Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 188, tiempo total: 0.014 segundos rss2
7 meneos
41 clics
EarthFinder: un telescopio espacial para buscar exotierras por el método de la velocidad radial

EarthFinder: un telescopio espacial para buscar exotierras por el método de la velocidad radial

EarthFinder sería capaz de descubrir planetas en la zona habitable de las estrellas cercabas de tipo espectral FGKM (o sea, estrellas de tipo solar y enanas rojas). Para ello podría medir velocidades del bamboleo de las estrellas del orden de 1 centímetro por segundo. Esta precisión tan brutalmente elevada es necesaria para descubrir exotierras.
4 meneos
8 clics

Duelo de haces de partículas en Herbig Haro 24 [eng]  

Esto puede parecer un sable láser de doble filo, pero estos dos chorros cósmicos discurren actualmente desde una estrella recién nacida en una galaxia cercana a usted. Construida a partir de datos de imágenes del Hubble Space Telescope, esta impresionante escena se extiende por medio año luz a través de Herbig-Haro 24 (HH 24), a unos 1,300 años luz de distancia en la guardería estelar del complejo de nubes moleculares de Orión B. Oculta de una visión directa, la protoestrella central de HH 24 está rodeada por nubes de polvo muy frío y gas aplanado en un disco rotativo disco de acreción. A…
10 meneos
44 clics
El telescopio espacial James Webb de la NASA podría enfrentar más retrasos y sobrecostes (ENG)

El telescopio espacial James Webb de la NASA podría enfrentar más retrasos y sobrecostes (ENG)

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA enfrenta la alta probabilidad de retrasos adicionales que podrían causar que el telescopio exceda su límite de costo, advirtió la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE. UU. En un informe del 28 de febrero .
1 meneos
3 clics

La danza frenética de las estrellas de la galaxia IC 4710

IC 4710 es una galaxia enana irregular, descubierta en el año 1900 por el astrónomo DeLisle Stewart. Las galaxias de este tipo carecen de bulbos galácticos y brazos espirales; su apariencia es caótica y no poseen una estructura definida. Los astrónomos piensan que las galaxias irregulares alguna vez fueron elípticas o espirales, pero su estructura fue alterada durante interacciones o colisiones con otras galaxias, dejando atrás un entorno caótico.
2 meneos
9 clics

La ventana del Hubble al pasado Cósmico  

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra el cúmulo de galaxias PLCK G004.5-19.5. Fue descubierto por el satélite Planck de la ESA a través del efecto Sunyaev-Zel'dovich, la distorsión de la radiación cósmica de fondo de microondas en la dirección del cúmulo de galaxias por electrones de alta energía en el gas existente dentro del cúmulo.
6 meneos
22 clics

Hubble ve la misteriosa tormenta menguante de Neptuno (ENG)

Al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter (GRS), la tormenta se arremolina en una dirección anticiclónica y está extrayendo material de las profundidades de la atmósfera del planeta gigante de hielo. Esta característica ofrece a los astrónomos una oportunidad única para estudiar los vientos profundos de Neptuno, que no se pueden medir directamente.
1 meneos
5 clics

Una galaxia solitaria y explosiva en la constelación Reticulum  

Esta imagen muestra una galaxia espiral conocida como NGC 1559. Está ubicada a casi 50 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación Reticulum (el Retículo), en los cielos del Hemisferio Sur.

NGC 1559 posee brazos espirales masivos, plagados con regiones donde nacen estrellas a un ritmo frenético. Su masa es de aproximadamente 10.000 millones de soles, aunque es casi 100 veces menos masiva que la Vía Láctea.
24 meneos
177 clics
Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

La clave es el oxígeno. Esta sustancia es el principal biomarcador que podemos encontrar en la atmósfera de un exoplaneta. Existen mecanismos no relacionados con la vida que pueden explicar la presencia de oxígeno en una atmósfera alienígena, aunque está claro que si encontramos la huella espectral de esta molécula en otro planeta sería un bombazo.
14 10 0 K 31
14 10 0 K 31
2 meneos
8 clics

Hubble encuentra objetos subestelares en la Nebulosa de Orión [eng]

