Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 33, tiempo total: 0.022 segundos rss2
2 meneos
2 clics

Un mundo acuático podría disfrutar de temperaturas primaverales incluso si poseyese una alta oblicuidad

La habitabilidad de un planeta depende de múltiples factores, su situación dentro del sistema y la composición misma del planeta son dos de los más influyentes a la hora de la aparición de vida en su superficie. Pero entre estos factores también se encuentra la oblicuidad del planeta, el angulo de su eje con respecto a la órbita que describe alrededor de su estrella.

Accede al artículo original espacioprofundo.es/2014/12/17/un-mundo-acuatico-podria-disfrutar-de-temperaturas-primaverales-incluso-si-poseyese-una-alta-oblicuidad
1 meneos
 

Las jóvenes estrellas impetuosas podrían albergar planetas habitables

Quizás lo más importante en la búsqueda de vida alienígena sea saber dónde buscar, si nos falta algunos de los factores clave es probable que terminemos mirando hacia el lugar equivocado. Pensamos que para lograr este objetivo hemos de fijarnos en estrellas ya maduras como la nuestra, sin embargo, recientes investigaciones indican que los planetas que se encuentran en las orbitas de jóvenes e impetuosos soles pueden contener el material necesario para que surja la vida en ellos, aumentando así esos posibles objetivos en los que buscar.
2 meneos
1 clics

Los impactos gigantes y su influencia en la habitabilidad de un planeta

Seguimos encabezonados en buscar vida fuera de nuestro Sistema Solar, hasta ahora hemos encontrado ya más de 2.000 planetas y algunos de parecen encontrarse en la llamada “zona de habitabilidad” de sus sistemas estelares. Pero en realidad la cuestión no es tan fácil, tenemos que considerar otros factores, hemos de ver ese sistema estelar como un todo, incluyendo todos los planetas presentes en el o la posibilidad de la existencia de cinturones de asteroides similares a los que encontramos en nuestro pequeño hogar cósmico.
3 meneos
10 clics

Grandes colisiones planetarias pueden dar lugar a la aparición de lunas potencialmente habitables

Desde la luna de Endor en Star Wars hasta Pandora en Avatar, las lunas habitables son un recurso básico en cualquier buena película de ciencia ficción. Pero lo malo es que este tipo de mundos no parecen existir en la realidad, en nuestro Sistema Solar, con sus más de 200 lunas, no hemos encontrado ni una sola capaz de albergar vida tal y como la conocemos.
2 meneos
2 clics

Definir la “Zona Venus” para comprender la habitabilidad planetaria

Stephen Kane y un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de San Francisco han presentado la definición de una "Zona de Venus" en un sistema planetario. La Zona de Venus es el área alrededor de una estrella en la es probable que un planeta exhiba las condiciones de inhabitabilidad en las que se encuentra el planeta Venus.
2 meneos
11 clics

Casi todas las enanas rojas podrían albergar al menos un planeta potencialmente habitable

Las enanas rojas, también conocidas como estrellas enanas M, emiten un brillo de hasta 50 veces más débil que el Sol y apenas alcanzan un 10 a 20 por ciento de su masa, pero estos pequeños soles en realidad son los más comunes del Universo, se calcula que cerca del 70 por ciento de las estrellas son en realidad soles de este tipo.

Pero si bien estas estrellas son mayoría, también hay que destacar que son las más antiguas, y si cada una de ellas tuviese un planeta rocoso ubicado en la denominada “zona habitable”, entonces podríamos asegurar que
9 meneos
17 clics

Gliese 581 pierde sus dos planetas potencialmente habitables

Hace ya casi dos años salto la noticia del descubrimiento de un sistema solar en el que se encontraban dos planetas en la llamada “zona de ricitos de oro”, la región de un sistema donde podría existir agua en estado liquido en la superficie de un mundo rocoso. Este sistema planetario se convirtió así en uno de los objetivos primordiales en la búsqueda de vida extraterrestre. Pero un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania ha echado un jarro de agua fría sobre nuestras expectativas, estos dos mundos lejanos no son planetas, sino que en
1 meneos
3 clics

Kepler-186 f un planeta similar a la Tierra detectado en la Zona Habitable

Gracias al telescopio espacial Kepler de la NASA, astrónomos han descubierto el primer planeta extrasolar del tamaño de la Tierra, orbitando en la zona habitable de una estrella. La zona habitable es el rango de distancias respecto a la estrella en el que la temperatura es adecuada para que el agua exista en estado líquido en la superficie de un planeta. El descubrimiento de Kepler-186 f confirma que planetas del tamaño de nuestra Tierra pueden existir en zonas habitables de otras estrellas.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
12» siguiente

menéame