Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 254, tiempo total: 0.052 segundos rss2
3 meneos
13 clics

Luna de Sangre... ¿AZUL?  

¿Qué es un eclipse de luna? ¿Por qué la luna se torna roja como la sangre? ¿Y qué es esa banda azul? Vamos a hablar sobre las maravillas astronómicas alrededor del #EclipseDeLuna
5 meneos
10 clics

La Voyager 2 se acerca más al borde del sistema solar (ENG)

En un comunicado emitido el 14 de noviembre, la NASA compartió datos adicionales de la sonda que le da a los ingenieros una idea de dónde se encuentra actualmente la nave espacial en relación con el sistema solar.
Relacionada: www.meneame.net/story/voyager-2-esta-punto-dejar-atras-sistema-solar-a
36 meneos
258 clics
La sonda Parker Solar Probe, su récord de velocidad y la técnica para alcanzar el espacio interestelar

La sonda Parker Solar Probe, su récord de velocidad y la técnica para alcanzar el espacio interestelar

El Sol constituye la mayor masa del sistema solar y, por lo tanto, es la mejor opción para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria de cara a una misión interestelar. Si además esta maniobra va acompañada de un impulso procedente de un sistema de propulsión durante el paso por el perihelio, la magia del efecto Oberth permitirá obtener velocidades de exceso hiperbólicas lo suficientemente altas como para enviar una sonda al medio interestelar.
25 11 3 K 35
25 11 3 K 35
69 meneos
1062 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Oumuamua, ¿Es una vela solar de una civilización extraterrestre? [ING]

Entre las sorprendentes características de Oumuamua están que su movimiento tiene algún componente no gravitacional, es decir, alguna fuerza lo mueve ligeramente a parte de la gravedad del Sol. Esto es un comportamiento típico de los cometas en los que la eyección de materia provoca pequeñas perturbaciones en sus orbitas. Sin embargo no se ha podido detectar ningún tipo de eyección Oumuamua. El artículo especula que si el objeto fuera una vela solar extraterreste se vería afectada por el viento solar de forma compatible con las observaciones.
47 22 12 K 52
47 22 12 K 52
4 meneos
4 clics

El renacer de una nebulosa, un pequeño paso más para entender el Sol

La observación del renacimiento de la nebulosa "HuBi1", cuya estrella central es similar a nuestro Sol, podría ayudar a pronosticar el futuro del mismo, contaron a Efe dos de los astrónomos que presenciaron el fenómeno, Laurence Sabin y Christophe Morisset.
4 meneos
8 clics

Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar, fue golpeado por un objeto masivo que tenía aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra, durante la formación del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.

Las simulaciones también sugieren que los restos del impactor pudieron forman una delgada cáscara cerca del borde de la capa de hielo y atrapar así el calor que emana del núcleo del planeta.
lo que hizo que se inclinara y podría explicar sus gélidas temperaturas.
15 meneos
138 clics
Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

Enanas marrones, los objetos más numerosos y evasivos del Universo

El planeta Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, que carece de una superficie interior definida.
El hecho es que el Sistema Solar en formación no le aportó de suficiente material para que este planeta aspire a más. Porque de haber logrado atraer más materia en su formación, Júpiter habría comenzado un largo camino como cuerpo estelar. Se hubiera convertido en un segundo Sol. Si Júpiter hubiese logrado acretar de la nube primigenia en la que se formaron todos los planetas unas 13 veces su masa, se habría convertido en uno de los cuerpos celestes más enigmáticos y evasivos: una enana marrón.
11 4 0 K 35
11 4 0 K 35
12 meneos
61 clics
Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado telescopios de ESO para investigar una reliquia del Sistema Solar primordial. El equipo descubrió que el inusual objeto del cinturón de Kuiper, de nombre 2004 EW95, es un asteroide rico en carbono, el primero de su tipo confirmado en la fría periferia del Sistema Solar. Probablemente, este curioso objeto se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y fue lanzado a miles de millones de kilómetros de su lugar de origen hasta su hogar actual, en el cinturón de Kuiper.
12 0 0 K 48
12 0 0 K 48
160 meneos
2144 clics
La nave que casi tocará el Sol

