Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 86, tiempo total: 0.022 segundos rss2
5 meneos
12 clics

Perseidas 2016

La ya habitual cita de todos los veranos, los meteoros Perseidas, en esta ocasión se verán bastante afectados por la presencia de la Luna (en cuarto creciente el día 10) durante su máximo, a diferencia de lo ocurrido el pasado año. Esto no debe desanimarnos para realizar su observación. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, que este año esta previsto que sea el día 12, entre las 13:00 h y las 15:30 h TU.
8 meneos
58 clics
Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

"Ya descubrimos hace un tiempo que había estrellas cefeidas (pulsantes) en el corazón central de nuestra Vía Láctea, en una región de unos 150 años luz de radio. Ahora encontramos que fuera de esta hay un extenso desierto de cefeidas que se extiende hasta 8.000 años luz desde el centro", explica el profesor de la Universidad de Tokio y director del equipo de astrónomos, Noriyuki Matsunaga.
11 meneos
43 clics
El cielo en agosto 2016

El cielo en agosto 2016

En los anocheceres de agosto, con las últimas luces del crepúsculo -a partir de las 22:00h en tiempo local- podemos advertir en la eclíptica, y a muy baja altura, sobre el horizonte meridional, las estrellas de la constelación de ESCORPIÓN que acaban de culminar. Entre ellas destaca Antares (Alpha Sco), su estrella principal, una gigante roja de primera magnitud. A su izquierda vemos también las estrellas de SAGITARIO, de entre las que ninguna destaca especialmente, pero de las que advertimos su característico asterismo en forma de “tetera”.
5 meneos
30 clics
Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Astrónomos dirigidos desde la Universidad de California, Riverside, han encontrado una explicación a por qué las galaxias dejan de crear estrellas, tras analizar alrededor de 70.000 de ellas
5 meneos
13 clics
Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Alrededor del 50% de la formación estelar en el Universo local es provocado por fusiones menores entre galaxias, de acuerdo a datos aportados por el Sloan Digital Sky Survey. La zona en el cielo conocida como Stripe 82 es observada constantemente para producir imágenes de alta calidad de galaxias espirales. La variación de las formas de estas galaxias, provocadas por interacciones con sus vecinos más pequeños, muestran un incremento en la formación estelar.
4 meneos
6 clics

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por Roberto Saglia, ha descubierto que en el cúmulos estelar M67 hay muchos más planetas tipo Júpiter de lo que anteriormente se pensaba...
3 1 2 K -1
3 1 2 K -1
10 meneos
21 clics

El Hubble da una lección de metales pesados [eng]  

Este cúmulo globular NGC 6496, de 10,5 mil millones de años de edad, es el hogar de estrellas de metales pesados de una especie celeste! Las estrellas que componen este espectacular cúmulo esférico se enriquece con proporciones mucho más altas de metales - elementos más pesados que el helio hidrógeno y del curioso conocidos como los metales en la astronomía - que estrellas que se encuentran en agrupaciones similares.
6 meneos
8 clics

El Hubble ofrece nuevas pistas sobre la formación de sistemas planetarios

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha publicado nuevos datos sobre cómo se evapora el gas de los discos planetarios jóvenes, un proceso clave en la formación de los sistemas con varios planetas. El equipo se ha centrado en las imágenes del joven sistema binario de estrellas AK Sco.
2 meneos
14 clics

Una araña espacial vigila a las estrellas jóvenes [eng]  

Una nebulosa conocida como "la araña" se ilumina en verde fluorescente en una imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Micron All Sky Survey Dos (2MASS). La araña, el nombre oficial de IC 417, se encuentra cerca de un objeto mucho más pequeño llamado NGC 1931, no se muestra en la imagen. Juntos, las dos nebulosas se llaman "La araña y la mosca". Las nebulosas son nubes de gas interestelar y polvo donde se forman las estrellas.
6 meneos
20 clics

Carta de exploración espacial  

Infografía del sistema solar explorado con sus viajes y sus sondas/naves espaciales. Muy currado!
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
9 meneos
33 clics
Constelaciones en diciembre

Constelaciones en diciembre

Los crepúsculos del último mes del año, con sus tempranas puestas de Sol y sus dilatados anocheceres, nos dejan ver todavía en los dominios occidentales de la eclíptica las constelaciones otoñales de CAPRICORNIO, ACUARIO, y PISCIS, esta última cruzando largamente el meridiano local por debajo de la gran constelación de PEGASO, El Caballo Alado; y por encima de la también gran constelación de BALLENA Cetus.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
6 meneos
13 clics

¿Cómo mueren las estrellas?  

