Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 954, tiempo total: 0.083 segundos rss2
4 meneos
14 clics

El 'Cluster de Pandora' visto por el Spitzer [eg]

Esta imagen del cúmulo de galaxias Abell 2744, también llamado cluster de Pandora, fue tomada por el telescopio espacial Spitzer. La gravedad de este cúmulo de galaxias es lo suficientemente fuerte, que actúa como una lente para ampliar las imágenes de galaxias de fondo más distantes. Esta técnica se conoce como lente gravitacional.
9 meneos
64 clics
NGC 3576: la nebulosa de la estatua de libertad [eng]

NGC 3576: la nebulosa de la estatua de libertad [eng]  

¿Qué pasa en la nebulosa de la estatua de la libertad? estrellas brillantes y moléculas interesantes se están formando y siendo liberados. La compleja nebulosa reside en la región de formación de estrellas llamada RCW 57. Esta imagen muestra nudos densos de polvo interestelar oscuro, estrellas brillantes que se han formado en los últimos millones de años, los campos de gas de hidrógeno brillante ionizado por estas estrellas, y grandes bucles de gas expulsados por estrellas moribundas.
6 meneos
36 clics
La Europa de Júpiter desde la astronave Galileo [eng]

La Europa de Júpiter desde la astronave Galileo [eng]  

¿Qué misterios se podría resolver mirando en esta bola de cristal? En este caso, la pelota es en realidad una luna de Júpiter, los cristales son de hielo, y la luna no sólo está sucio, sino además agrietadas sin posibilidad de reparación. Sin embargo, crece la especulación de que existen océanos bajo las fracturadas llanuras hielo de Europa que podrían albergar vida.
7 meneos
47 clics
Río de arena [eng]

Río de arena [eng]  

Un proceso dominante de la superficie de Marte hoy es la actividad eólica (viento). En muchos casos, los sedimentos de esta actividad están atrapados en las zonas bajas, tales como cráteres. Características eólicas en forma de dunas y ondulaciones pueden ocurrir en muchos lugares de Marte, dependiendo de los regímenes de vientos regionales.
6 meneos
27 clics
Una nueva técnica puede ayudar a detectar vida en Marte [eng]

Una nueva técnica puede ayudar a detectar vida en Marte [eng]

Científicos del MIT han desarrollado una técnica para ayudar al explorador de Marte 2,020 a identificar rocas para estudiar si hay signos de vida. Su nueva interpretación de la espectroscopia Raman identifica sedimentos de Marte que son relativamente inalterados, y por lo tanto más probable que contenga trazas de los organismos vivos.
4 meneos
12 clics

M33: La galaxia Triangulum [eng]

Los pequeña constelación del norte del Triángulo alberga esta magnífica galaxia espiral vista de frente, M33. Sus nombres populares incluyen la galaxia Molinillo de viento o simplemente la Galaxia del Triángulo. M33 es de más de 50.000 años luz de diámetro, la tercera más grande del Grupo Local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda (M31), y nuestra propia Vía Láctea.
3 meneos
20 clics

Una forma aerodinámica en Lethe Vallis, Marte [eng]  

Esta imagen muestra una parte de Lethe Vallis, un canal de salida, que también transporta lava. La imagen fue tomada a las 15:16 hora local de Marte el 6 de mayo de 2016, por la cámaria High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) en el Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA. Otra investigación de esta área (Balme et al., 2011) descubrió un patrón de repetición de formas de dunas como en el canal interpretado como dunas fluviales (o, ondulaciones actuales gigantes) que son dunas formadas por corrientes de agua.
3 meneos
33 clics

El Hubble mira a la tormenta [eng]  

Esta captura desde el telescopio espacial Hubble de NASA / muestra un remolino de gas y polvo oscuro que brilla intensamente dentro de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Esta escena tormentosa muestra una guardería estelar conocida como N159, una región HII más de 150 años luz de diámetro. N159 contiene muchas estrellas jóvenes y calientes.
3 meneos
28 clics

Evitando un "atasco de tráfico" crea una luz de "faro" imposiblemente brillante [eng]

