Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 79, tiempo total: 0.027 segundos rss2
11 meneos
65 clics
Eclipse de superluna [ENG]

Eclipse de superluna [ENG]  

La noche del 27 al 28 de setiembre de 2015 habrá un evento muy poco frecuente en el cielo nocturno: un eclipse de superluna.
8 meneos
65 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Los meteoros Perseidas este año tendrán condiciones favorables de observación respecto a la fase lunar, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0).
3 meneos
16 clics

Los planetas en agosto 2015

Tablas de datos para la observación de los planetas que serán visibles en el cielo este mes de agosto. Incluye representaciones gráficas de la posición relativa de todos los planetas visibles en el mes de agosto de 2015.
4 meneos
15 clics

Perseidas 2015. Año favorable

La ya habitual cita de todos los veranos, los meteoros Perseidas, en esta ocasión no se verán afectados por la presencia de la Luna durante su máximo, a diferencia de lo ocurrido el pasado año. Esto no debe animarnos para realizar su observación. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, que este año esta previsto que sea el día 13, entre las 6:30 h y las 9:00 h TU.
4 meneos
5 clics

Meteoros Bootidas de Junio 2015

Tras la alta actividad en Mayo con las Eta Acuáridas, durante Junio y Julio la actividad decae aunque no tanto como ocurre en Febrero y Marzo. Dentro de poco el radiante de las Bootidas de Junio nos permitirá tener otra excusa más para observar el firmamento.
2 meneos
4 clics

Meteoros Lyridas de Junio 2015

Se trata un radiante menor y con pocos datos. Las Lyridas de Junio (Código IMO: JLY) fue observado en la década de 1960 y 1970. Posteriormente no hay registros hasta 1996. La actividad se extiende del 11 al 21 de Junio, alcanzando el máximo el 16 de Junio. Durante el máximo podría alcanzar una THZ de hasta 5 meteoros a la hora, si bien hay años en los que no se han observado.
3 meneos
16 clics

El eclipse de la Isla de Pascua  

Los más renombrados astrónomos solares del mundo se reunieron en 2010 en la Isla de Pascua para ser testigos de un eclipse total de Sol. Su objetivo: descubrir nuevas pistas sobre los misterios más ocultos del sol y desvelar así los secretos del universo.
5 meneos
18 clics

La Luna en junio

Tablas de datos para la observación de la luna durante el mes de Junio.
"Las horas, en Tiempo Local, de los Ortos, Tránsitos y Ocasos están calculadas para Donostia/San Sebastián. En rojo aparecen las horas del día posterior al señalado en la tabla."
7 meneos
32 clics
Constelaciones de junio

Constelaciones de junio

En los anocheceres de junio, con sus largos crepúsculos que se alargan hasta la medianoche, podemos ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, a la extensa constelación de VIRGO, que podemos reconocer por su estrella principal Espiga (Alpha Vir), y a la constelación de LIBRA, con Zuben El Genubi (Alpha2 Lib) y Zuben El Chamali (Beta Lib).
5 meneos
23 clics

Halley: Primer mapa de la trayectoria de la sombra de un eclipse

Edmond Halley (1656-1742) fue un notable y destacado astrónomo inglés entre cuyos méritos se encuentra el cálculo del popular cometa Halley. Pues bien, entre los numerosos aportes a la Ciencia se encuentra un mapa que realizó. Se trata de un mapa predictivo del camino de la sombra de la Luna sobre Inglaterra durante el eclipse total de Sol del 3 de mayo de 1715.
7 meneos
28 clics
Corona solar desde Svalbard [eng]

Corona solar desde Svalbard [eng]  

Durante un eclipse solar total, la extensa atmósfera exterior del Sol, o corona, es una vista inspiradora. Serpentinas y características formas que se involucran el ojo abarcan un rango de brillo de más de 10.000 a 1, haciéndolos muy difíciles de capturar en una sola fotografía. Pero esta está compuesta de 29 imágenes telescópicas cubre una amplia gama de tiempos de exposición para revelar la corona del Sol en todo su esplendor. Los marcos digitales alineados y apilados se registraron en los cielos fríos y claros sobre el archipiélago
16 meneos
72 clics
Guía del cielo nocturno: Abril de 2015