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA para mirar profundamente en el vasto cunero estelar llamado Nebulosa de Orión, los astrónomos buscaron cuerpos pequeños y débiles. Lo que encontraron fue la población más grande de enanas marrones, objetos que son más masivos que los planetas pero que no brillan como estrellas. Los investigadores identificaron a 17 compañeros de enanas marrones con estrellas enanas rojas, una pareja de enanas marrones y una enana marrón con una compañera planetaria.
2 meneos
7 clics

NGC 2623: fusionando galaxias desde Hubble  

¿Donde se forman las estrellas cuando chocan las galaxias?
Para saberlo, los astrónomos fotografiaron con el Telescopio Espacial Hubble la fusión de galaxias NGC 2623.
2 meneos
8 clics

MUSE penetra en zonas inexploradas del Campo Ultraprofundo del Hubble

Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha llevado a cabo el sondeo espectroscópico más profundo hecho hasta el momento. Se han centrado en el Campo Ultraprofundo del Hubble (HUDF, Hubble Ultra Deep Field), midiendo distancias y propiedades de 1600 galaxias muy débiles, incluyendo 72 galaxias que nunca habían sido detectadas con anterioridad, ni siquiera por el Hubble. Este revolucionario conjunto de datos ya ha dado lugar a diez artículos científicos que se publican en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics. Los astrónomos han obtenido información sobre la formación de estrellas en el universo temprano y han podido estudiar los movimientos y otras propiedades de las galaxias tempranas, algo posible gracias a las exclusivas capacidades espectroscópicas de MUSE.
8 meneos
45 clics

WASP-18b tiene estratosfera sofocante sin agua (ENG)

Un equipo dirigido por la NASA ha encontrado evidencia de que el planeta de gran tamaño WASP-18b está envuelto en una estratosfera sofocante cargada de monóxido de carbono y desprovista de agua. Los hallazgos provienen de un nuevo análisis de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.
"La composición de WASP-18b desafía todas las expectativas. No conocemos ningún otro planeta extrasolar donde el monóxido de carbono domine por completo la atmósfera superior".
3 meneos
8 clics

Los secretos del denso Cúmulo Quíntuple

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un denso cúmulo estelar conocido como el Cúmulo Quíntuple. A pesar de estar formado por cientos de estrellas jóvenes y masivas, el Cúmulo Quíntuple ha obtenido su nombre gracias a sus cinco estrellas más brillantes.
9 meneos
76 clics
Hubble visita Messier 5

Hubble visita Messier 5  

"Descubierta una hermosa nebulosa entre la Balanza [Libra] y la Serpiente [Serpiente]…". Así comienza la descripción de la quinta entrada del famoso catálogo de nebulosas y cúmulos estelares del astrónomo del siglo XVIII Charles Messier. A Messier le parecía difusa, redonda y sin estrellas, pero hoy en día se sabe que Messier 5 (M5) es un cúmulo globular de 100.000 estrellas o más unidas por la gravedad y agrupadas en una región de unos 165 años luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia.
7 meneos
62 clics
NGC 6369: La nebulosa del pequeño fantasma

NGC 6369: La nebulosa del pequeño fantasma

El espectral NGC 6369 aparece tenuemente en el firmamento nocturno y se conoce popularmente como la nebulosa del Pequeño Fantasma. Fue descubierta por el astrónomo del siglo XVIII Sir William Herschel cuando exploraba con un telescopio la constelación Ofiuco. Históricamente, Herschel clasificó la nebulosa redonda y con forma de planeta como una nebulosa planetaria, pero en general las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas: son capas gaseosas creadas al final de la vida de una estrella similar al Sol. Las capas exteriores de la estrella moribunda se expanden por el espacio mientras su núcleo se reduce para convertirse en una enana blanca. La estrella enana blanca transformada, que se ve cerca del centro, irradia intensamente en longitudes de onda ultravioletas y empodera el brillo de la nebulosa en expansión.
1 meneos
7 clics

El Hubble profundiza en la arqueología cósmica [eng]  

