Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 954, tiempo total: 0.020 segundos rss2
6 meneos
8 clics

Así se forman los bloques de la vida en el espacio

Herschel ha analizado la región de formación estelar más cercana a nuestro planeta: la nebulosa de Orión, que durante todo el otoño e invierno puede verse incluso a simple vista justo debajo de las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka, aquéllas que forman el Cinturón de Orión. Y ha sido en esta región donde los científicos han estudiado los ingredientes de la química del carbono en cuanto a cantidades, temperaturas y movimientos moleculares.
6 meneos
9 clics

Mosaico del ártico [eng]  

El 28 de septiembre de 2016, funcionarios de ciencia de todo el mundo se reunieron en Washington, DC, para la primera hite House Arctic Science Ministerial. El propósito era "ampliar las colaboraciones conjuntas centradas en la ciencia del Ártico, la investigación, las observaciones, el seguimiento y el intercambio de datos."
10 meneos
62 clics

Un calamar gigante en el Murciélago Volador[eng]  

Muy débil, pero también muy grande en el cielo del planeta Tierra, un gigante del calamar en las nebulosas catalogadas como OU4, y Sh2-129 también conocida como la Nebulosa del Murciélago Volador, son a la vez atrapadas en esta escena cósmica hacia la constelación de Cefeo. Compuesto con casi 17 horas de datos de imágenes de banda estrecha, el campo de vista telescópica es de 4 grados o 8 lunas llenas completas. Descubierta en 2011 por el francés Nicolas astro-Imager OUTTERS, la fascinante forma bipolar de la Nebulosa del calamar se distingue aquí por la emisión azul-verde indicadora de átomos de oxígeno doblemente ionizado.
1 meneos
2 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
11 meneos
44 clics
Encontrado el hogar originario de Chury

Encontrado el hogar originario de Chury

Empleando análisis estadísticos y simulaciones informáticas, astrónomos de la Universidad del Oeste de Canadá han trazado el camino que probablemente siguió el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (Chury) hasta llegar al interior del Sistema Solar.
9 meneos
38 clics
Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Florida ha descubierto dos compañeros masivos orbitando una estrella, que a su vez forma parte de un sistema binario cerrado. El planeta gigante descubierto, MARVELS-7a, tiene 12 veces la masa de Júpiter; mientras que la enana marrón (una estrella fallida) MARVELS-7b, tiene 57 veces la masa de Júpiter.
11 meneos
48 clics
Nubes cerca del polo sur de Júpiter desde Juno [eng]

Nubes cerca del polo sur de Júpiter desde Juno [eng]  

¿Qué está pasando cerca del polo sur de Júpiter? Recientes imágenes enviadas por la nave espacial robótica Juno de la NASA muestran un conglomerado interesante de remolinos de nubes y lo que parecen ser óvalos blancos. Juno llegó a Júpiter en julio y está siendo colocada en una órbita circular amplia, que va a llevarla cerca del gigante de gas - y sobre sus polos - unas dos veces al mes. La imagen ofrecida es una imagen compuesta tomada por JunoCam y post-procesado por un científico ciudadano digital inteligente.
7 meneos
17 clics

Rastrear las ondas de los puntos calientes da una nueva percepción del Sol [eng]

Aunque a menudo parece invariable desde nuestro punto de vista en la Tierra, el sol está en constante cambio. cursos de material a través no sólo la propia estrella, también a lo largo de su atmósfera expansiva. La comprensión de la danza de este gas cargado es una parte clave para una mejor comprensión de nuestro sol - la forma en que se calienta la atmósfera, cómo se crea un flujo constante de chorro de viento solar hacia afuera en todas direcciones, y cómo los campos magnéticos giran y vuelten para crear regiones que pueden explotar en erupciones gigantes. Ahora, por primera vez, los investigadores han rastreado un tipo particular de onda solar al rastrear desde la superficie del sol a través de su atmósfera, añadiendolo a nuestra comprensión de cómo el material solar viaja a lo largo del sol.
10 meneos
25 clics

La Vista del Hubble de la nebulosa de la Araña Roja [eng]  

