Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 135, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
7 meneos
13 clics

El Hubble vuela con el Tucán y un cluster [eng]  

Puede ser famoso por albergar lugares espectaculares como Tucana y el 47 Tucanae (heic1510), el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno, pero la constelación sureña de Tucana (El Tucán) también posee una variedad de bellezas cósmicas no reconocidas.
7 meneos
9 clics

Messier 4: hogar de estrellas antiguas y moribundas  

En esta imagen se puede ver la región central del cúmulo globular M4 (Messier 4), el cual está ubicado a 7.200 años luz de distancia en la constelación de Escorpio. Este cúmulo es hogar de decenas de miles de estrellas y contiene una gran cantidad de enanas blancas – los núcleos de estrellas antiguas y moribundas, cuyas capas exteriores han sido expulsadas al espacio.
10 meneos
34 clics
Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis

Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella brillante rodeada por una cubierta de gas. La estrella, conocida como U Camelopardalis o U Cam, se encuentra en los últimos instantes de su vida. Expulsa cubiertas de gas con formas esféricas en periodos que duran algunos miles de años, esto ocurre mientras una capa de helio alrededor del núcleo comienza a fusionarse. El gas eyectado durante la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen.
7 meneos
46 clics
Una galaxia insual en la constelación de Casiopea

Una galaxia insual en la constelación de Casiopea  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral conocida como NGC 278. Yace a 38 millones de años luz de distancia en la constelación de Casiopea.

Aunque NGC 278 tiene una apariencia tranquila, en realidad está pasando por una etapa de gran producción estelar. Dicha producción es visible en las regiones plagadas de ‘nudos’ azules, principalmente en los brazos espirales de la galaxia. En estos nudos se encuentran estrellas recién formadas.
8 meneos
14 clics

Grandes y misteriosas bolas de fuego aceleradas por una estrella moribunda [eng]

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha visto balas de cañón de gas caliente del tamaño de planetas a toda velocidad a través del espacio cerca de una estrella moribunda, pero el origen de estas bolas de plasma sigue siendo un misterio.
10 meneos
62 clics
Hubble capta un cometa desintegrandose

Hubble capta un cometa desintegrandose  

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha captado una de las imagenes más detalladas de un cometa al romperse, lo que se produjo a 67 millones de millas de la Tierra.
En una serie de imágenes tomadas en un lapso de tres días en enero de 2016, Hubble reveló 25 bloques hechos de una mezcla de hielo y polvo que se están alejando del cometa a un ritmo pausado.
9 meneos
58 clics
El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

Un equipo internacional de astrónomos ha podido estudiar, mediante el uso del telescopio espacial Hubble, la evolución estelar en tiempo real. Así, durante un período de 30 años se ha observado un gran aumento de la temperatura de la estrella SAO 244567. Ahora, se está enfriando de nuevo, después de haber vuelto a nacer en una fase más temprana de la evolución estelar.
10 meneos
41 clics
Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Este sistema estelar se asemeja a un cúmulo globular, pero no se parece a ninguno conocido. Contiene estrellas muy similares a las estrellas más antiguas de la Vía Láctea y tiende un puente entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, ayudando a rellenar ese espacio vacío en la comprensión de su historia.
7 meneos
10 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La supernova que no era: una historia de tres erupciones cósmicas ENG)

Combinando imágenes tomadas con el telescopio espacial Hubble durante más de 20 años, un equipo de investigadores de la UA ha descubierto que Eta Carinae, un sistema con una masiva estrella que ha desconcertado a los astrónomos desde que entró en erupción en un evento de tipo supernova en la mitad del siglo 19, tiene un pasado que es mucho más violento de lo que pensaban.
6 meneos
56 clics

La mejor imagen del Hubble de Alpha Centauri A y B (ENG)  

A 4.3 años luz se encuentra el sistema estelar más cercano: la binaria formada por Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, más la débil enana roja Alfa Centauri C, también conocida como Próxima Centauri. El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA nos ha dado esta impresionante vista de la brillante Alfa Centauro A (a la izquierda) y Alpha Centauri B (a la derecha), que brillan como enormes faros cósmicos en la oscuridad.
5 meneos
13 clics

NGC 2337: una galaxia sin forma en la constelación del Lince  

Esta galaxia, conocida como NGC 2337, se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz en la constelación del Lince. Al igual que un cuarto de todas las galaxias en el Universo, NGC 2337 es una galaxia irregular, esto quiere decir que carece de una apariencia distintiva y estructurada. La galaxia fue descubierta en 1877 por el astrónomo francés Édouard Stephan quien, en el mismo año, descubrió al grupo galáctico conocido como el Cuarteto de Stephan.
4 meneos
10 clics

Un antiguo cúmulo globular en la constelación de la Mosca

Ubicada a aproximadamente 22.000 años luz de distancia en la constelación de la Mosca (Musca), yace esta agrupación de estrellas conocida como NGC 4833. La imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble.
9 meneos
46 clics
Los restos de una estrella que murió hace mucho tiempo

Los restos de una estrella que murió hace mucho tiempo  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra los remanentes de una estrella muerta. Estos fragmentos ondulados de gas ionizado son conocidos como DEM L316A, se localizan a 160.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes.
7 meneos
20 clics
Más allá de Abell S1063

Más allá de Abell S1063

Independientemente de que sean o no ‘trekkies’, la exploración de esa frontera final viene representada perfectamente por el telescopio espacial más famoso: el Hubble (NASA/ESA), y es que, el nuevo objetivo del telescopio para explorar el universo desconocido como parte de su programa Frontier Fields, es el lejano cúmulo galáctico Abell S1063, un lugar que potencialmente alberga miles de millones de extraños nuevos mundos.
7 meneos
10 clics

