

Los astrónomos han detectado la presencia de moléculas de agua en la atmósfera de un exoplaneta de tipo Júpiter caliente cercano conocido como 51 Pegasi b (51 Peb b para abreviar). El descubrimiento arroja nueva luz sobre la naturaleza de la atmósfera del mundo exterior e indica que el sistema estrella-planeta es un binario espectroscópico de doble línea. Los hallazgos fueron presentados el 25 de enero en un artículo publicado en arXiv.org.
114 130 0 K 63
114 130 0 K 63
5 meneos
17 clics

NGC 1316: Después de que las galaxias colisionen [eng]  

Un ejemplo de violencia a escala cósmica, la enorme galaxia elíptica NGC 1316 se encuentra a unos 75 millones de años luz de distancia hacia Fornax, la constelación sur del Horno. Investigando la asombrosa vista, los astrónomos sospechan que la gigantesca galaxia colisiona con el vecino más pequeño NGC 1317 visto justo arriba, causando bucles lejanos y conchas de estrellas. La luz de su encuentro cercano habría alcanzado la Tierra hace unos 100 millones de años. En la imagen profunda y nítida, las regiones centrales de NGC 1316 y NGC 1317 aparecen separadas por más de 100.000 años luz. Las…
11 meneos
85 clics
La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]

La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]  

Para algunos, puede parecer un ojo de gato. La atractiva nebulosa de Ojo de Gato, sin embargo, se encuentra a tres mil años luz de la Tierra a través del espacio interestelar. Una nebulosa planetaria clásica, el ojo de gato (NGC 6543) representa una fase final, breve pero gloriosa en la vida de una estrella parecida al sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el patrón exterior simple de las conchas concéntricas polvorientas al encogerse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
19 meneos
169 clics
Mañana al anochecer, la Luna volverá a aparecer junto a Marte y Venus

Mañana al anochecer, la Luna volverá a aparecer junto a Marte y Venus

Mañana, 31 de enero, al anochecer, podremos ver de nuevo una bonita "postal" celeste. La Luna se situará cerca de los planetas Venus y Marte. ¡No perdáis la oportunidad de obtener bonitas fotografías!
En el mapa inferior podéis ver la situación de los tres cuerpos con respecto a las constelaciones.
13 6 0 K 38
13 6 0 K 38
9 meneos
17 clics

Capturado el movimiento de cuatro exoplanetas en torno a su estrella  

Situado a unos 129 años luz de la Tierra en la constelación de Pegaso, los astrónomos han sido capaces de ver cuatro exoplanetas orbitando en torno a su estrella, conocida como HR 8799. Descubiertos en 2008, fueron unos de los primeros exoplanetas en ser descubiertos mediante la técnica de imagen directa. Desde entonces, los científicos han continuado investigando este sistema llegando a la conclusión de que los cuatro planetas orbitan a su estrella con una resonancia de 1: 2: 4 :8, lo que significa que el periodo orbital de cada uno está relacionado con el periodo orbital de lo demás.
10 meneos
112 clics

Juno mira de cerca a la pequeña mancha roja [eng]  

La imagen de JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA sacó esta foto de las latitudes septentrionales de Júpiter el 11 de diciembre de 2016 a las 8:47 a.m. PST (11:47 am EST), cuando la nave espacial realizó un sobrevuelo cercano del planeta gigante gaseoso. La nave espacial estaba a una altitud de 10.300 millas (16.600 kilómetros) sobre las nubes de Júpiter.
4 meneos
7 clics

NGC 4861: una galaxia con apariencia de cometa  

La constelación de Canes Venatici es hogar de una gran variedad de objetos del espacio profundo, incluyendo esta espectacular galaxia, conocida como NGC 4861. Los astrónomos aún debaten sobre su clasificación: su masa, tamaño y velocidad angular es similar al de una galaxia espiral. Pero también tiene rasgos de una galaxia enana irregular, con una estructura caótica y una forma similar a la de un cometa, con una cabeza brillante y una cola menos brillante siguiendo de cerca.
13 meneos
91 clics
Los secretos ocultos de las nubes de Orión

Los secretos ocultos de las nubes de Orión

La nueva imagen tomada por el survey VISION (VIenna Survey In Orion) es un montaje de imágenes tomadas en el infrarrojo cercano por VISTA en el Observatorio Paranal (Chile) de ESO. Cubre toda la nube molecular Orión A, una de las nubes moleculares gigantes del complejo de nubes moleculares de Orión (OMC). Orión A se extiende unos 8 grados al sur de conocida espada de Orión.
15 meneos
113 clics
El Hubble detecta una sombra producida por un posible exoplaneta