"En en este breve pero muy interesante vídeo se explica de una forma clara cómo mueren las estrellas en función de la masa que poseen. Totalmente recomendable para aquellos que todavía no tengan las ideas muy claras sobre el final de los astros."
7 meneos
36 clics
Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Las estrellas se forman en el interior de grandes nubes de gas y polvo, a partir de fragmentos algo más densos que comienzan a colapsar bajo su propia gravedad. En torno al embrión estelar se forma un disco, del que la estrella incorpora nuevo material, mientras se desarrolla un chorro bipolar que expulsa materia y energía.
2 meneos
4 clics

Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII

Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340
2 0 0 K 19
2 0 0 K 19
7 meneos
8 clics

PDS 456, un agujero negro capaz de detener la formación de nuevas estrellas

Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de las galaxias son capaces de decidir el futuro de las estrellas que los rodean, rigen la evolución de todo su entorno e incluso son capaces de lograr detener el nacimiento de nuevas estrellas. Ahora, el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) de la NASA y el XMM-Newton de la ESA han observado el que podría ser considerado como el viento más potente jamás observado, capaz de detener la formación de nuevas estrellas en toda su galaxia.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
1 meneos
 

Buscando Exo-Tierras a través del polvo estelar

Los cazadores de planetas recibieron buenas noticias recientemente. Un nuevo estudio concluyó que, en promedio, las estrellas similares al Sol no son tan polvorientas. Menos polvo significa mejores posibilidades de tomar fotos claras de planetas como la Tierra.

Estos resultados provienen de la topografía de casi 50 estrellas desde 2008 a 2011 usando el Interferómetro Keck, un antiguo proyecto de ciencias clave de la NASA que combina la potencia de los telescopios gemelos del Observatorio WM Keck en la cima del Mauna Kea, Hawai.
9 meneos
28 clics
Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

En el Universo encontramos estrellas muy pequeñas como las enanas rojas o soles como el nuestro capaces de dar vida, pero también encontramos estrellas colosales, miles de veces mayores que nuestra amada estrella.

Ahora, un nuevo estudio del sistema binario “MY Camelopardalis” muestra que las estrellas más masivas son el resultado de la fusión de otras estrellas más pequeñas, algo que la había sido predicho en algunos modelos teóricos.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
5 clics

Evolución estelar  

Una imagen en que se puede ver una infografía que detalla la evolución de la secuencia principal para los diferentes tipos de estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nota para profanos: MS significa Masas Solares.
1 meneos
 

Los agujeros negros pueden bloquear la formación de nuevas estrellas

Los partículas de radiofrecuencia emitidas por los agujeros negros situados en los centros de las galaxias maduras bloquean la formación de nuevas estrellas. Ai lo ha determinado un estudio elaborado por científicos de la Universidad John Hopkins.

"Cuando nos fijamos en el pasado de la historia del Universo, se puede ver como estas galaxias van 'contruyendo' estrellas a lo largo de su vida y, en algún momento dejan de hacerlo. Nosotros nos hemos preguntado el por qué de este comportamiento", ha explicado uno de los autores del trabajo,
4 meneos
13 clics

Un exoplaneta ha hecho envejecer prematuramente a su estrella

[...]
El equipo cree que WASP-18 tiene 600 millones de años de edad, relativamente joven comparada con el Sol, que tiene 5.000 millones de años. Pero cuando Pillitteri y sus colaboradores observaron la estrella por un largo periodo con el Observatorio Chandra de Rayos X, no vieron rayos X; un signo delator de que la estrella es joven. De hecho, las observaciones muestran que la estrella es 100 veces menos activa de lo que debería ser.
[...]

menéame