Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1258, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
8 clics

Un planeta muy poco puntual

Pertenecemos a una civilización vive atada a nuestros relojes, anclas que arrastrar durante toda nuestra existencia y que rige nuestra vida, por ello, si viviésemos en el ultimo mundo descubierto tendríamos serios problemas con nuestro actual ritmo de vida.
Este nuevo mundo tiene serios problemas de puntualidad, algo que no cuadra si nos planteamos como los planetas orbitan alrededor de las estrellas. Llamado Ph3c, está situado a 2.300 años luz de la Tierra, posee una atmósfera que sería irrespirable para nosotros, repleta de hidrógeno y helio.
2 meneos
7 clics

Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas

Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la
10 meneos
58 clics
El Universo es más viejo de lo que parece

El Universo es más viejo de lo que parece

Una vieja estrella datada en 14.460 millones de años, ha llevado a determinar que el Universo --con una edad estimada en 13.817 millones de euros-- podría ser más viejo de lo que se creía.

El astro, llamado HD 140283 o 'estrella Matusalén', se encuentra a 190 años luz de la Tierra en la constelación de Libra y ha dejado a los investigadores "perplejos". Se trata de una rara estrella sub-gigante y pobre en metales, que fue descubierta desde hace un siglo como una estrella de alta velocidad, aunque su presencia en el vecindario del Sistema So
2 meneos
3 clics

La Cuenca Atlantis

Marte está acribillado de cráteres. Los científicos calculan que el Planeta Rojo recibe el impacto de unos 200 meteoroides cada año.

Aunque la mayoría de sus pequeños cráteres son bastante recientes, Marte cuenta con un gran número de cráteres antiguos y de gran tamaño, tales como la región vagamente circular que se puede ver en el centro de esta imagen, conocida como la Cuenca Atlantis. Este cráter es tan antiguo que su borde exterior ha sido borrado por la erosión. Se piensa que se formó hace unos 4.000 millones de años, durante el ‘bombarde
1 meneos
 

Júpiter calientes, mundos empujados por otros planetas

La primera vez que detectamos un exoplaneta resulto ser un mundo completamente extraño, nada parecido a los que encontramos en nuestro Sistema Solar, un gigante gaseoso situado tan cerca de su estrella que parecía contradecir todas nuestras teorías de formación planetaria.

Desde entonces, hemos encontrado cientos de estos llamados Júpiter calientes, y aunque ahora tenemos una ligera idea de cómo estos planetas se han situado tan cerca de sus estrellas, todavía quedaba comprobar si teníamos razón o no.
1 meneos
 

Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko, los descubridores de Chury

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko fue descubierto en 1969 por dos astrónomos ucranianos, Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko, desde el observatorio del Instituto de Astrofísica de Almá-Atá (actualmente Almatý) en Kazajstán. En el año 2003 este cometa fue seleccionado como el objetivo de la sonda Rosetta de la ESA. Desde entonces, los dos astrónomos han seguido con entusiasmo el progreso de la misión, que ya está desvelando las múltiples facetas de ‘su’ cometa desde primera fila.

Cuarenta y cinco años después de realizar este descubrimiento
2 meneos
7 clics

Hubble toma la mejor foto del encuentro del cometa Siding Spring con Marte

El telescopio Espacial Hubble ha producido una imagen compuesta única del cometa Siding Spring, durante su paso cercano --nunca antes visto-- de un cometa por Marte.

Siding Spring, designado oficialmente C/2013 A1, hizo su máxima aproximación a Marte el 19 de octubre, a una distancia de aproximadamente 120.000 kilómetros. Eso es alrededor de un tercio de la distancia entre la Tierra y la Luna. En ese momento, el cometa y Marte estaban a 149 millones de kilómetros de la Tierra.
6 meneos
28 clics
Enorme grupo de manchas en el Sol

Enorme grupo de manchas en el Sol

¿Os habéis fijado en el aspecto que muestra nuestro Sol estos días? Hoy no puede ser, pero si mañana las nubes me lo permiten trataré de observarlo y dibujarlo.

