Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 80, tiempo total: 0.015 segundos rss2
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
3 meneos
15 clics

El cluster galáctico IDCS 1426 [eng]  

Los astrónomos han realizado el estudio más detallado de un cúmulo de galaxias jóvenes extremadamente masivo utilizando tres de los Grandes Observatorios de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen multi-longitud de onda muestra este cúmulo de galaxias, llamado IDCS J 1426.5 + 3508 (IDCS 1426 para abreviar), en rayos X del Observatorio de rayos X Chandra en azul, la luz visible del Telescopio Espacial Hubble en verde, y la luz infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer en rojo.
5 meneos
15 clics

El Doble Cúmulo de Perseo: Un enjambre en el cielo

El "Doble Cúmulo de Perseo" puede localizarse fácilmente desde el hemisferio norte. Su tamaño es destacado, casi un grado de arco, es decir dos veces el tamaño de la Luna Llena. Si a eso le sumamos que se sitúa inmerso en una preciosa zona del cielo atravesada por la Vía Láctea, el Doble Cúmulo se convierte en uno de los objetos celestes más bellos para ser observado con unos prismáticos.
3 meneos
14 clics

Zwicky 8338: Chandra encuentra un extraordinario lazo gáctico desplegado [eng]  

Un lazo extraordinario de gas caliente por detrás de una galaxia como una cola ha sido descubierto usando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta cinta, o la cola de rayos X, es probable debido al gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. Con una longitud de al menos 250.000 años luz, es probablemente el más grande tal cola jamás detectado.
7 meneos
11 clics

Cacería XXL de cúmulos de galaxias

Los telescopios de ESO han brindado a un equipo internacional de astrónomos el regalo de la tercera dimensión en una enorme búsqueda de las mayores estructuras ligadas gravitacionalmente en el Universo – los cúmulos de galaxias. Las observaciones realizadas con el VLT y el NTT complementan a las realizadas desde otros observatorios en la tierra y el espacio, como parte del sondeo XXL – una de las mayores búsquedas de cúmulos de este tipo.
7 meneos
26 clics
Un agujero negro precoz [eng]

Un agujero negro precoz [eng]

En julio de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de un agujero negro que crecía mucho más rápidamente que su galaxia huesped. El descubrimiento pone en cuestión las suposiciones previas sobre el desarrollo de las galaxias. El agujero negro fue descubierto usando el telescopio espacial Hubble, y detectado en el Sican Digital Sky Survey, por el XMM-Newton de la ESa y el Chandra X-ray Observatory de la NASA.

Traducción en #1
2 meneos
11 clics

Reciclando NGC 5291 [eng]  

Siguiendo una antigua colisión galaxia-galaxia a 200 millones de años luz de la Tierra, los escombros de una galaxia rica en gas, NGC 5291, fueron lanzado lejos en el espacio intergaláctico. NGC 5291 y el intruso probablemente, también conocida como la galaxia "Seashell", son capturados cerca del centro de esta espectacular escena. La imagen nítida, con base telescópica en tierra mira hacia el cúmulo de galaxias Abell 3574 en la constelación austral de Centaurus.
1 meneos
3 clics

Descubren ‘latidos’ estelares en una galaxia lejana

De cierta forma las estrellas son como los seres vivos: Nacen, viven y mueren; e incluso producen ‘latidos’. Un grupo de astrónomos han detectado miles de ‘pulsos’ estelares en la Galaxia M87. Las mediciones ofrecen una nueva forma de determinar la edad de una galaxia.
4 meneos
33 clics
Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto los "planos de construcción" del origen de la Vía Láctea durante una "excavación arqueológica cósmica" en el corazón de nuestra mediante el telescopio Hubble.
3 meneos
12 clics

Hubble descubre las cenizas que se apagan de alguno de los primeros colonos de nuestra Galaxia

Utilizando el telescopio Hubble de NASA /ESA para realizar una "excavación arqueológica cósmica" en el centro de nuestra Galaxia la Vía Láctea, los astrónomos han descubierto las huellas de las primeras fases de la construcción de nuestra Galaxia.
8 meneos
67 clics
Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Este espectacular campo estrellado muestra el cúmulo globular NGC 6553, que se encuentra, aproximadamente, a 19.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario. En este campo, los astrónomos descubrieron un misterioso evento de microlente.

