Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 112, tiempo total: 0.026 segundos rss2
5 meneos
22 clics
Miden el tiempo de rotación de un planeta de otro sistema solar

Miden el tiempo de rotación de un planeta de otro sistema solar

Unos astrónomos, usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, han conseguido medir la velocidad de rotación de un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) al observar las variaciones del brillo en su atmósfera. Se trata de la primera medición de la rotación de un exoplaneta masivo usando visualización directa, y demuestra que la estrategia empleada puede ser útil para explorar las atmósferas de exoplanetas y para medir sus tiempos de rotación.

El planeta, llamado 2M1207b, es unas cuatro veces más masivo que Júpiter, lo que lo coloca en la categoría de los mundos…
3 meneos
5 clics

El sistema de la NASA que detectará el próximo Apocalípsis

Este es el sistema de la NASA que detecta y monitoriza todos los objetos que podrían impactar con la Tierra en los próximos 100 años. Rocas espaciales han caído muchas en nuestro planeta, pero jamás han matado a un humano, aunque la NASA salía pocos días después a desmentir el accidente. En cualquier caso, sí hay rocas que pueden impactar con la Tierra, pero se tiene un registro gracias al siguiente sistema.
8 meneos
11 clics

El hallazgo del sistema solar más grande del universo (hasta ahora)

Se creía que el planeta flotaba libremente en el espacio. Pero una segunda mirada de los científicos indicó que tiene una relación a "muy larga distancia" con su sol. Consiste en un planeta inmenso con una órbita que es 140 veces más ancha que la de Plutón alrededor del Sol.
En los últimos años se han detectado un manojo de estas parejas de estrella y planeta con órbitas extremadamente anchas.
Pero este solitario gigante de gas está a un billón de kilómetros de su estrella, lo que equivaldría a 7.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
El planeta, conocido como 2MASS J2126-8140, tiene entre 12 y 15 veces la masa de Júpiter. Es decir, entre 3.816 y 4.770 la masa de la Tierra.
2 meneos
4 clics

La "autopista"espacial de la información" comenzará a ser una realidad a finales de enero

El próximo viernes se pondrá en órbita el primer nodo para poner en funcionamiento el Sistema Europeo de Repetición de Datos, un mecanismo ideado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear una 'autopista espacial de la información' que permitirá a los satélites de observación de la Tierra enviar datos prácticamente al instante, facilitando, por ejemplo, el seguimiento de catástrofes.
La 'autopista espacial de la información', o 'SpaceDataHighway, será posible gracias a lo que el jefe de Comunicación, Inteligencia y Seguridad de Airbus Defence and Space, Evert Dudok, define como la fibra óptica del espacio: un sistema de comunicaciones por láser. Este sistema transmite grandes cantidades de información de vuelta a la superficie casi en tiempo real.
5 meneos
7 clics

Descubrimiento de dos exoplanetas cercanos arroja nueva luz sobre la formación de planetas

Durante los últimos 20 años los astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo nocturno, desconcertados por un tipo de planeta llamado ‘Júpiter caliente’, un planeta de gran tamaño y composición gaseosa (como Júpiter, pero mucho más cercano a su sol).
8 meneos
26 clics

Primeras imágenes de un sistema planetario circumbinario con un disco de escombros

SPHERE es el cazador de planetas de ESO, un sistema de óptica adaptativa de alto contraste instalado en el tercer telescopio unitario del Very Large Telescope de ESO. Observaciones llevadas a cabo con este instrumento, han revelado la presencia de un disco de gas y polvo alrededor del sistema estelar binario HD 106906AB visto de canto.
11 meneos
73 clics
El beso mortal de dos jóvenes estrellas

El beso mortal de dos jóvenes estrellas

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la estrella doble más caliente y masiva cuyas integrantes están tan cerca la una de la otra que se tocan. Las dos estrellas, que forman el sistema binario VTS 352, podrían dirigirse hacia un dramático final, en el que se fundirán para crear una sola estrella gigante o acabarán formando un agujero negro binario.
10 meneos
38 clics
Todo Mercurio

Todo Mercurio  

Por primera vez se ha conseguido cartografiar toda la superficie del planeta Mercurio. La sonda Messenger llegó a Mercurio en 2008 y comenzó a orbitarlo en 2011 y desde entonces no ha parado de observar detalladamente la sorprendente corteza del planeta más interior. El vídeo es una compilación de miles de imágenes de Mercurio con los colores exagerados para un mejor contraste de las características de la superficie.
12 meneos
128 clics
El mejor simulador del Sistema solar

El mejor simulador del Sistema solar  

Simulación online del Sistema solar con la vista de noche en tiempo real. Podrás revisar los datos y características de todos los planetas del Sistema, planetas enanos, cometas como el 67p/CG, estrellas y constelaciones...