Guía del cielo nocturno: Abril de 2015

Durante este mes Mercurio, Marte y Urano estarán demasiado cerca del Sol en el firmamento, por lo que observarlos resultará prácticamente imposible. Venus irá aumentando su altura sobre el horizonte noroeste al anochecer. Júpiter será fácilmente observable durante la primera mitad de la noche, poniéndose poco antes de la medianoche hacia fin de mes. Saturno, por el contrario, será visible luego de la medianoche y hasta la salida del Sol. Estas efemérides están calculadas para una ubicación de 35° de latitud sur.
13 meneos
87 clics
Thierry Legault: tránsito de la ISS durante el eclipse parcial

Thierry Legault: tránsito de la ISS durante el eclipse parcial  

Tenía un par de amigos detrás de esta secuencia. Un tránsito solar de la ISS tendría lugar durante el eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 y sería visible desde el sur de Portugal y España. Bromeábamos en las horas previas con la posibilidad de encontrarse al francés en medio de todo aquello. Uno de estos amigos desistió de ir, por la pesimista previsión de tiempo. El otro se aventuró, pero no acertó a dar con el claro. Y el francés, como no, andaba por allí. Él si tuvo suerte. Pilló el claro y recogió la ansiada secuencia. Genial Thierry Le
12 1 0 K 40
12 1 0 K 40
2 meneos
12 clics

Precauciones con la observación solar

Tal y como ya hemos tratado en varios artículo (ver por ejemplo "Guía completa para observar el eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015"), en breves horas comenzará un eclipse de Sol, que desde España será parcial. Lo primero que hay que tener claro es que cualquier error al observar el Sol puede causar daños irreparables en la vista. Por ello, ante la menor duda es preferible no realizar la observación.
13 meneos
151 clics
¿Cómo son los eclipses... desde la Luna?

¿Cómo son los eclipses... desde la Luna?

A pesar de que es muchísimo mayor que la Luna, el Sol está mucho más lejos de nosotros que esta. Casualmente, y simplemente debido al hecho de que los objetos lejanos se ven más pequeños, el tamaño aparente de ambos astros en nuestro cielo es prácticamente el mismo. De ahí la espectacularidad de los eclipses de sol. En ningún otro planeta del Sistema Solar se puede disfrutar de semejante maravilla.
13 0 0 K 51
13 0 0 K 51
9 meneos
101 clics
Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Enlaces para ver online el eclipse de Sol del 20 de marzo

Seguro que muchos de los que estamos deseando poder ver el próximo eclipse que se producirá este viernes 20 de marzo, veremos nuestras ansias frustradas por la meteorología adversa que se avecina. ¡Mirad las previsiones de Meteoblue para la Península Ibérica! Desde San Sebastián es poco probable que podamos ver el fenómeno. Pero todavía no nos hemos rendido y seguimos preparando la observación.
5 meneos
40 clics
Nova brillante en Sagitario

Nova brillante en Sagitario

Tal y como anuncia la AAVSO en su alerta número 512, el pasado 15 de marzo se descubrió una nova brillante en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por John Seach (Chatsworth Island, NSW, Australia) cuando la estrella tenía una magnitud aparente de +6,0. Por tanto se trata de un objeto fácilmente observable con prismáticos, si bien, debido a que se encuentra en Sagitario (Ver carta superior. Señalada con un círculo. Crédito: Stellarium), habrá que esperar hasta poco antes de amanecer para que la constelación gane altura y poder realizar
6 meneos
17 clics

El eclipse solar del 20 de marzo de 2015

En España el eclipse se verá como parcial. Tendrá una magnitud de 0,8 en la costa noroeste (A Coruña), en torno a 0,72 en el interior y noreste de la península, y alrededor de 0,65 o algo mayor en el sureste y en las islas Baleares. En las islas Canarias tendrá una magnitud de 0,55. La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, y NO es lo mismo que la fracción de área ocultada. La fracción de área ocultada u oscurecimiento es algo menor que la magnitud, y su valor se proporciona para cada localidad en la pestaña "Desde su
7 meneos
22 clics
2015,  de Mercurio a Plutón: Un año apasionante para la exploración del espacio [eng]