La nave que casi tocará el Sol

Nunca habremos estado tan cerca del Sol. La misión Parker mandará este verano una nave para entender las peligrosas eyecciones solares.
85 75 1 K 47
85 75 1 K 47
1 meneos
6 clics

Fases de la luna

Observa la Luna cada noche y cómo cambia gradualmente la parte visible iluminada por el Sol.
En las fases que van de la Luna nueva a la Luna llena y la Luna nueva de nuevo, un ciclo lunar o lunación tarda unos 29,5 días. Estos fotogramas muestran las fases lunares durante 25 noches consecutivas a partir del 18 de enero y después de una lunación casi completa. Faltan dos días después y dos días antes de la Luna nueva porque la fase es en el mejor de los casos una estrecha creciente, cercana al Sol y muy difícil de ver. Para elaborar este proyecto del ciclo lunar se fotografiaron los…
123 meneos
1114 clics
Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Usando los asteroides cercanos para llevar a cabo misiones tripuladas por el sistema solar

Si hablamos de asteroides cercanos a la Tierra y sus recursos muchos se imaginarán operaciones de minería espacial para extraer elementos de gran valor como oro, platino o tantalio. Y puede que en el futuro así sea, pero por el momento el recurso más preciado que guardan los asteroides cercanos es un compuesto aparentemente tan común como el agua. ¿Por qué? Pues porque a partir del agua podemos extraer oxígeno e hidrógeno, que sirven como propelentes para vehículos espaciales.
63 60 1 K 26
63 60 1 K 26
1 meneos
7 clics

Eclipse lunar solar total  

Esta imagen tratada y compuesta digitalmente compara dos famosos eclipses: el eclipse lunar total (a la izquierda) del 31 de enero y el eclipse solar total del 21 de agosto de 2017. La Luna aparece cerca de la media totalidad en los dos eclipses totales adosados. En el eclipse lunar, la superficie queda débilmente iluminada dentro de la sombra oscura y enrojecida de la Tierra. En el eclipse solar, sin embargo, la Luna está en silueta contra el disco brillante del Sol, y la superficie lunar normalmente oscura es visible debido a la luminosidad de la Tierra. En el par de imágenes lunares…
8 meneos
59 clics
Cluster mide la turbulencia en el entorno magnético de la Tierra

Cluster mide la turbulencia en el entorno magnético de la Tierra

Por primera vez, un equipo de científicos ha calculado cuánta energía se transfiere de escalas mayores a menores dentro de la envoltura magnética, la región que separa el viento solar de la burbuja magnética que protege nuestro planeta. A partir de datos recogidos durante años por las misiones Cluster, de la ESA, y THEMIS, de la NASA, el estudio ha mostrado el papel clave de la turbulencia, que hace que el proceso resulte cien veces más eficiente que en el viento solar.
2 meneos
5 clics

Eclipse de puesta lunar  

Cerca del punto más cercano de su órbita, la segunda Luna llena del mes se produjo el 31 de enero. Cuando esta Luna cruzó la sombra de la Tierra tuvo lugar el primer eclipse lunar total de 2018.
2 meneos
13 clics

Un eclipse lunar total en Tayikistán  

Si la Luna llena se desvaneciera de repente, ¿que veríamos? La respuesta se registró durante el eclipse lunar total del 2011 en un espectacular vídeo time
5 meneos
14 clics

La Luna despide enero a lo grande

El próximo miércoles, 31 de enero, la Luna volverá a ser la protagonista con un eclipse total producido por una superluna que además será la segunda Luna llena del mes. Esta será una curiosa coincidencia sin ningún tipo de implicación -ni positiva ni negativa- para nuestro Planeta.
5 meneos
18 clics

