Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 110, tiempo total: 0.016 segundos rss2
8 meneos
23 clics
APOD 10N (de autores españoles): AE Aurigae y nebulosa de la estrella llameante

APOD 10N (de autores españoles): AE Aurigae y nebulosa de la estrella llameante  

Foto Astronómica del día elegida por la NASA con autores españoles tomada desde Jerez (Jesús Vargas y Maritxu Poyal). La nebulosa presenta un espectacular color rojo llama debido a la gran presencia de oxígeno en la nebulosa que es iluminada por la estrella principal de la misma.
7 meneos
36 clics
La gran Nebulosa de Orión M42 [eng]

La gran Nebulosa de Orión M42 [eng]  

La Gran Nebulosa de Orión, también conocida como M42, es una de las nebulosas más famosas en el cielo. Brillantes nubes de gas de la región de formación estelar y estrellas jóvenes y calientes están a la derecha de esta imagen nítida y colorida incluye las nebulosas de reflejos azulados NGC 1977 y amigas a la izquierda. Situada en el borde de un gigantesco complejo de nubes moleculares de otro modo invisible, estas llamativas nebulosas representan sólo una pequeña fracción de la riqueza de material interestelar de este vecindario galáctico.
3 meneos
10 clics

El brillo desde la nebulosa Corazón [eng]

¿Qué es eso dentro de la Nebulosa del Corazón? En primer lugar, la gran nebulosa de emisión denominada IC 1805 parece, en su totalidad, un corazón humano. La nebulosa brilla intensamente en luz roja emitida por su elemento más destacado: el hidrógeno. El resplandor rojo y la forma más grande son creados por un pequeño grupo de estrellas cerca de centro de la nebulosa.
4 meneos
9 clics

La Nebulosa NGC 1952: los remanentes de un estallido de supernova  

La Nebulosa del Cangrejo, que también es conocida como Messier 1, NGC 1952 y Tauro A, es uno de los objetos astronómicos más estudiados del cielo. Es el remanente de una explosión de supernova que fue observada por astrónomos chinos en el año 1054. Los filamentos enredados visibles en esta imagen son los restos de la estrella que explotó, que están aún expandiéndose hacia el exterior a unos 1.500 kilómetros por segundo.
4 meneos
15 clics

La luz de la destrucción

La constelación más famosa de los cielos seguramente sea la de Orión. Un total de siete estrellas forman una figura reconocible en forma de dos trapecios unidos por tres estrellas denominadas Alnilam, Almitak y Mintaka, o lo que es lo mismo, las tres estrellas del Cinturón de Orión. Fácilmente distinguible a simple vista y bajo estas tres estrellas, se encuentra la famosa nebulosa de Orión formando parte de la daga del gigante mitológico.
8 meneos
32 clics
Un saco de carbón cósmico

Un saco de carbón cósmico  

La nebulosa Saco de Carbón se encuentra a 600 años luz de distancia, en la constelación de Crux (la Cruz del Sur). La silueta de este enorme y oscuro objeto contrasta sobre la banda luminosa y estrellada de la Vía Láctea y, por esta razón, la nebulosa se conoce en el hemisferio sur desde que nuestra especie existe.
9 meneos
14 clics

En el centro de la nebulosa Trifida [eng]  

Las nubes de gas brillante se mezclan con franjas de polvo en la Nebulosa Trífida, una región de formación estelar en la constelación del arquero (Sagitario). En el centro, los tres carriles de polvo prominentes que dan la Trífida su nombre aparecen todos juntos. Montañas de polvo opaco aparecen a la derecha, mientras que otros filamentos oscuros y roscados de polvo son visibles en toda la nebulosa. Una sola estrella masiva visible cerca del centro hace resplandezca que gran parte de la Trífida.
4 meneos
16 clics

Nebulosa remanente de supernova del Velo [eng]  

Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha dado a conocer en detalle sorprendente una pequeña parte de los restos en expansión de una estrella masiva que explotó hace unos 8.000 años.
Llamada la nebulosa del velo, los escombros es uno de los remanentes de supernova más conocidos, derivando su nombre de sus delicadas estructuras drapeadas filamentosas.
5 meneos
23 clics
La nebulosa Tiburón [eng]

La nebulosa Tiburón [eng]  

No hay mar en la Tierra lo suficientemente grande como para contener la nebulosa tiburón. Esta aparición con forma de depredador, sin embargo, no nos supone ningún peligro, ya que se compone solamente de gas y polvo interestelar. Polvo oscuro como el ofrecido aquí es algo así como el humo del cigarrillo y fue creado en las atmósferas frías de estrellas gigantes.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
5 meneos
19 clics
Puppis un remanente de supernova [eng]

Puppis un remanente de supernova [eng]  

Impulsado por la explosión de una estrella masiva, el remanente de supernova Puppis A está explotando en el medio interestelar circundante unos 7.000 años luz de distancia. A esa distancia, este colorido campo telescópico basado en la banda ancha y los datos de imagen ópticos de banda estrecha es de unos 60 años luz de diámetro. A medida que el remanente de la supernova se expande en su grumoso y no uniforme entorno, filamentos de desecho de los átomos de oxígeno brillan en tonos de verde y azul. El hidrógeno y el nitrógeno son en rojo.
12 meneos
59 clics
'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]

'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]  

Este espectáculo celestial está formado por dos lóbulos iridiscentes de material que se extienden hacia el exterior desde un sistema estelar central. Dentro de estos lóbulos, dos enormes chorros de gas están fluyendo a velocidades superiores a un millón de kilómetros por hora. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-hubble-capta-complejidad
11 1 0 K 83
11 1 0 K 83
4 meneos
8 clics