2015, de Mercurio a Plutón: Un año apasionante para la exploración del espacio [eng]

2015 va a ser uno de los mejores años en la exploración espacial. En este artículo tenemos todo lo que nos espera este año, desde Mercurio hasta plutón.
6 meneos
17 clics

El Cielo de Febrero 2015

Como de costumbre, comencemos por ver la orientación de la constelación de la Osa Menor. En ésta época del año las "guardas" de la Osa Menor (las dos estrellas más brillantes del trapecio) van ascendiendo por el cielo. Están orientadas hacia el Este. A su lado aparece la constelación de la Osa Mayor que va emergiendo con su característica figura. Por el noroeste Casiopea sigue adoptando la forma de la letra M pero también va inclinándose y perdiendo altura sobre el horizonte. Casi en el cenit, la constelación de Auriga con su brillante estrella
8 meneos
23 clics
La estrella que se eclipsa cada 26 años

La estrella que se eclipsa cada 26 años

Muchas de las estrellas que vemos en el cielo no están solas. Lo que nosotros vemos con nuestros telescopios como un punto de luz puede tratarse en realidad de dos astros que orbitan uno en torno al otro, alrededor del centro de masas del sistema. Pero, ¿cómo reconocemos a este tipo de estrellas llamadas dobles o binarias?

Uno de los métodos que emplean los astrónomos es observar sus variaciones de luz. En las categoría de las estrellas binarias eclipsantes, cuando uno de los astros orbita por delante
4 meneos
7 clics

Fenómenos mutuos de los satélites galileanos

El planeta Júpiter necesita casi 12 años para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Eso hace que cada aproximadamente 6 años (dos veces por órbita) el plano de sus satélites coincide con el plano del Sistema Solar, lo cual da lugar a que podamos ver los denominados fenómenos mutuos de sus satélites (PHEMU), es decir, eclipses y ocultaciones. De estos dos fenómenos, los más curiosos de observar al telescopio son, seguramente, los eclipses.
2 meneos
5 clics

Buscador interactivo de eclipses de Sol

Solar Eclipse Finder te permite saber cuando va a haber o ha habido eclipses solares totales y anulares entre 1601 y 2200.

Para usarlo solo tienes que hacer zoom en el mapa hasta localizar la ciudad que te interesa y hacer clic en ella para que aparezcan sobre el mapa los recorridos de los eclipses visibles desde ella; pinchando en cada uno de ellos se cargan en la columna de la derecha los datos del eclipse en cuestión. Hay disponible una pequeña explicación de cómo está montado.
12 meneos
50 clics
Un eclipse lunar visto desde Mercurio

Un eclipse lunar visto desde Mercurio

El pasado 8 de octubre, vimos a la Luna pasar a través de la sombra proyectada por la Tierra, y como siempre después de cada efeméride astronómica, cientos son las fotos que circulan por Internet.
Ya hemos visto imágenes de eclipses lunares desde la superficie de la Tierra, desde la órbita terrestre y la órbita lunar. Pero esta animación no corresponde a ninguno de esos lugares. Lo que ves aquí es una animación de 31 imágenes tomadas entre las 9:18 y 10:18 UTC por la nave MESSENGER de la NASA que se encuentra orbitando Mercurio.
2 meneos
3 clics

Una puesta de sol parcialmente eclipsado [eng]  

Si te fijas bien, verás algo bastante inusual en esta puesta de sol. Hay pájaros que vuelan a la izquierda del Sol, pero eso no es tan inusual. Un mar oscuro cubre la parte inferior del Sol y nubes oscuras cubren partes de la media, pero tampoco son muy inusuales. Más inusual es la parte ocultada en la parte superior derecha. Y eso no es una nube que ocultándolo - eso es la Luna.

menéame