Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 1258, tiempo total: 0.008 segundos rss2
6 meneos
65 clics
Un Philae en mi escritorio

Un Philae en mi escritorio

Esta ha sido la sorpresa que me he llevado esta tarde al llegar a casa. Verónica Casanova, autora del blog Astrofísica y Física ¡había construido la maqueta de Rosetta y Philae en Cartulina!! Las simpáticas sondas ocuparán un lugar privilegiado en la estantería.

Estoy seguro de que estáis deseando construir la vuestra propia. ¡A que esperáis! En el siguiente enlace podéis descargaros la plantilla:
1 meneos
5 clics

Un cometa en los orígenes del cráter de Sudbury

El cráter de Sudbury, el más famoso del planeta, es una cuenca de forma elíptica ubicada cerca de la ciudad de Gran Sudbury, en la región geográfica del Escudo Canadiense. Con una longitud de 62 kilómetros, un ancho de 30 y una profundidad mayor de 15, constituye la segunda estructura geológica de este tipo más grande del mundo después del crácter de Vredefort en Sudáfrica, y sus orígenes se remontan al eón proterozoico.
14 meneos
50 clics
El Ariane 5 ME ha muerto. ¡Larga vida al Ariane 6!

El Ariane 5 ME ha muerto. ¡Larga vida al Ariane 6!

Como los lectores del blog recordarán, hace dos años la agencia espacial europea (ESA) aprobó el desarrollo de dos nuevos cohetes: el Ariane 6 y el Ariane 5 ME. El primero era un lanzador de nueva generación destinado a reducir drásticamente los costes de lanzamiento, mientras que el segundo era una versión avanzada -un 20% más potente que el Ariane 5 actual- del actual Ariane 5. El Ariane 6 nació como una iniciativa de Francia, mientras que el Ariane 5 ME (Midlife Evolution) se consideraba una concesión a la industria alemana.
2 meneos
5 clics

Sorprendente alineación de cuásares a través de miles de millones de años luz

Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica
1 meneos
13 clics

Descubiertos dos misteriosos objetos procedentes de la Nube de Oort

La hipotética Nube de Oort, cuya existencia fue supuesta por el astrónomo Jan Oort en 1950, es un halo esférico que rodea el Sistema Solar y que se extiende hasta las 100.000 UAs (una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Dicha región se cree que está poblada por cuerpos helados que son restos de la formación de nuestro Sistema Solar, y que en ocasiones se precipitan al interior en forma de cometas de largo periodo.

Ahora se ha anunciado el descubrimiento de dos objetos co
12 meneos
57 clics
Mapa geológico de Vesta

Mapa geológico de Vesta

La NASA ha publicado el mapa geológico completo del asteroide Vesta. Además de las imágenes en alta resolución la información resume un conjunto de 11 papers publicados en Icarus. Los mapas geológicos son una herramienta formidable para el estudio de la génesis de diversos cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar, mediante estudios morfológicos y topográficos. El equipo de 14 geólogos trabajó durante dos años y medio procesando la información enviada por la sonda Dawn, que ha permitido reconstruir los aspectos más relevantes desde el punto de
3 meneos
10 clics

Grandes colisiones planetarias pueden dar lugar a la aparición de lunas potencialmente habitables

Desde la luna de Endor en Star Wars hasta Pandora en Avatar, las lunas habitables son un recurso básico en cualquier buena película de ciencia ficción. Pero lo malo es que este tipo de mundos no parecen existir en la realidad, en nuestro Sistema Solar, con sus más de 200 lunas, no hemos encontrado ni una sola capaz de albergar vida tal y como la conocemos.
3 meneos
4 clics

Magnetismo atrapado en meteoritos revela el sistema solar primitivo

Las mediciones de laboratorio más precisas de campos magnéticos atrapados en granos de un meteorito primitivo están proporcionando pistas importantes sobre la evolución del sistema solar primitivo.

Las medidas apuntan a las ondas de choque que viajan a través de la nube de gas polvoriento alrededor del Sol recién nacido como un factor importante en la formación del sistema solar.
1 meneos
4 clics

Imagen de la Galaxia NGC 4206  

La Galaxia NGC 4206. Ubicada a 70 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo.
Crédito: NASA / ESA /Hubble
1 meneos
5 clics

Observan como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico  

Un equipo de investigadores liderados por Michelle Fumagalli ha observado como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico. En concreto se trata de la galaxia ESO 137-001, una galaxia espiral situada a 200 millones de años luz en la constelación del Triángulo Austral. Las observaciones han sido realizadas con el espectrógrafo MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explores) montado en el VLT (ESO).
5 meneos
26 clics

El Sol sale en Saturno

Un nuevo día amanece en Saturno mientras la parte del planeta que se ve en la imagen surge una vez más a la luz del Sol.

Con un período de rotación estimada de 10 horas y 40 minutos, días y noches de Saturno son mucho más cortos que los de la Tierra.

Esta fotografía mira hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 25 grados por encima del plano del anillo. La imagen fue tomada con la cámara gran angular de la nave Cassini el 23 de agosto, usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja ce
7 meneos
68 clics
Las Pléyades (M45) desde Italia

Las Pléyades (M45) desde Italia  

El cúmulo abierto de las Pléyades (M45) desde Brindisi, Italia.
Crédito: DSS – POSS-II(*) / NASA / JPL – Caltech / UCLA / Giuseppe Donatiello
7 meneos
65 clics
Observan por primera vez relámpagos desde un agujero negro

Observan por primera vez relámpagos desde un agujero negro

Científicos ha descubierto los primeros relámpagos desde un agujero negro a partir de la erupción, con variaciones de brillo más potentes en un objeto extragaláctico nunca antes observadas.