Luna azul, eclipse, superluna y otros eventos en 2018

Hace unos días publiqué en el portal TecnoXplora de Atresmedia un calendario con algunos de los fenómenos astronómicos que tendrán lugar en este 2018. Tienen el enlace de este calendario en las referencias (Perez-Verde, 2018). Como todos los años, las lluvias de estrellas acuden fieles a su cita. Además desde España podremos ver un eclipse de luna. Y desde Oceanía uno de superluna...
14 meneos
147 clics
Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

Mercurio revela cuánta masa pierde el Sol

La observación de los cambios en la órbita de Mercurio han servido para medir indirectamente, y de forma más precisa, la pérdida de masa del Sol debida al envejecimiento de nuestra estrella.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
2 meneos
7 clics

La luz del sol es la clave del brillo del planeta Urano (ENG)

"El sol tiene un campo magnético que desvía los rayos cósmicos del sistema solar. Esta protección se reduce cuando la actividad solar está en su punto más bajo cada 11 años, lo que significa que pasa más radiación cósmica.
"La atmósfera de Urano es una "cámara de nubes" gigante, capaz de responder a las partículas energéticas entrantes. Es sorprendente que los efectos sean visibles incluso desde la Tierra, a más de mil millones de kilómetros de distancia ".
3 meneos
5 clics

Solsticio de Sol y Vía Láctea  

Bienvenidos al solsticio de diciembre, primer día de invierno en el hemisferio norte y del verano al sur.
Los solsticios y los equinoccios, marcadores astronómicos de las estaciones, se basan en la posición del Sol en el firmamento de la Tierra en su viaje anual a lo largo de la eclíptica. En el solsticio de hoy, el Sol alcanza su máxima declinación meridional de -23,5 grados a las 16:28 TU, y la coordenada de la ascensión recta sobre la esfera celeste es 18 horas.
3 meneos
7 clics

Se avecina una trilogía de superlunas entre diciembre y enero

Tendrán lugar el 3 de diciembre y, ya en 2018, el 1 y el 31 de enero. Esta última será muy particular, puesto que coincide con un eclipse lunar.
119 meneos
1588 clics
La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

Un equipo de astrónomos dirigido ha observado por primera vez detalles sobre la superficie de una estrella que envejece con la misma masa que el Sol. Las imágenes de ALMA muestran que la estrella es un gigante, su diámetro dos veces el tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, pero también que la atmósfera de la estrella se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas.
62 57 1 K 41
62 57 1 K 41
1 meneos
16 clics

La NASA registra a la Luna haciendo 'photobombing' al Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, captó el pasado 19 de octubre a la Luna cuando cruzaba la vista del Sol, produciendo unas imágenes sombrías. El tránsito lunar duró alrededor de 45 minutos, entre las 8:41 y las 9:25 horas UTC, con la Luna cubriendo alrededor del 26% del Sol en su momento álgido,
9 meneos
340 clics
Fotografía del Sol tomada en la línea de emisión Calcio-K

Fotografía del Sol tomada en la línea de emisión Calcio-K  

Esta fotografía del Sol fue tomada la tarde del sábado, 14 de octubre de 2017, desde Ocala (Florida, Estados Unidos). La imagen fue obtenida utilizando un telescopio refractor Orion 80 ED, un filtro solar Lunt B600 (Calcio-K) y una cámara DMK 41.
1 meneos
13 clics

Por qué el Planeta Nueve tiene que existir  

Astrónomos dicen que es más difícil explicar el Sistema Solar sin su presencia que con ella
Algunos astrónomos creen que en los helados bordes exteriores del Sistema Solar, escondido en la oscuridad, existe un mundo gigantesco. Nadie lo ha visto, pero se hace notar estirando las órbitas de cuerpos distantes e incluso, dicen, inclinando todo el Sistema Solar hacia un lado.

menéame