Enormes olas se esculpen en esta nebulosa de dos lóbulos llamada la Nebulosa Araña Roja, que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario. Esta nebulosa planetaria cálida alberga una de las estrellas más calientes conocidas y sus poderosos vientos estelares generan ondas de 100 millones de kilómetros (62.4 millones de millas) de altura. Las olas son causadas por choques supersónicos, que se forma cuando se comprime y se calienta en frente de los lóbulos en rápida expansión del gas local. Los átomos atrapados e
5 meneos
19 clics

Telas de araña [eng]  

Esta imagen muestra un canal de lava al norte del cráter Kuiper en las altas latitudes del sur justo antes del equinoccio de primavera. Era un objetivo sugerido por los miembros del público, utilizando nuestra herramienta de sugerencias llamada HiWish.
11 meneos
117 clics
La imagen con más resolución de Eta Carinae

La imagen con más resolución de Eta Carinae  

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado el interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer) para obtener la imagen con más detalle jamás lograda del sistema estelar Eta Carinae. El equipo encontró nuevas e inesperadas estructuras en el interior del sistema binario, incluso en la zona que hay entre las dos estrellas, donde chocan vientos estelares a velocidades extremadamente altas.
10 1 0 K 47
10 1 0 K 47
7 meneos
19 clics

M45: El clúster de estrellas de las Pléyades [eng]  

¿Alguna vez ha visto el cúmulo estelar de las Pléyades? Incluso si usted lo ha hecho, probablemente nunca lo ha visto tan polvoriento como este. Quizás el más famoso cúmulo de estrellas en el cielo, las brillantes estrellas de las Pléyades se puede ver sin prismáticos incluso desde el corazón de una ciudad contaminación lumínica. Con una larga exposición de un lugar oscuro, sin embargo, la nube de polvo que rodea el cúmulo de estrellas Pléyades se hace muy evidente.
9 meneos
36 clics
ExoMars cumple otra etapa: el módulo que aterrizará en Marte se separa de TGO

ExoMars cumple otra etapa: el módulo que aterrizará en Marte se separa de TGO

El Orbitador de Gases Traza se separó hoy del módulo de descenso Schiaparelli, tres días antes de llegar a la atmósfera de Marte, a una distancia de 900.000 kilómetros del Planeta Rojo y tras haber viajado juntos desde marzo en la misión ExoMars.
7 meneos
9 clics

Messier 4: hogar de estrellas antiguas y moribundas  

En esta imagen se puede ver la región central del cúmulo globular M4 (Messier 4), el cual está ubicado a 7.200 años luz de distancia en la constelación de Escorpio. Este cúmulo es hogar de decenas de miles de estrellas y contiene una gran cantidad de enanas blancas – los núcleos de estrellas antiguas y moribundas, cuyas capas exteriores han sido expulsadas al espacio.
12 meneos
14 clics

Una inesperada similitud de la estrella Próxima Centauri con el Sol

En agosto pasado unos astrónomos anunciaron que la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sol, alberga un planeta de tamaño terrestre (llamado Próxima b) en su zona habitable. A primera vista, Próxima Centauri no se parece en nada a nuestro Sol. Es una estrella enana roja pequeña y fría, con solo un décimo de la masa del Sol y con una milésima de su luminosidad. Sin embargo, una nueva investigación indica que se parece al Sol en un aspecto sorprendente: posee un ciclo regular de manchas estelares.
2 meneos
10 clics

El viejo corazón de la Vía Láctea  

Un equipo dirigido por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile) y Rodrigo Contreras (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile) ha utilizado observaciones realizadas con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA que forman parte del sondeo público de ESO Variables en la Vía Láctea (VVV), el cual estudia minuciosamente la parte central de la Vía Láctea. Observando la luz infrarroja (que nos permite ver a través del polvo cósmico, cosa que no ocurre en el rango de la luz visible), y aprovechando las excelentes condiciones del Observatorio Paranal de ESO, el equipo pudo obtener la visión más clara obtenida hasta el momento de esta región. Encontraron una docena de viejas estrellas RR Lyrae en el corazón de la Vía Láctea que no se conocían previamente.
1 1 0 K 17
1 1 0 K 17
10 meneos
34 clics
Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis

Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella brillante rodeada por una cubierta de gas. La estrella, conocida como U Camelopardalis o U Cam, se encuentra en los últimos instantes de su vida. Expulsa cubiertas de gas con formas esféricas en periodos que duran algunos miles de años, esto ocurre mientras una capa de helio alrededor del núcleo comienza a fusionarse. El gas eyectado durante la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen.
7 meneos
46 clics
Una galaxia insual en la constelación de Casiopea

Una galaxia insual en la constelación de Casiopea  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral conocida como NGC 278. Yace a 38 millones de años luz de distancia en la constelación de Casiopea.