Auroras en Júpiter

Júpiter tiene auroras. Como la Tierra, el campo magnético del gigante de gas hace pasar las partículas cargadas liberadas por el Sol por los polos. A medida que estas partículas chocan con la atmósfera, los electrones son temporalmente expulsados de moléculas de las gas existentes. La fuerza eléctrica atrae los electrones hacia atrás. A medida que los electrones se recombinan para rehacer las moléculas neutras, la luz de la aurora se emite.
9 meneos
20 clics

NGC 6814: Un gran diseño de galaxia espiral desde el Hubble [eng]  

En el centro de este remolino estelar serena es probable que yazca una bestia terrible de agujero negro. El remolino que lo rodea barre alrededor de miles de millones de estrellas que se destacan de las más brillantes y las más azules. La amplitud y la belleza de la imagen dan al remolino la designación de una galaxia espiral de gran diseño.
5 meneos
11 clics

Hubble encuentra pistas del nacimiento de los agujeros negros supermasivos

Los astrofísicos han dado un gran paso adelante en la comprensión de cómo se formaron los agujeros negros supermasivos. Usando datos procedentes de Hubble y de otros dos telescopios espaciales, investigadores italianos han encontrado la mejor prueba hasta el momento de las semillas que finalmente hacen crecer a estos gigantes cósmicos.
9 meneos
58 clics
El nuevo retrato de Marte tomado por el telescopio Hubble

El nuevo retrato de Marte tomado por el telescopio Hubble

Brillantes y escarchado casquetes polares, y nubes por encima de un paisaje vivo y de color óxido revelan a Marte como un planeta con dinámica estacional en esta nueva vista del telescopio Hubble. La imagen fue tomada el 12 de mayo de 2016, cuando Marte estaba a de 80 millones de kilómetros de la Tierra. La imagen del Hubble revela detalles tan pequeños como de 30 a 45 kilómetros de ancho. La gran región oscura en el extremo derecho es Syrtis Major Planitia, una de las prime ...
6 meneos
8 clics

El Hubble ofrece nuevas pistas sobre la formación de sistemas planetarios

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha publicado nuevos datos sobre cómo se evapora el gas de los discos planetarios jóvenes, un proceso clave en la formación de los sistemas con varios planetas. El equipo se ha centrado en las imágenes del joven sistema binario de estrellas AK Sco.
270 meneos
10483 clics
NASA: Hubble capta un rectángulo rojo único en el universo

NASA: Hubble capta un rectángulo rojo único en el universo  

La estrella HD 44179 está rodeada por una estructura extraordinaria conocida como Red Rectangle (Rectángulo Rojo), informa la NASA. Recibió su apodo por la forma y el aparente color rojizo en las primeras imágenes desde la Tierra.
118 152 3 K 70
118 152 3 K 70
4 meneos
10 clics

Una galaxia enana desorganizada  

A pesar de ser menos famosas que sus primas galácticas espirales y elípticas, las galaxias irregulares enanas, como la fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, son uno de las tipos más comunes de galaxias en el Universo. Conocida como UGC 4459, esta galaxia enana está situada a aproximadamente a 11 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, una constelación que también es conocida por tener objetos como las galaxias M101, M81, M82 y otras muchas galaxias todas ellas pertenecientes al grupo de M81.
5 meneos
10 clics

El viaje del Hubble al centro de nuestra galaxia [eng]  

Asomándose profundamente en el corazón de polvo de la Vía Láctea usando la visión infrarroja, el telescopio espacial Hubble de la NASA revela un rico tapiz de más de medio millón de estrellas. A excepción de algunas estrellas de primer plano de color azul, las estrellas son parte del cúmulo de estrellas nuclear de la Vía Láctea, el cúmulo más masivo y más denso de estrellas en nuestra galaxia. Estar tan lleno de estrellas, es equivalente a tener un millón de soles embutido entre nosotros y nuestro vecino estelar más cercano, Alpha Centauri. En el mismo centro de nuestra galaxia, este cúmulo de estrellas rodea el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, que es de aproximadamente 4 millones de veces la masa de nuestro sol.
5 meneos
7 clics

El Hubble espía la guarida de las estrellas gigantes

El cúmulo estelar R136 se encuentra en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años luz de distancia de la Tierra. Se trata de un cúmulo estelar joven y pequeño –de solo unos pocos años luz–, pero que contiene una gran cantidad de estrellas muy masivas, calientes y luminosas, cuya energía se emite principalmente en el ultravioleta.

Utilizando el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), los astrónomos han combinado ahora imágenes captadas con su cámara de gran campo WFC3 y datos de su espectrógrafo STIS, de una resolución espacial sin precedentes en el ultravioleta, para estudiar por primera vez este joven cúmulo estelar.
7 meneos
38 clics
El Hubble ve los vientos azules helados de HEN 2-437 [eng]

El Hubble ve los vientos azules helados de HEN 2-437 [eng]  

En esta foto cósmica, las alas simétricas de forma espectacular Hen 2-437 se muestran en una magnífica tonalidad azul helado. Hen 2-437 es una nebulosa planetaria, una de alrededor de 3.000 objetos conocidos que residen dentro de la Vía Láctea.

Situada dentro de la constelación del norte débiles de Vulpecula (El Zorro), Hen 2-437 fue identificada por primera vez en 1946 por Rudolph Minkowski, que más tarde descubrió también la famosa e igualmente hermosa M2-9 (también conocida como la Nebulosa de Twin Jet).

menéame