Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 118, tiempo total: 0.013 segundos rss2
4 meneos
12 clics

La mayoría de planetas aún no se han formado

Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.
3 meneos
5 clics

Las estrellas enanas rojas podrían revelar los secretos de la formación de planetas

Los astrónomos piensan que la Tierra y otros planetas se formaron a partir de este tipo de discos. Sin embargo, usualmente otras estrellas de la misma edad no están rodeadas por discos de polvo. Aparentemente los discos alrededor de enanas rojas persisten por más tiempo que si estuvieran rodeando estrellas más calientes, como el Sol.
8 meneos
31 clics

Beginning: miles de millones de años en 6 minutos  

Excelente vídeo en HD que resume nuestra historia hasta el presente y un poco más allá...
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
6 meneos
7 clics

Planeta rocoso que se desintegra podría revelar los secretos de cómo se formó nuestro sistema solar

Una emocionante nueva investigación de los astrónomos de la Open University (OU) y las Universidades de Warwick y Sheffield ha abierto la posibilidad de descubrir de qué están hechos los planetas distantes. Las observaciones hechas por el equipo de astrónomos pueden ayudar a revelar la composición química de un pequeño planeta rocoso que orbita su estrella a unos 1.500 años luz de la Tierra, lo cual incrementaría nuestro entendimiento de cómo los planetas, incluido el nuestro, se formaron.
7 meneos
13 clics

¿Surgió la Luna por la colisión de la Tierra con un planeta de composición similar?

El cuerpo planetario que chocó contra la primitiva Tierra hace millones de años para crear la Luna pudo tener una composición similar a la de nuestro planeta. Así lo apunta un estudio liderado por la investigadora Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel.
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
4 meneos
5 clics

Estrellas de neutrones: formación y definición  

¿Quieres saber de una forma sencilla qué es una estrella de neutrones? José Pons y Antonio Miralles te acercan en esta entrevista a estos objetos exóticos.
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
10 meneos
32 clics
HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

Tras analizar con más detalle la imagen de la joven estrella HL Tau (derecha) obtenida hace unos meses por el consorcio del Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un grupo de astrofísicos ha descubierto que los espacios «vacíos» entre los discos concéntricos de polvo y gas corresponden a planetas en proceso de formación alrededor del astro.
6 meneos
13 clics

¿Cómo mueren las estrellas?  

"En en este breve pero muy interesante vídeo se explica de una forma clara cómo mueren las estrellas en función de la masa que poseen. Totalmente recomendable para aquellos que todavía no tengan las ideas muy claras sobre el final de los astros."
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
7 meneos
36 clics
Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Las estrellas se forman en el interior de grandes nubes de gas y polvo, a partir de fragmentos algo más densos que comienzan a colapsar bajo su propia gravedad. En torno al embrión estelar se forma un disco, del que la estrella incorpora nuevo material, mientras se desarrolla un chorro bipolar que expulsa materia y energía.
1 meneos
 

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
2 meneos
4 clics

Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII

Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340
2 0 0 K 19
2 0 0 K 19
5 meneos
24 clics
Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Mediante el Observatorio estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se ha descubierto que las supernovas pueden producir material suficiciente para formarse planetas como la Tierra.
7 meneos
8 clics

PDS 456, un agujero negro capaz de detener la formación de nuevas estrellas

Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de las galaxias son capaces de decidir el futuro de las estrellas que los rodean, rigen la evolución de todo su entorno e incluso son capaces de lograr detener el nacimiento de nuevas estrellas. Ahora, el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de la NASA y el XMM-Newton de la ESA han observado el que podría ser considerado como el viento más potente jamás observado, capaz de detener la formación de nuevas estrellas en toda su galaxia.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
1 meneos
 

Buscando Exo-Tierras a través del polvo estelar

Los cazadores de planetas recibieron buenas noticias recientemente. Un nuevo estudio concluyó que, en promedio, las estrellas similares al Sol no son tan polvorientas. Menos polvo significa mejores posibilidades de tomar fotos claras de planetas como la Tierra.

Estos resultados provienen de la topografía de casi 50 estrellas desde 2008 a 2011 usando el Interferómetro Keck, un antiguo proyecto de ciencias clave de la NASA que combina la potencia de los telescopios gemelos del Observatorio WM Keck en la cima del Mauna Kea, Hawai.
9 meneos
28 clics
Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

En el Universo encontramos estrellas muy pequeñas como las enanas rojas o soles como el nuestro capaces de dar vida, pero también encontramos estrellas colosales, miles de veces mayores que nuestra amada estrella.

Ahora, un nuevo estudio del sistema binario “MY Camelopardalis” muestra que las estrellas más masivas son el resultado de la fusión de otras estrellas más pequeñas, algo que la había sido predicho en algunos modelos teóricos.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
5 clics

Evolución estelar  

Una imagen en que se puede ver una infografía que detalla la evolución de la secuencia principal para los diferentes tipos de estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nota para profanos: MS significa Masas Solares.
1 meneos
5 clics

Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.
2 meneos
7 clics

Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas

Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la
1 meneos
 

Júpiter calientes, mundos empujados por otros planetas

La primera vez que detectamos un exoplaneta resulto ser un mundo completamente extraño, nada parecido a los que encontramos en nuestro Sistema Solar, un gigante gaseoso situado tan cerca de su estrella que parecía contradecir todas nuestras teorías de formación planetaria.

Desde entonces, hemos encontrado cientos de estos llamados Júpiter calientes, y aunque ahora tenemos una ligera idea de cómo estos planetas se han situado tan cerca de sus estrellas, todavía quedaba comprobar si teníamos razón o no.

menéame