Aunque NGC 278 tiene una apariencia tranquila, en realidad está pasando por una etapa de gran producción estelar. Dicha producción es visible en las regiones plagadas de ‘nudos’ azules, principalmente en los brazos espirales de la galaxia. En estos nudos se encuentran estrellas recién formadas.
6 meneos
7 clics

Investigadores de la UNH descubren el efecto de raros vientos solares en los cinturones de radiación de la Tierra [eng]

Investigadores de la Universidad de New Hampshire han realizado mediciones únicas de los cinturones de Van Allen, que giran alrededor de la Tierra, durante un extremadamente raro viento solar. Los hallazgos, que nunca han sido reportados antes, pueden ser útiles en la protección que orbitan los satélites de telecomunicaciones y de navegación, y posiblemente futuros astronautas, al ayudar a predecir con mayor precisión las condiciones del espacio cerca de la Tierra, así como los planetas alrededor más remotas.
3 meneos
4 clics

Usando oxígeno paara rastrear la evolución galáctica [eng]

En un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California, astrónomos de Riverside arrojan luz sobre cómo las estrellas jóvenes y calientes ionizan el oxígeno en el universo temprano y los efectos sobre la evolución de las galaxias a través del tiempo.
4 meneos
12 clics

Trífida, Laguna y Marte [eng]  

Las nebulosas y cúmulos de estrellas brillantes a lo largo de este amplio campo de vista de 5 grados son paradas populares en los viajes telescópicos por la constelación de Sagitario y los densos campos de estrellas del centro de la Vía Láctea. Catalogado por el astrónomo francés Charles Messier en el siglo XVIII, M20, la colorida nebulosa Trífida, y M8, la expansiva nebulosa de la Laguna, se encuentran en la parte superior izquierda y el centro. Ambas son conocidas regiones de formación de estrellas distantes unos 5.000 años-luz.
11 meneos
45 clics
Una “aspiradora” cósmica de ESO revela la presencia de estrellas ocultas

Una “aspiradora” cósmica de ESO revela la presencia de estrellas ocultas  

Messier 78, o M78, es un ejemplo bien estudiado de nebulosa de reflexión. Está situada, aproximadamente, a 1.600 años luz, en la constelación de Orión (el cazador), justo a la izquierda y por encima de las tres estrellas que conforman el cinturón de esta emblemática referencia celeste. En esta imagen, Messier 78 es la bruma azulada del centro; la otra nebulosa de reflexión que vemos a la derecha se llama NGC 2071.
10 1 0 K 43
10 1 0 K 43
9 meneos
26 clics
La nebulosa del Nido del Águila [eng]

La nebulosa del Nido del Águila [eng]  

¿qué rodea a la famosa Nebulosa del Águila? El interior de la Nebulosa del Águila contiene huevos - evaporación glóbulos gaseosos ( N. del T. evaporating gaseous globules por sus siglas en inglés) - que normalmente residen en enormes columnas de gas y polvo y donde se forman las estrellas. Esta imagen, sin embargo, capta dramáticamente el área que rodea la nebulosa del Águila, que muestra no sólo la forma completa del águila, sino también enormes volúmenes de gas y polvo oscuro brillante.
5 meneos
30 clics
Captan un “caparazón” estelar con una interesante química

Captan un “caparazón” estelar con una interesante química

Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado el poder de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para observar una estrella masiva conocida como ST11 situada en nuestra vecina galaxia enana, la Gran Nube de Magallanes. Los datos indicaban que el equipo había descubierto una región concentrada de gases moleculares relativamente calientes y densos alrededor de la estrella recién encendida ST11.
6 meneos
13 clics

Brazos en espiral ocultos abrazan una joven estrella

Astrónomos han encontrado una peculiar estructura que implica brazos espirales en el depósito del disco de gas y polvo que rodea a la estrella joven Elias 2-27.

menéame