Dispone de versiones para móvil y escritorio, además de contar con una galería de fondos de escritorio.
6 meneos
68 clics
Nueve sorprendentes océanos del Sistema Solar que tienes que conocer (Eng)

Nueve sorprendentes océanos del Sistema Solar que tienes que conocer (Eng)

Es cierto que todavía no dimos con un planeta realmente similar al nuestro, pero si logramos discernir mucha similitudes en otros cuerpos celestes, como los océanos, por ejemplo. Descubramos en qué otros lugares del Sistema Solar existe agua en estado líquido o congelado. Texto/vía: curiosidades.batanga.com/9053/otros-9-sorprendentes-oceanos-del-sistem
10 meneos
81 clics
'Los nueve'

'Los nueve'  

Recreación artística de los nueve planetas originales del Sistema solar, incluyendo ya la superficie de Plutón después del sobrevuelo de la New Horizons. Vía: www.reddit.com/r/space/comments/3dfcvw/all_nine/
9 meneos
17 clics

El descubrimiento de Caronte

Plutón tiene 5 satélites: Caronte, Hidra, Kerberos, Styx y Nix. Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell. Sin embargo el descubrimiento de Caronte no se produjo hasta pasados 48 más tarde. En Junio de 1978, el astrónomo James W. Christy, del US Naval Observatory, examinando placas fotográficas tomadas en Abril y Mayo de ese mismo año encontró un "bulto" en la imagen de Plutón. Comparando la primera y la segunda placa, dicho "bulto" había cambiado de posición.
6 meneos
27 clics
Los planetas en Julio

Los planetas en Julio

Tablas con las posiciones heliocéntricas, y tablas con las coordenadas J2000 y con datos para la observación de los planetas a primeros, mediados y finales del mes en el momento de su tránsito por el meridiano local de Donostia / San Sebastián. Fuente JPL y OAN
5 meneos
11 clics

El agujero negro ha despertado

En el verano del hemisferio Norte la constelación del Cisne preside los cielos de la noche. Deneb, su estrella más brillante, forma parte del conocido como "Triángulo del Verano", junto a Vega en la Lira y Altair en el Águila. Y es a este Cisne donde están apuntando los telescopios de todo el mundo, concretamente a V404 Cygni porque por primera vez se está observando con gran precisión el momento en que un agujero negro engulle masa procedente de su estrella vecina.
4 meneos
27 clics

Documental: Las siete maravillas del Sistema Solar

No hace falta alejarse a las profundidades del Cosmos para encontrar maravillas. En nuestra propia casa, el Sistema Solar, tenemos unos lugares fascinantes de los que todavía nos queda mucho por aprender.
8 meneos
28 clics

Urano: Un gigante anómalo

Urano, un planeta gigante (junto con Júpiter, Saturno y Neptuno), séptimo en distancia al Sol y tercero en tamaño del Sistema Solar. Sin embargo, Urano, detrás de su imagen de cuerpo sin detalles relevantes, constituye una auténtica excepción. Se trata del primer planeta "moderno" (entendido desde el punto de vista de no ser conocido en la antigüedad) y fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel. Inicialmente Herschel propuso como nombre Georgium Sidus en honor a su Rey Jorge III, aunque se impuso finalmente el criterio
12 meneos
23 clics
Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

La estrella de carbono más conocida, CW Leonis, forma parte de un sistema binario y resulta 'erosionada' por el paso del otro astro cada 800 años. Así lo sugiere un estudio de investigadores del CSIC. Esta posible explicación abre una puerta hacia la comprensión del mecanismo por el cual las estrellas inician la expulsión de su material al medio interestelar.
6 meneos
14 clics

La evaporación de los hielos de Plutón podría ocultarnos parte de la historia del Sistema Solar

Plutón es un cuerpo misterioso, las mejores imágenes que tenemos de este pequeño mundo proceden del telescopio espacial Hubble y en realidad tienen muy poca resolución. Sin embargo hay algo que si sabemos, parece ser rico en hielo de nitrógeno, un elemento que se evapora rápidamente a medida que la órbita elíptica del planeta le acerca al Sol.
4 meneos
7 clics

Más lejos: Los astrónomos dicen que dos planetas desconocidos pueden acechar Mmás allá de Plutón [eng]

El "Planeta X " en realidad podría existir - y también podría hacerlo " Planeta Y. "

Al menos dos planetas más grandes que la Tierra probablemente acechan en las oscuras profundidades del espacio mucho más allá de Plutón, a la espera de ser descubiertos, un nuevo análisis de las órbitas de "objetos transneptunianos extremos" (ETNOS) sugiere.

Los investigadores estudiaron a 13 ETNOS - cuerpos gélidos como el planeta enano Sedna ese crucero alrededor del Sol a grandes distancias en trayectorias elípticas. [Se les conoce como Planetas enanos
4 meneos
10 clics

Dos estrellas enanas naranjas que rozarán el sistema solar podrían extinguir la raza humana [eng]

Algunos dirían que el marco de tiempo dado es verdaderamente un tramo largo desde hoy. Sin embargo, la gran amenaza que el fenómeno podría causar hace que valga la pena la consideración del estudio, ya que tendrá un efecto directo a la humanidad futura.

Astrofísico Europea Coryn Achicador-Jones, quien trabaja en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania ha predicho que alrededor de 14 estrellas podrían acercarse en los próximos millones de años. El astrofísico vino a esta predicción después de analizar
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
3 meneos
4 clics

Magnetismo atrapado en meteoritos revela el sistema solar primitivo

Las mediciones de laboratorio más precisas de campos magnéticos atrapados en granos de un meteorito primitivo están proporcionando pistas importantes sobre la evolución del sistema solar primitivo.

Las medidas apuntan a las ondas de choque que viajan a través de la nube de gas polvoriento alrededor del Sol recién nacido como un factor importante en la formación del sistema solar.
8 meneos
34 clics

Los seis lugares del Sistema Solar donde podría existir vida extraterrestre

Hasta el momento, la humanidad en la Tierra sigue siendo una pequeña traza de vida en la inmensidad del Universo. ¿Somos los únicos? Una pregunta que es tan antigua como la historia que nos precede. Dándole beneficio a la duda y suponiendo que "no estamos solos", el sitio de ciencia y astronomía, space.com realizó un interesante listado con los seis lugares del Universo en los que podría existir algún tipo de vida extraterrestre.
9 meneos
68 clics
Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero.Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.

menéame