¡Cuidado! No olvidéis que es muy peligroso observar el Sol sin precaución. Para ver este gran grupo podéis emplear el método de la proyección con unos simples prismáticos.
1 meneos
2 clics

AR 2192: Un gigante en el sol [eng]  

Mientras usted (con seguridad!) vió el progreso de eclipse parcial de sol de ayer, es probable que también viese a un grupo de manchas solares gigantes. Capturado en esta aguda imagen telescópica del 22 de octubre, el complejo AR 2192 es bonito de ver, una región activa solar en expansión comparable en tamaño al diámetro de Júpiter. Al igual que otros grupos de manchas solares más pequeños, AR 2192 está cruzando el lado que mira hacia la Tierra del Sol y aparece oscuro en luz visible debido a que es más frío que la superficie circundante.
1 meneos
 

Los agujeros negros pueden bloquear la formación de nuevas estrellas

Los partículas de radiofrecuencia emitidas por los agujeros negros situados en los centros de las galaxias maduras bloquean la formación de nuevas estrellas. Ai lo ha determinado un estudio elaborado por científicos de la Universidad John Hopkins.

"Cuando nos fijamos en el pasado de la historia del Universo, se puede ver como estas galaxias van 'contruyendo' estrellas a lo largo de su vida y, en algún momento dejan de hacerlo. Nosotros nos hemos preguntado el por qué de este comportamiento", ha explicado uno de los autores del trabajo,
2 meneos
15 clics

Mimas: una pequeña luna con un gran crater [eng]  

Sea cual sea lo que golpeó Mimas casi la destruyó. Lo que queda es uno de los mayores cráteres de impacto en una de las lunas más pequeñas de Saturno. El cráter, llamado Herschel por descubridor de Mimas en 1789, Sir William Herschel, se extiende por unos 130 kilómetros y es la foto de arriba. La baja masa de Mimas produce una gravedad en la superficie lo suficiente fuerte como para crear un cuerpo esférico, pero lo suficientemente débil como para permitir tales características de la superficie relativamente grandes. Mimas se compone
7 meneos
66 clics
Astrónomos logran mirar a través del velo de gas que esconde a los agujeros negros

Astrónomos logran mirar a través del velo de gas que esconde a los agujeros negros

Si bien lo agujeros negros se están estudiando desde hace tiempo, una parte considerable de ellos está escondido bajo un velo. Por alguna razón que aún no está determinada por los astrónomos, muchos de estos objetos masivos están detrás de una nube de polvo estelar lo que ha dificultado su estudio, hasta ahora.
2 meneos
9 clics

El paso del cometa Siding Spring por Marte

Este domingo 19 de octubre, el cometa Siding Spring pasará a solo 140.225 km de Marte. La oportunidad científica de este suceso es de gran trascendencia ya que su paso permitirá estudiar un cometa procedente de la Nube de Oort así como sus efectos en la atmósfera de Marte. Diversas misiones, incluidas las que a día de hoy se encuentran en Marte, se preparan para seguir el acontecimiento.
1 meneos
1 clics

Tornados y pequeñas llamaradas recalientan la atmósfera solar

El satélite IRIS de la NASA ha proporcionado a los científicos cinco nuevos descubrimientos sobre cómo la atmósfera solar esta mucho más caliente que su superficie. Entre ellos figuran minitornados y nanollamaradas que influyen en la transferencia de energía.

La diferencia de temperatura provoca un constante flujo de salida del sol de partículas llamado viento solar, y mecanismos que acelerarn las partículas para potenciar las erupciones solares, informa el Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica.
2 meneos
 

Astrónomos observan la formación de un cúmulo de galaxias

Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo que se mantienen unidos por la gravedad, pero aún no comprendemos bien cómo se forman. Ahora, se ha llevado a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo en el universo primitivo.

Aunque se ha estudiado durante muchos años a MRC 1138-262, más conocida como la Galaxia Telaraña[1], debido a que se cree que es uno de los mejores ejemplos de un protocúmulo en pleno proceso de unión, un equipo de investigadores sospechaba que a esta historia le faltaban
4 meneos
13 clics

Un exoplaneta ha hecho envejecer prematuramente a su estrella

[...]
El equipo cree que WASP-18 tiene 600 millones de años de edad, relativamente joven comparada con el Sol, que tiene 5.000 millones de años. Pero cuando Pillitteri y sus colaboradores observaron la estrella por un largo periodo con el Observatorio Chandra de Rayos X, no vieron rayos X; un signo delator de que la estrella es joven. De hecho, las observaciones muestran que la estrella es 100 veces menos activa de lo que debería ser.
[...]
2 meneos
3 clics