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la ESA/NASA está llena de galaxias. Cada mota brillante es una galaxia diferente, excepto el destello en mitad de la imagen, que es de hecho una estrella en nuestra propia galaxia que simplemente estaba en medio. En el centro de la imagen yace algo especialmente interesante, el centro del masivo cúmulo de galaxias llamado WHL J24.3324-8.477, incluyendo la galaxia más brillante del cúmulo.
El universo contiene estructuras de diversas escalas -- los planetas se arraciman alrededor de las estrellas, las estrellas alrededor en galaxias, las galaxias…
3 meneos
30 clics

Un telescopio terrestre localiza la nave OSIRIS-REx de la NASA  

Este conjunto de imágenes ampliadas muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA (en rojo), en aproximación a la Tierra para una maniobra de aceleración gravitacional el 22 de septiembre. Para mejorar la visibilidad, las imágenes se han modificado de modo que el blanco y negro se invierten. Las imágenes fueron tomadas el 2 de septiembre, por el Large Binocular Telescope Observatory situado en Arizona. Esta es la primera visión terrestre de la nave espacial desde su lanzamiento ..
2 meneos
15 clics

La misteriosa supernova de la galaxia NGC 5559  

NGC 5559 es una galaxia espiral, con brazos plagados de gas y polvo que giran alrededor del resplandeciente bulbo galáctico. Estos brazos son regiones que favorecen la formación estelar, con estrellas recién nacidas que brillan de color azul como resultado de sus temperaturas elevadas.
3 meneos
10 clics

La galaxia megamaser del Hubble [eng]  

Eventos por todo el universo emiten radiaciones de todo el espectro electromagnético - desde rayos gamma de alta energía, emitidos por los eventos más energéticos en el cosmos, hasta microondas y ondas de radio de baja energía.
11 meneos
44 clics
ALMA detecta enormes reservas ocultas de gas turbulento en galaxias distantes

ALMA detecta enormes reservas ocultas de gas turbulento en galaxias distantes

Con ALMA se han podido detectar reservas turbulentas de gas frío alrededor de galaxias starburst distantes. Al detectar CH+ por primera vez, esta investigación abre un nuevo camino de exploración sobre una época crucial de la formación estelar en el Universo. La presencia de esta molécula arroja nueva luz sobre cómo las galaxias consiguen extender su período de rápida formación estelar.
10 1 0 K 32
10 1 0 K 32
5 meneos
114 clics
La galaxia retorcida del Hubble [eng]

La galaxia retorcida del Hubble [eng]  

La gravedad gobierna los movimientos del cosmos. Junta bandadas de galaxias para formar pequeños grupos y cúmulos de galaxias más masivos, y atrae parejas de galaxias tanto que comienzan a tirar una de otra. Este último escenario puede tener consecuencias extremas, con los componentes del par de galaxias que interaccionan siendo a menudo dramáticamente distorsionados, desgarrados, o llevados a una colisión mutua, abandonando sus identidades anteriores y fusionándose para formar una sola acumulación de gas, polvo y estrellas.
234 meneos
1410 clics
Hubble detecta la evidencia más fuerte hasta la fecha de una estratosfera en un exoplaneta [eng]

Hubble detecta la evidencia más fuerte hasta la fecha de una estratosfera en un exoplaneta [eng]

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad de Exeter, realizó el nuevo descubrimiento observando moléculas de agua brillante en la atmósfera del exoplaneta WASP-121b con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA.
100 134 1 K 62
100 134 1 K 62
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
10 meneos
122 clics

Hubble de la NASA capta a Fobos orbitando el planeta rojo (ENG)  

En el transcurso de 22 minutos Hubble tomó 13 exposiciones separadas, permitiendo a los astrónomos crear un vídeo que muestra la trayectoria orbital de la diminuta luna.
10 0 0 K 43
10 0 0 K 43
5 meneos
22 clics

Zoom del telescopio Hubble sobre la nebulosa Cabeza de caballo en 3D

Este vídeo se adentra en una parte del cielo en la constelación de Orión (El Cazador), mostrando las nuevas observaciones del Hubble infrarrojo de la nebulosa también conocida como Barnard 33. El vídeo termina en un vuelo 3D sobre la nebulosa.

menéame