Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 78, tiempo total: 0.007 segundos rss2
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
10 meneos
76 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
3 meneos
10 clics

¿El fin de una estrella o una supernova ‘impostora’?

Los astrónomos han detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. Su nombre, SN2015bh. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo.
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
8 meneos
62 clics

Descubren un agujero negro en el centro de un cúmulo globular gigante

Todos los agujeros negros conocidos cubren dos categorías: los agujeros negros pequeños, de pocas masas solares; y los agujeros negros supermasivos con masas de millones o miles de millones de soles. Los astrónomos estiman que los agujeros negros de masa intermedia (entre 100 y 10.000 masas solares) también existen, pero hasta ahora no se había encontrado evidencia concluyente de su existencia.
6 2 0 K 64
6 2 0 K 64
13 meneos
95 clics
NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]

NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]  

Por razones desconocidas, NGC 6357 está formando algunas de las estrellas más masivas jamás descubiertas. Este complejo país de las maravillas de la formación estelar consiste en numerosos filamentos de polvo y gas que rodean enormes cavidades de grandes cúmulos estelares. Los patrones intrincados son causados por interacciones complejas entre los vientos interestelares, las presiones de radiación, los campos magnéticos y la gravedad.
10 meneos
64 clics
Explosión de un meteorito ilumina el cielo de Siberia

Explosión de un meteorito ilumina el cielo de Siberia  

Especialistas del Instituto de Investigaciones Espaciales de Rusia, citados por la agencia TASS, estiman que el diámetro del meteorito era de entre 10 y 15 metros, mientras que su composición habría sido rocosa.
4 meneos
8 clics

W5: El Alma de la formación de estrellas [eng]  

¿Dónde se forman las estrellas? Muchas veces, las estrellas se forman en regiones energéticas donde el gas y el polvo oscuro son empujados a girar en un tumulto caótico. Las estrellas masivas brillantes en la foto, cerca del centro de W5, la Nebulosa del Alma, están explotando y emitiendo luz ionizante y vientos energéticos. La luz y el gas que se mueven hacia afuera empujan y evaporan mucho el gas y el polvo circundantes, pero dejan pilares de gas detrás de nudos protectores densos.
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
6 meneos
13 clics
'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]

'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]  

Un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo de astrofísicos dirigido por el Dr. K. Dasyra sugiere que los chorros de los agujeros negros pueden afectar la formación de estrellas en las galaxias por la dispersión y el calentamiento de grandes cantidades de gas en grandes áreas. El resultado se basa en observaciones de la galaxia cercana IC5063, recogida con el Arreglo de Milimetros Grandes de Atacama (ALMA) del European Southern Observatory (ESO).
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
3 meneos
15 clics

El cielo a simple vista en octubre 2016

En los anocheceres de este mes, con las últimas luces del crepúsculo vespertino, podemos ver culminando en la eclíptica y a baja altura la constelación de CAPRICORNIO, en la que destacan las estrellas Prima Giedi (Alpha1 Cap) y Secunda Giedi (Alpha2 Cap) en los cuernos de la Cabra-Pez; y más tarde, antes de la medianoche, es la constelación de ACUARIO con su estrella principal Sadalmelik (Alpha Aqr) la que vemos culminar muy cerca del ecuador celeste; debajo de ella, nos llamará la atención la brillante Fomalhaut (Alpha PsA), la estrella principal de la constelación del PEZ AUSTRAL.
8 meneos
58 clics
Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

"Ya descubrimos hace un tiempo que había estrellas cefeidas (pulsantes) en el corazón central de nuestra Vía Láctea, en una región de unos 150 años luz de radio. Ahora encontramos que fuera de esta hay un extenso desierto de cefeidas que se extiende hasta 8.000 años luz desde el centro", explica el profesor de la Universidad de Tokio y director del equipo de astrónomos, Noriyuki Matsunaga.
5 meneos
30 clics
Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Astrónomos dirigidos desde la Universidad de California, Riverside, han encontrado una explicación a por qué las galaxias dejan de crear estrellas, tras analizar alrededor de 70.000 de ellas
5 meneos
13 clics
Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Alrededor del 50% de la formación estelar en el Universo local es provocado por fusiones menores entre galaxias, de acuerdo a datos aportados por el Sloan Digital Sky Survey. La zona en el cielo conocida como Stripe 82 es observada constantemente para producir imágenes de alta calidad de galaxias espirales. La variación de las formas de estas galaxias, provocadas por interacciones con sus vecinos más pequeños, muestran un incremento en la formación estelar.
4 meneos
6 clics

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por Roberto Saglia, ha descubierto que en el cúmulos estelar M67 hay muchos más planetas tipo Júpiter de lo que anteriormente se pensaba...
3 1 2 K -1
3 1 2 K -1
10 meneos
21 clics

El Hubble da una lección de metales pesados [eng]  

Este cúmulo globular NGC 6496, de 10,5 mil millones de años de edad, es el hogar de estrellas de metales pesados de una especie celeste! Las estrellas que componen este espectacular cúmulo esférico se enriquece con proporciones mucho más altas de metales - elementos más pesados que el helio hidrógeno y del curioso conocidos como los metales en la astronomía - que estrellas que se encuentran en agrupaciones similares.
6 meneos
8 clics

El Hubble ofrece nuevas pistas sobre la formación de sistemas planetarios

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha publicado nuevos datos sobre cómo se evapora el gas de los discos planetarios jóvenes, un proceso clave en la formación de los sistemas con varios planetas. El equipo se ha centrado en las imágenes del joven sistema binario de estrellas AK Sco.
2 meneos
14 clics

Una araña espacial vigila a las estrellas jóvenes [eng]  

Una nebulosa conocida como "la araña" se ilumina en verde fluorescente en una imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Micron All Sky Survey Dos (2MASS). La araña, el nombre oficial de IC 417, se encuentra cerca de un objeto mucho más pequeño llamado NGC 1931, no se muestra en la imagen. Juntos, las dos nebulosas se llaman "La araña y la mosca". Las nebulosas son nubes de gas interestelar y polvo donde se forman las estrellas.
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
9 meneos
33 clics
Constelaciones en diciembre

Constelaciones en diciembre

Los crepúsculos del último mes del año, con sus tempranas puestas de Sol y sus dilatados anocheceres, nos dejan ver todavía en los dominios occidentales de la eclíptica las constelaciones otoñales de CAPRICORNIO, ACUARIO, y PISCIS, esta última cruzando largamente el meridiano local por debajo de la gran constelación de PEGASO, El Caballo Alado; y por encima de la también gran constelación de BALLENA Cetus.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
5 meneos
12 clics

La Vía Láctea y un meteoro explotando [eng]  

Esta noche la lluvia de las Perseidas alcanza su máximo. Los granos de roca d hielo rachearán la roca a través del cielo, ya que se evaporan durante la entrada en la atmósfera terrestre. Estos granos se desprenden del cometa Swift-Tuttle. Las Perseidas son el resultado de la travesía anual de la Tierra a través de la órbita del cometa Swift-Tuttle, y suelen ser la lluvia de meteoros más activa del año. Aunque es difícil predecir el nivel de actividad en cualquier lluvia de meteoros, en un claro cielo oscuro un observador podría ver un meteoro

menéame