La microlente es una forma de lente gravitacional en la que la luz de una fuente del fondo se dobla debido al campo gravitatorio de un objeto que se encuentra en primer plano, creando una imagen amplificada del objeto del fondo.
6 meneos
42 clics
Cúmulo abierto IC 4651

Cúmulo abierto IC 4651  

Las estrellas que se ven en esta nueva imagen del ESO pertenecen al cúmulo abierto conocido como IC 4651, situado en la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de la Tierra. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años de edad -de mediana edad para los valores típicos de cúmulos abiertos-. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, quien fue pionero en el establecimiento de observatorios en lugares altos y secos de los Andes, y fue catalogado en 1896 por astrónomo John Louis Emil Dreyer.
4 meneos
22 clics
Estrellas hermanas

Estrellas hermanas

Esta mancha moteada de estrellas que vemos en la nueva imagen de ESO es el cúmulo abierto IC 4651, ubicado dentro de la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de distancia. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años, por lo que se trata de un cúmulo de mediana edad. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, (pionero en el establecimiento de observatorios en los sitios secos y altos de los Andes), y fue catalogado en 1896 por el astrónomo danés-irlandés John Louis Emil Dreyer.
4 meneos
10 clics

NGC 428: El resultado de una colisión galáctica

NGC 428 es una galaxia espiral barrada con aspecto desordenado. Yace a 48 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus.
6 meneos
6 clics

ALMA descubre un supercúmulo de protoestrellas

Los cúmulos globulares, brillantes aglomeraciones de hasta un millón de estrellas antiguas, son uno de los objetos más antiguos del Universo. Si bien están presentes en gran cantidad alrededor y dentro de muchas galaxias, los ejemplares recién nacidos son extremadamente raros y las condiciones necesarias para su aparición no habían sido detectadas hasta ahora.
7 meneos
12 clics
Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Un equipo internacional de astrónomos liderados por Duncan Forbes (Swinburne University of Technology), usando un nuevo método de datación, determinaron que la edad de los cúmulos globulares antiguos eran 12.500 y 11.500 millones de años. Con ello se piensa que son ligeramente más jóvenes de lo pensado previamente.
4 meneos
6 clics

El enigma del centro galáctico podría resolverse en el LHC

Un nuevo cálculo abre la puerta a que el exceso de rayos gamma visto por el telescopio espacial Fermi se deba a una partícula de materia oscura con la masa justa para ser creada en el acelerador.
4 meneos
15 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
4 meneos
5 clics

Descubren dos cúmulos estelares “recién nacidos” en los confines de la Vía Láctea

El borde exterior de la Vía Láctea es una región pobre en gas, esta carencia debería impedir la formación de nuevas estrellas en esas lejanas regiones, sin embargo, un equipo de astrónomos brasileños ha anunciado el descubrimiento de dos nuevos cúmulos estelares en las regiones más lejanas de nuestra galaxia.
4 meneos
7 clics

La otra historia de M31

La cercana galaxia espiral M31, más conocida como la galaxia de Andrómeda, se encuentra a sólo 2 millones de años-luz de distancia de la Tierra. La siguiente galaxia similar a la nuestra y a M31 en tamaño, se encuentra diez veces más lejos, de ahí que resulte de gran interés para estudiar sus propiedades.
13 meneos
44 clics

El Hubble descubre que en el núcleo de la Vía Láctea soplan vientos de 2 millones de millas por hora [eng]

En un momento en que nuestros primeros ancestros humanos habían dominado recientemente caminar erguidos, el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se produjo una erupción titánica, la expulsión de gases y otros materiales hacia el exterior a 2 millones de millas por hora.

Ahora, al menos 2 millones de años después, los astrónomos son testigos de las consecuencias de la explosión: oleadas de nubes de gas se elevan aproximadamente 30.000 años-luz por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia.
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
2 meneos
 

Astrónomos observan la formación de un cúmulo de galaxias

Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del universo que se mantienen unidos por la gravedad, pero aún no comprendemos bien cómo se forman. Ahora, se ha llevado a cabo un censo completo de la formación estelar en un objeto de este tipo en el universo primitivo.

Aunque se ha estudiado durante muchos años a MRC 1138-262, más conocida como la Galaxia Telaraña[1], debido a que se cree que es uno de los mejores ejemplos de un protocúmulo en pleno proceso de unión, un equipo de investigadores sospechaba que a esta historia le faltaban
1 meneos
2 clics

Las estrellas de la galaxia elíptica M87 se mueven en torno a un centro común

Hasta ahora, hemos considerado que las galaxias elípticas estaban esencialmente compuestas por viejas estrellas que parecían desplazarse al azar en su interior, como si de un enjambre de abejas se tratase. Esta imagen ha sido cuestionada en múltiples ocasiones durante la última década, sin embargo, para muchos, las grandes galaxias elípticas todavía parecen encajar con esta visión.

Sin embargo, nuevos hallazgos parecen contradecir esta idea, las estrellas se desplazan de la misma forma que lo harían en el interior de una galaxia espiral,

menéame