El Hubble detecta una sombra producida por un posible exoplaneta  

El Telescopio Espacial Hubble ha detectado una enorme sombra recorriendo el disco de polvo alrededor de una estrella cercana. Los astrónomos piensan que la sombra está siendo producida indirectamente por un exoplaneta, al perturbar gravitacionalmente todo el material a su alrededor, creando una deformación e inclinación de la región interna del disco, la cual bloquea la luz de la estrella, proyectado una sombra sobre las regiones externas.
150 meneos
2285 clics
La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

La geometría explica un enigma sobre las emisiones de los púlsares

El Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA ha tomado exposiciones profundas de dos púlsares energéticos cercanos que vuelan a través de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
76 74 0 K 60
76 74 0 K 60
4 meneos
21 clics

La masa de la Vía Láctea es un problema de peso

Se realizaron ya varias estimaciones de la masa de la galaxia. Algunas de las últimas, indican que sería menos de lo sospechado antes. ¿En qué consiste el problema?
11 meneos
194 clics
Vista desde la Estación Espacial: Planeta y galaxia [eng]

Vista desde la Estación Espacial: Planeta y galaxia [eng]  

Si pudieras recorrer la Tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional, ¿qué podrías ver? Algunas vistas increíbles, una de las cuales fue capturado en este impresionante cuadro a mediados de 2015. Primero, visible en la parte superior, están partes de la estación espacial misma incluyendo los paneles solares. Justo debajo de la estación está la banda de nuestra galaxia la Vía Láctea, brillando con la luz combinada de miles de millones de estrellas, pero atenuada en parches por filamentos de polvo oscuro.
5 meneos
59 clics
Una estrella presuntamente joven resulta ser un "ciudadano adulto" [eng]

Una estrella presuntamente joven resulta ser un "ciudadano adulto" [eng]

Se consideraba un adolescente entre las estrellas. Pero ahora una cosa ha quedado clara: este objeto celestial se formó cuando nació nuestra galaxia. ¿Por qué los investigadores se equivocaron durante muchas décadas?
9 meneos
13 clics

El brillante cúmulo globular Messier 10  

Messier 10, también conocido como NGC 6254 o M10, es una agrupación de estrellas ubicada a 15.000 años luz de distancia en la constelación de Ophiuchus. Tiene un diámetro aproximado de 80 años luz, por lo tanto, debería verse en el cielo casi tan grande como la Luna (tamaño angular de 20’). Sin embargo, sus regiones exteriores son muy difusas, y aunque el núcleo de M10 es muy brillante, es demasiado tenue como para verse a simple vista.
7 meneos
107 clics
Júpiter creciente con la gran mancha roja [eng]

Júpiter creciente con la gran mancha roja [eng]  

Esta imagen de un creciente Júpiter y la icónica Gran Mancha Roja fue creada por un científico aficionado (Roman Tkachenko) utilizando datos del instrumento JunoCam de Juno. También puede verse una serie de tormentas en forma de óvalos blancos, conocidos informalmente como la "cadena de perlas". Debajo de la Gran Mancha Roja aparece una tormenta rojiza de larga vida conocida como Oval BA.
4 meneos
6 clics

Buscando vida en los lugares adecuados, y con las herramientas adecuadas [eng]

Los investigadores han inventado una gama de instrumentos desde telescopios gigantes a exploradores para buscar vida en el espacio exterior, pero hasta el momento, estos esfuerzos no han arrojado ninguna prueba definitiva de que exista más allá de la Tierra. Ahora los científicos han desarrollado una nueva herramienta que puede buscar signos de vida con 10.000 veces más sensibilidad que los instrumentos llevados a cabo en misiones anteriores de vuelos espaciales.
6 meneos
92 clics
Cuando Marte se encuentra con Neptuno [eng]

Cuando Marte se encuentra con Neptuno [eng]  

El 1 de enero, una oportunidad de visualización asistida por Marte permitió que los aviadores equipados con binoculares cruzaran un gigante de hielo de su lista vital. Sorprendentemente, la línea de visión del brillante Planeta Rojo podría guiarte a 0,02 grados de Neptuno, débil y pálido en los cielos nocturnos de la Tierra. Tomados dentro de las 3 horas de su conjunción más cercana, estos paneles captan la aparición de la pareja extraña en cielos sobre Brisbane, Australia. Una amplia vista de campo incluye la luna creciente del año nuevo cerca del horizonte occidental y Venus como la…

menéame