Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 94, tiempo total: 0.020 segundos rss2
5 meneos
13 clics

Theia: muerte de un planeta, nacimiento de una luna

Theia era un protoplaneta del Sistema Solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto. Se cree que fue un planeta del tamaño de Marte. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene.
6 meneos
8 clics

El Hubble ofrece nuevas pistas sobre la formación de sistemas planetarios

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha publicado nuevos datos sobre cómo se evapora el gas de los discos planetarios jóvenes, un proceso clave en la formación de los sistemas con varios planetas. El equipo se ha centrado en las imágenes del joven sistema binario de estrellas AK Sco.
2 meneos
14 clics

Una araña espacial vigila a las estrellas jóvenes [eng]  

Una nebulosa conocida como "la araña" se ilumina en verde fluorescente en una imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Micron All Sky Survey Dos (2MASS). La araña, el nombre oficial de IC 417, se encuentra cerca de un objeto mucho más pequeño llamado NGC 1931, no se muestra en la imagen. Juntos, las dos nebulosas se llaman "La araña y la mosca". Las nebulosas son nubes de gas interestelar y polvo donde se forman las estrellas.
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
5 meneos
7 clics

Meteoritos, geología de los cuerpos extraterrestres, con el Prof. Jesús Martínez Díaz [audio]

Último programa en directo del año y para celebrarlo hemos contado con la presencia del experto en geología planetaria y astrobiología, el Profesor Jesús Martínez Díaz del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid IGEO.UCM-CSIC.
1 meneos
 

ALMA revela zonas de formación planetaria

Prácticamente todas las estrellas se encuentran rodeadas de planetas, pero los astrónomos aún no comprenden totalmente cómo, y en qué condiciones, se forman. Para responder a estas interrogantes, ellos estudian los discos giratorios de gas y polvo que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes a partir de los cuales se forman estos cuerpos celestes. Pero estos discos son pequeños y están muy lejos de la Tierra, por lo que se necesitó de la potencia de ALMA para que develaran sus secretos.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
10 meneos
24 clics
El planetario Kepler IV [eng]

El planetario Kepler IV [eng]  

El total de la caza de exoplanetas de la misión Kepler Ha propuesto candidatos y confirmado múltiples sistemas planetarios se sitúa en 1.705 mundos en órbita alrededor de 685 estrellas distantes. Si ponemos todas esas órbitas de exoplanetas en la misma escala y seguimos sus movimientos orbitales relativos podemos conseguir el Planetario Kepler IV. Para hacer que los planetas visibles, sus tamaños no se muestran a escala. Pero las órbitas de los planetas del Sistema Solar (líneas discontinuas) se incluyen para escalar en el hipnótico video Por supuesto, Kepler utiliza tránsitos planetarios…
7 meneos
26 clics
Un agujero negro precoz [eng]

Un agujero negro precoz [eng]

En julio de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de un agujero negro que crecía mucho más rápidamente que su galaxia huesped. El descubrimiento pone en cuestión las suposiciones previas sobre el desarrollo de las galaxias. El agujero negro fue descubierto usando el telescopio espacial Hubble, y detectado en el Sican Digital Sky Survey, por el XMM-Newton de la ESa y el Chandra X-ray Observatory de la NASA.

Traducción en #1
8 meneos
10 clics

La mayoría de los planetas como la Tierra aún no han nacido

La Tierra apareció temprano en el Universo. Según un nuevo estudio, cuando el Sistema Solar nació (hace 4.600 millones de años), solo había nacido un 8% de los planetas potencialmente habitables que se formarán en el Universo; el 92% de los planetas todavía están por nacer.
5 meneos
7 clics

Descubrimiento de dos exoplanetas cercanos arroja nueva luz sobre la formación de planetas

Durante los últimos 20 años los astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo nocturno, desconcertados por un tipo de planeta llamado ‘Júpiter caliente’, un planeta de gran tamaño y composición gaseosa (como Júpiter, pero mucho más cercano a su sol).
4 meneos
33 clics
Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto los "planos de construcción" del origen de la Vía Láctea durante una "excavación arqueológica cósmica" en el corazón de nuestra mediante el telescopio Hubble.
3 meneos
12 clics

Hubble descubre las cenizas que se apagan de alguno de los primeros colonos de nuestra Galaxia

Utilizando el telescopio Hubble de NASA /ESA para realizar una "excavación arqueológica cósmica" en el centro de nuestra Galaxia la Vía Láctea, los astrónomos han descubierto las huellas de las primeras fases de la construcción de nuestra Galaxia.
4 meneos
12 clics

La mayoría de planetas aún no se han formado

Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.
3 meneos
5 clics

Las estrellas enanas rojas podrían revelar los secretos de la formación de planetas

Los astrónomos piensan que la Tierra y otros planetas se formaron a partir de este tipo de discos. Sin embargo, usualmente otras estrellas de la misma edad no están rodeadas por discos de polvo. Aparentemente los discos alrededor de enanas rojas persisten por más tiempo que si estuvieran rodeando estrellas más calientes, como el Sol.
8 meneos
31 clics

Beginning: miles de millones de años en 6 minutos  

Excelente vídeo en HD que resume nuestra historia hasta el presente y un poco más allá...
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
6 meneos
7 clics

Planeta rocoso que se desintegra podría revelar los secretos de cómo se formó nuestro sistema solar

Una emocionante nueva investigación de los astrónomos de la Open University (OU) y las Universidades de Warwick y Sheffield ha abierto la posibilidad de descubrir de qué están hechos los planetas distantes. Las observaciones hechas por el equipo de astrónomos pueden ayudar a revelar la composición química de un pequeño planeta rocoso que orbita su estrella a unos 1.500 años luz de la Tierra, lo cual incrementaría nuestro entendimiento de cómo los planetas, incluido el nuestro, se formaron.
7 meneos
13 clics

¿Surgió la Luna por la colisión de la Tierra con un planeta de composición similar?

El cuerpo planetario que chocó contra la primitiva Tierra hace millones de años para crear la Luna pudo tener una composición similar a la de nuestro planeta. Así lo apunta un estudio liderado por la investigadora Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel.
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
4 meneos
5 clics

Estrellas de neutrones: formación y definición  

¿Quieres saber de una forma sencilla qué es una estrella de neutrones? José Pons y Antonio Miralles te acercan en esta entrevista a estos objetos exóticos.
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
10 meneos
32 clics
HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

Tras analizar con más detalle la imagen de la joven estrella HL Tau (derecha) obtenida hace unos meses por el consorcio del Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un grupo de astrofísicos ha descubierto que los espacios «vacíos» entre los discos concéntricos de polvo y gas corresponden a planetas en proceso de formación alrededor del astro.
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
1 meneos
 

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12

menéame