La estrella WR 124 y la Nebulosa M1-67: una pareja cósmica  

Esta espectacular pareja cósmica está conformada por la estrella Hen 2-427, mejor conocida como WR 124, rodeada por la Nebulosa M1-67. Ambos objetos fueron captados por el Telescopio Espacial Hubble y se ubican en la constelación de Sagitario a 15.000 años luz de distancia.
5 meneos
10 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, que brilla como el fantasma de una estrella en la inquietante oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, los restos de una estrella moribunda. Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de este objeto poco conocido, ESO 378-1, captada por el VLT (Very Large Telescope) de ESO desde el norte de Chile.
3 meneos
13 clics

La nebulosa Trífida en infrarrojos  

La Nebulosa Trífida, también conocida como Messier 20, es fácil de encontrar con un pequeño telescopio, una parada muy conocida en la constelación rica en nebulosas de Sagitario. Pero, dónde imágenes de luz visible muestran la nebulosa dividida en tres partes por oscuros carriles de polvo, esta penetrante imagen infrarroja revela filamentos de nubes de polvo que brillan intensamente y estrellas recién nacidas. La espectacular vista en falso color es cortesía del telescopio espacial Spitzer.
4 meneos
10 clics

Nebulosas planetarias estivales

Una nebulosa planetaria tiene realmente poco que ver con los planetas, pues su denominación obedece al aspecto que presenta al telescopio y no a su naturaleza. Efectivamente se trata de objetos con un tamaño aparente pequeño y forma más o menos circular, en unos casos más definida que en otros, con ciertas diferencias de brillo en su disco que denotan una estructura heterogénea.
5 meneos
12 clics

Sharpless 308: estrella burbuja  

Azotada por los rápidos vientos de una caliente estrella masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogada como Sharpless 2-308 que se encuentra a unos 5.200 años-luz de distancia hacia la constelación del Gran Perro (Canis Major) y cubre un poco más del cielo que una Luna Llena. Eso corresponde a un diámetro de 60 años luz en su distancia estimada. La estrella masiva que creó la burbuja, una estrella Wolf-Rayet, es el brillante cerca del centro de la nebulosa.
4 meneos
8 clics

La Nebulosa Medusa  

Trenzados, serpentinos filamentos de gas brillante sugieren el nombre popular de esta nebulosa, la Nebulosa Medusa. También conocida como Abell 21, esta medusa es una antigua nebulosa planetaria a unos 1.500 años-luz de distancia a lo largo de la frontera sur de la constelación de Géminis. Al igual que su homónimo mitológico, la nebulosa se asocia con una transformación dramática.
6 meneos
27 clics

Las seis estrellas de Sigma Orionis

El martes pasado os dejé en el blog el artículo de Zoco de Astronomía publicado el 5 de mayo de 2013 en Diario Córdoba. Dedicado a la Nebulosa Cabeza de Caballo, en Orión, os detallaba las peculiaridades de esta nebulosa oscura sobre la nebulosa de emisión IC 434. Decía:

Esta nebulosa de emisión (IC 434) sí brilla en los colores rojizos típicos de las regiones de formación estelar gracias a la acción de Sigma Orionis, un sistema estelar cercano de cinco estrellas, siendo una de ellas muy caliente y masiva.
2 meneos
19 clics

La nebulosa Burbuja de jabón [eng]  

A la deriva en los ricos campos de estrellas de la constelación del Cisne, esta hermosa nebulosa simétrica fue reconocida sólo hace unos años y todavía no aparece en algunos catálogos astronómicos. De hecho, el astrónomo aficionado de Dave Jurasevich lo identificó como una nebulosa en 2008 6 de julio en sus imágenes de la compleja región de Cygnus que incluye la Nebulosa de la Media Luna (NGC 6888). Posteriormente, notificó a la Unión Astronómica Internacional. Sólo once días más tarde el mismo objeto fue identificado independientemente por
2 meneos
15 clics

Viaje a través de la nebulosa de Orión  

¿Te gustaría ver cómo podría ser el interior de la Nebulosa de Orión? En este vídeo podrás visualizar una animación en la que te acercarán hasta el corazón de la nebulosa mostrándote el nacimiento de estrellas y sistemas planetarios. No te pierdas este evocador viaje.
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
1 meneos
1 clics

El estertor de la Mariposa  

Hay muchos objetos celestes espectaculares – como las galaxias espirales o los cúmulos de estrellas – pero las escenas más impactantes nos llegan con el último aliento de las estrellas de masa media, con el que emiten grandes nubes de gas a altas temperaturas. Estos estertores forman nebulosas planetarias como NGC 6302, que podemos ver en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.
1 meneos
6 clics

Nebulosa del capullo

Fotografia sacada anoche desde Sos del Rey Catolico con Mikel y
datos
telescopio ED80 con reducrto 0.85 focal resultante 510
camara Canon 1000D modificada sin filtro UV
18 tomas lignt de 300" total integración 1h 30´
tomas dark,flat,bias
porcesada con PixInsight 1.8
5 meneos
10 clics

Imprimen un modelo tridimensional de la nebulosa del Homúnculo, que rodea a la estrella Eta Carinae

• Con datos observacionales del Observatorio Europeo Austral, Wolfgang Steffen, del Instituto de Astronomía de la UNAM, encabezó un proyecto que utilizó, por primera vez, impresoras 3D para generar un modelo sólido del objeto celeste • El trabajo se difunde hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society

menéame