Todo listo para las primeras pruebas del módulo Orión  

El programa de Orión es el sistema de lanzamiento de la próxima generación para misiones al espacio, y va a someterse a su primera prueba en el mundo real, a finales de este año. La NASA ha editado un vídeo en el que detalla en siete minutos como será la primera misión de Orion. Orion llega para sustituir a los costosos trasbordadores y es como un regreso al pasado dada su similitud a los programas Apolo, pero a diferencia de estas, su viaje se iniciará en lo alto de un cohete Pesado Delta IV
1 meneos
4 clics

Sol de un cálido octubre  

Imágenes de un un Sol movido captadas el sábado 11 de octubre de 2014 por José Manteca desde el Observatorio de Begues.
3 meneos
55 clics
Misterioso depósito de tono claro en el Cráter Vinogradov

Misterioso depósito de tono claro en el Cráter Vinogradov  

Vinogradov es un viejo cráter de impacto, muy degradado, de unos 224 kilómetros de diámetro en el sur de Margaritifer Terra.

El terreno al sudeste de Vinogradov está cubierto por varias manchas misteriosas de tono claro, cuya escala es inferior a un metro, y carentes de una estratificación patente. En algunos lugares los materiales de tonos claros parecen haber rellenado cráteres que ya existían, confiriendoles un aspecto circular.
12 meneos
35 clics
El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

El NuSTAR descubre una estrella muerta increiblemente brillante [eng]

Los astrónomos que trabajan con el arsenal Nuclear Spectroscopic Telescope Array de la NASA (NuSTAR), liderado por el Caltech Fiona Harrison, han descubierto una estrella muerta pulsante irradiando la energía de unos 10 millones de soles. El objeto, que anteriormente se consideraban un agujero negro, ya que es tan poderoso, es de hecho un pulsar-los restos giratorios increíblemente densos de una estrella.
10 2 0 K 52
10 2 0 K 52
12 meneos
50 clics
Un eclipse lunar visto desde Mercurio

Un eclipse lunar visto desde Mercurio

El pasado 8 de octubre, vimos a la Luna pasar a través de la sombra proyectada por la Tierra, y como siempre después de cada efeméride astronómica, cientos son las fotos que circulan por Internet.
Ya hemos visto imágenes de eclipses lunares desde la superficie de la Tierra, desde la órbita terrestre y la órbita lunar. Pero esta animación no corresponde a ninguno de esos lugares. Lo que ves aquí es una animación de 31 imágenes tomadas entre las 9:18 y 10:18 UTC por la nave MESSENGER de la NASA que se encuentra orbitando Mercurio.
5 meneos
3 clics

La NASA prepara su flota en Marte para el paso de Siding Spring

La amplia flota de la NASA en Marte tiene asientos de primera fila para ver y estudiar un sobrevuelo único de un cometa por el planeta rojo el próximo 19 de octubre.

El cometa C/2013 A1, también conocido como Siding Spring, pasará a 139.500 kilometros del planeta rojo, menos de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna, y menos de una décima parte de la distancia de cualquier conocido sobrevuelo de cometa en la Tierra.
7 meneos
27 clics
Transformando el metano de los depósitos de Titán

Transformando el metano de los depósitos de Titán

La misión Cassini de NASA/ESA ha revelado cientos de lagos y mares en la región polar norte de la luna Titán de Saturno. Estos lagos están llenos no de agua, sino de hidrocarburos, una forma de compuesto orgánico que también se puede encontrar en la Tierra y que incluye el metano. Se cree que la gran mayoría del líquido de los lagos de Titán es repuesta por lluvia producida por las nubes de su atmósfera. Pero la forma en que los líquidos se mueven y circulan a través de la corteza y atmósfera de Titán aún es relativamente desconocida.
1 meneos
 

El color de las estrellas

Si la luminosidad de las estrellas vecinas del Sol fuese dibujada contra el color, el gráfico resultante sería el denominado Hertzprung-Russell (o diagrama HR).
La mayoría de las estrellas se sitúan en una banda ancha denominada secuencia principal. Esta zona está ocupada por estrellas durante su etapa de combustión del hidrógeno.

Normalmente los colores son medidos en la escala UBV. Los colores son definidos en términos del ratio de su flujo en dos bandas estrechas en una longitud de onda.
1 meneos
1 clics

Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local

Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. Ahora el proyecto CALIFA, ideado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxia
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11

menéame