En sentido astronómico, se trata de flashes de una duración de solo cinco minutos. Los resultados de la investigación de este fortísimo fenómeno de rayos gamma en la galaxia IC 310 se publican en la revista 'Science'.
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
5 meneos
19 clics

'Cosmos tripulado': una infografía sobre la historia de la exploración espacial tripulada

Robo esta infografía porque es absolutamente genial. Presentar tanta y tan diversa cantidad información, con el nivel de detalle alcanzado ha de ser un trabajo formidable de síntesis. Pero representar en forma tan creativa y simple lo es aún mas. Recorrer la línea temporal propuesta por Paco Arnau permite rápidamente observar la evolución que la Humanidad ha realizado en la conquista del espacio.

Por una serie de razones que son más que evidentes, este material no podía estar ausente en esta humilde bitácora dedicada a la historia de la exp
4 meneos
51 clics

Ciencia Interstellar

Ayer, estreno mundial de Interstellar, fue un buen día para la comunicación de la ciencia. Una superproducción de 165 millones de dólares dirigida por Christopher Nolan para tratar temas tan esenciales como la habitabilidad de nuestro planeta, las dificultades para producir alimentos suficientes para la humanidad y la posibilidad de sustituir la Tierra por otro planeta compatible con nuestros requerimientos biológicos. Todos ellos son grandes retos a los que tenemos que enfrentarnos en breve y para los que es imprescindible contar con los avances de todos los campos científicos posibles. La historia hace especial hincapié en aquellos en los que quizá nos quede más por conocer que en el resto
1 meneos
9 clics

Tormenta de rayos gamma en el agujero negro

En la noche del 12 al 13 de Noviembre de 2012 los telescopios MAGIC de rayos gamma, en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se encontraban observando el cúmulo de galaxias de Perseo (situado a una distancia de unos 260 millones de años-luz), cuando detectaron este fenómeno insólito proveniente de una de las galaxias del cúmulo, conocida como IC310. Al igual que muchas otras galaxias, IC310 alberga en su centro un agujero negro supermasivo (varios cientos de millones de veces más pesado que e
1 meneos
5 clics

Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.
1 meneos
12 clics

La probabilidad de la existencia de inteligencia extraterrestre

[...]
La probabilidad a priori depende, de hecho, del contexto. Por ejemplo, podemos preguntarnos por la probabilidad de que haya vida inteligente alrededor de algún sistema solar distinto del nuestro en la galaxia de la Vía Láctea. Ahí, el número de casos posibles sería igual al número de estrellas de la Vía Láctea. Por otra parte, se pueden hacer estimaciones muy diversas del número de casos favorables, lo que da lugar a resultados completamente dispares, que van desde la posibilidad de que en este momento estemos solos en la galaxia [...]
1 meneos
1 clics

El estertor de la Mariposa  

Hay muchos objetos celestes espectaculares – como las galaxias espirales o los cúmulos de estrellas – pero las escenas más impactantes nos llegan con el último aliento de las estrellas de masa media, con el que emiten grandes nubes de gas a altas temperaturas. Estos estertores forman nebulosas planetarias como NGC 6302, que podemos ver en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.
2 meneos
1 clics

Mediciones pioneras de la temperatura en la atmósfera de un exoplaneta y de su contenido en vapor de agua

Un equipo de científicos, valiéndose de observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha obtenido datos reveladores sobre las temperaturas del “aire” (muy distinto químicamente al de la Tierra) y el contenido del vapor de agua en la atmósfera de un turbulento exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar).

El exoplaneta, llamado WASP-43b, es un lugar imposible para la vida. Vientos ardientes aúllan a la velocidad del sonido desde la cara diurna, a una temperatura de aproximadamente 1.500 grados centígrados (
3 meneos
12 clics

Alerta observacional: Supernova en la galaxia M61

El pasado 29 de Octubre, el observador japonés Koichi Itagaki notifico el descubrimiento de una supernova en la galaxia M61 (NGC 4303). En el momento del descubrimiento su brillo era de +13,6, siendo observado ya en la magnitud +13,4 horas después. Este mismo observador descubrió en diciembre de 2008 otra supernova en esta misma galaxia.

La supernova se encuentra a 40" al este y 7" al sur del centro galáctico. Las coordenadas de la supernova son ascensión recta 12h 21' 58" y declinación +4º 28' 18". M61 se encuentra cerca de la estrella gamma Virginis. Su nombre provisional es PSN J12215757+0428185 y se puede ampliar información en la alerta #389 emitida por la AAVSO y en el artículo ...
1 meneos
3 clics

LRO encuentra evidencias de vulcanismo lunar reciente

El Orbitador de Reconocimiento Lunar, LRO, de la NASA ha proporcionado evidencias de que la actividad volcánica de la Luna se redujo gradualmente en lugar de detenerse abruptamente hace 1.000 millones de años.

Decenas de depósitos de roca observados por LRO tienen menos de 100 millones de años. Este período de tiempo corresponde al período Cretácico de la Tierra, el apogeo de los dinosaurios. Algunas áreas pueden tener incluso menos de 50 millones de años. "Este hallazgo va a hacer que los geólogos reescriban los libros de texto sobre la Luna"
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
4 meneos
11 clics

Guía del cielo nocturno: noviembre de 2014

Durante noviembre, Marte será visible al atardecer durante dos o tres horas. Júpiter aparecerá al amanecer, por algo más de tiempo antes de la salida del Sol. Mercurio, Venus y Saturno estarán a poca distancia angular del Sol durante todo el mes, con Saturno en conjunción el día 18, por lo cual la observación de los tres será bastante complicada.

menéame