Un superordenador recreó un parpadeante e imposiblemente brillante "pulsar monstruo".
La enigmática fuente de energía central de fuentes de rayos-X Ultra Luminoso pulsantes (ULX) podría ser una estrella de neutrones de acuerdo a las simulaciones numéricas realizadas por un grupo de investigación dirigido por Tomohisa Kawashima en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
7 meneos
8 clics

La extensa y profunda laguna [eng]  

Crestas de gas interestelar resplandeciente y nubes de polvo oscuro habitan en las cósmicas profundidades turbulentas, de la Nebulosa de la Laguna. También conocida como M8, la región de formación de estrellas brillantes está a unos 5.000 años luz de distancia. Sin embargo, todavía es una parada popular en los recorridos telescópicos de la constelación de Sagitario, hacia el centro de nuestra Vía Láctea.
4 meneos
10 clics

Detectan cientos de agujeros negros en un cúmulo globular

Los cúmulos globulares son grupos esféricos de estrellas que orbitan alrededor de centros galácticos como nuestra Vía Láctea. Un grupo de astrónomos de la Universidad de Surrey fueron capaces de detectar la existencia de agujeros negros, al realizar avanzadas simulaciones por ordenador del cúmulo globular conocido como NGC 6101. Estos agujeros negros son un poco más grandes que el Sol, y se forman por el colapso gravitacional de estrellas masivas al final de sus vidas.
12 meneos
53 clics
¡Lanzada con éxito la sonda Osiris-Rex!

¡Lanzada con éxito la sonda Osiris-Rex!

Impecable. Así ha sido el lanzamiento de la sonda OSIRIS-REx de la NASA a bordo del cohete Atlas V 411 a las 23:05 GMT desde Cabo Cañaveral en Florida. En ese instante los dos motores RD-180 de la primera etapa y el único cohete de combustible sólido acoplado y que le daba ese aspecto tan extraño se encendieron y rápidamente el cohete puso rumbo al espacio.
9 meneos
64 clics
Marte entre las nubes [eng]

Marte entre las nubes [eng]  

Vagando a través de este impresionante campo de visión, Marte realmente se encuentra frente a estas coloridas nubes cósmicas. El mosaico Construido a partir de imágenes telescópicas es de unos 5 grados (10 lunas llenas) de ancho. Captura la posición del planeta el 26 de agosto, más de 7 minutos luz de la Tierra y muy cerca de la línea de visión de la brillante estrella Antares y el complejo de nubes de Rho Ophiuchi.
5 meneos
11 clics

Resultados de las Perseidas 2016

Tal y como estaba previsto, la actividad de las Perseidas de este año, ha sido superior a otros años, si bien no ha llegado a los niveles pronosticados por algunos investigadores, que incluso apuntaban a una THZ de 500 meteoros a la hora (puedes comprender mejor la diferencia entre la THZ y lo que realmente se observa en el artículo "¿Que es la THZ?"). Según los datos publicados por el IMO, la máxima actividad ocurrió hacia el final de la noche del 11 al 12 de agosto, con unos valores de THZ de 120 meteoros a la hora (superior a los habituales 80-100 meteoros a la hora -ver "Perseidas 2016"-). Os incluimos un gráfico de la actividad.
3 meneos
6 clics

Auroras boreales desde Alaska

Auroras boreales fotografiadas la madrugada del lunes, 29 de agosto de 2016 (00:14 – hora local), desde Fairbanks (centro de Alaska), Estados Unidos. El tiempo de exposición es de 65/10 segundos y 1600 de ISO; la imagen fue hecha con una cámara Canon EOS 5D Mark III.
19 meneos
110 clics
A toda velocidad a través del polo de Júpiter [eng]

A toda velocidad a través del polo de Júpiter [eng]  

La región del polo norte de Júpiter se acerca a la vista cuando la nave espacial Juno de la NASA se acerca al planeta gigante. Esta vista de Júpiter fue tomada el 27 de agosto, cuando Juno era 437.000 millas (703.000 kilómetros) de distancia.
8 meneos
23 clics

Cómo calcular el número de estrellas visibles

Aprende de forma explicada paso a paso los logaritmos y sus propiedades para calcular el número de estrellas visibles.
8 meneos
74 clics
Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

Solar Express, un tren espacial para viajar por el Sistema Solar

El ingeniero e inventor canadiense Charles Bombardier ha ideado Solar Express, un revolucionario tren espacial, capaz de poner en contacto destinos en el sistema solar a 3.000 kilómetros por segundo.
3 meneos
44 clics
El ocaso de la Vía Láctea [eng]

El ocaso de la Vía Láctea [eng]  

Bajo un cielo oscuro el ocaso de la Vía Láctea puede ser una vista espectacular. El estiramiento casi paralelo al horizonte, esta rica vista de canto de nuestra galaxia sobre el polvo del desierto de Namibia se extiende desde la brillante Centaurus, sur (izquierda), hasta Cefeo en el norte (derecha). Desde principios de agosto, esta composición digital, de la panorámica de un paisaje celeste nocturno captura cúmulo de estrellas y ríos de polvo cósmico de la Vía Láctea, junto con los colores de las nebulosas no es fácilmente perceptible a simple vista. Marte, Saturno, y Antares, visibles…
7 meneos
18 clics

Auroras boreales sobre Östersund, Suecia  

Varias líneas de auroras boreales brillan sobre Östersund, Suecia la noche del martes, 23 de agosto de 2016. La fotografía fue tomada con una cámara Nikon D800; tiene 25/10 segundos de tiempo de exposición y 6400 de ISO.
3 meneos
11 clics

Venus quizá fue habitable en el pasado

Venus quizá tuvo un océano poco profundo de agua líquida y temperaturas superficiales aptas para la vida durante una etapa remota de su pasado que terminó cuando su edad era de unos 2.000 millones de años. De hecho, tal vez Venus fue el primer planeta de nuestro sistema solar en ser habitable.
5 meneos
20 clics
Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes

Un antiguo cúmulo globular habitado por estrellas jóvenes  

En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble se puede ver al cúmulo globular NGC 6752. Está ubicado a 13.000 años luz de distancia en la constelación del Pavo.

A pesar de tener una edad superior a los 10.000 millones de años, NGC 6752 contiene un número elevado de estrellas azules jóvenes, algunas de ellas se pueden ver claramente en esta imagen. Estas estrellas jóvenes se distinguen de sus vecinas que tienen una edad mayor, a pesar de que los modelos sugieren que la mayoría de las estrellas dentro del cúmulo se formaron aproximadamente al mismo tiempo. Por lo tanto, el origen de las estrellas jóvenes es un misterio.
5 meneos
20 clics
La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

La mayoría de la actividad volcánica en Mercurio cesó hace unos 3.500 millones de años

Una nueva investigación ha encontrado que la mayor parte de la actividad volcánica en el planeta Mercurio finalizó muy probablemente hace unos 3.500 millones de años. Esto aporta una información crucial sobre la evolución geológica de Mercurio en particular, y sobre lo que pasa en general cuando los planetas de tipo rocoso como Mercurio o la Tierra se enfrían y contraen.
2 meneos
21 clics

El supercúmulo estelar Wd1: hogar de una de las estrellas más grandes que se conocen

En esta imagen podemos contemplar el extraordinario supercúmulo estelar Westerlund 1, también conocido como Wd1. Este cúmulo excepcionalmente brillante se encuentra a unos 16.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación austral de Ara (el Altar). Contiene cientos de estrellas muy masivas y brillantes, todas ellas de tan solo unos pocos millones de años de edad. Pero nuestra visión de Wd1 se ve obstaculizada por el gas y el polvo que impide que la mayor parte de la luz visible que proviene de este cúmulo estelar llegue hasta la Tierra.
5 meneos
62 clics
Imagen del cráter lunar Gassendi

Imagen del cráter lunar Gassendi  

“El cráter Gassendi está situado en el extremo norte del Mare Humorum. Todo su suelo fue inundado por la lava durante la formación del citado mar por lo que solamente el borde del cráter y los picos centrales sobresalen por encima de la superficie. Ésta es lisa por lo general, aunque presenta abundantes fisuras y grietas. Muchas veces es comparado con un anillo con un diamante engarzado, el cráter Gassendi A. Sería un anillo enorme, de 110 Km de diámetro y una profundidad de 2.000 metros. La foto está sacada con el equipo que figura a pie de foto desde el observatorio de Mérida”.

menéame