Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 68, tiempo total: 0.011 segundos rss2
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
3 meneos
8 clics

Detectados electrones doblemente acelerados en el choque de cúmulos de galaxias

En el marco de una colaboración internacional de astrónomos que contó con la participación de tres brasileños: Felipe Andrade Santos, Vinicius Moris Placco y Rafael Miloni Santucci, acaba de observarse, describirse e interpretarse un fenómeno cósmico de dimensiones colosales, producto de la aceleración de una nube gaseosa provocada por un agujero negro y de su reaceleración por las ondas de choque ocasionadas por la fusión de dos cúmulos de galaxias.
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
5 meneos
9 clics

Los vientos marcianos tallan montañas y mueven el polvo (ENG)

En las últimas tardes de verano en Marte, las cámaras de navegación a bordo del Mars rover observaron varios torbellinos que llevando polvo marciano a través del Cráter Gale...En Marte, el viento gobierna. El viento ha estado modelando los paisajes del Planeta Rojo desde hace miles de millones de años y continúa haciéndolo hoy.
3 meneos
8 clics

Experimento resuelve misterio sobre los flujos de viento en Júpiter (ENG)

Los vientos y los coloridos remolinos de Júpiter, conocidos como "chorros", han desconcertado a los astrónomos durante mucho tiempo.
Un misterio ha sido si los chorros sólo existen en la atmósfera superior del planeta -como los propios chorros de la Tierra- o si se sumergen en el interior gaseoso de Júpiter. Si esto último es cierto, podría revelar pistas sobre la estructura interior del planeta y la dinámica interna.
3 meneos
7 clics

Abell 3411 y Abell 3412: Astrónomos descubren un poderoso golpe doble [eng]  

Los astrónomos han descubierto lo que sucede cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. Esta imagen compuesta contiene rayos X de Chandra (azul), emisión de radio del GMRT (rojo), y datos ópticos de Subaru (rojo, verde y azul) de los cúmulos de galaxias que se chocan Abell 3411 y Abell 3412. Estos y otros telescopios se utilizaron para analizar cómo la combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
3 meneos
8 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juego de conchas en la Gran Nube de Magallanes [esp]

La Gran Nube de Magallanes es un espectáculo fascinante del firmamento del sur que aquí se ve a través de filtros de banda estrecha. Los filtros están diseñados para transmitir sólo la luz emitida por los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno ionizados por la energética luz estelar. Cuando los electrones son recapturados y los átomos pasan a un estado de energía inferior, entonces emiten su luz característica. Como resultado, esta imagen en falso color de la Gran Nube de Magallanes parece cubierta de nubes de gas ionizado en forma de concha que rodean las estrellas jóvenes y masivas.…
2 1 4 K -36
2 1 4 K -36
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
6 meneos
43 clics
ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]

ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]  

¿Por qué hay un puente entre estas dos galaxias espirales? Hecho de gas y estrellas, el puente proporciona una fuerte evidencia de que estos dos inmensos sistemas estelares han pasado cerca unos de otros y experimentado mareas violentas inducidas por la gravedad mutua. Conocidos juntos como Arp 240 pero individualmente como NGC 5257 y NGC 5258, el modelado por computadora y las edades de los cúmulos de estrellas indican que las dos galaxias completaron un primer paso cerca de cada uno hace sólo 250 millones de años.
14 meneos
23 clics

Desveladas las claves de los vientos de Saturno, la corriente más intensa del Sistema Solar

La atmósfera de Saturno muestra la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del Sistema Solar, con vientos de hasta 1.650 kilómetros por hora, trece veces más intensos que los vientos huracanados terrestres, y una extensión de unos 70.000 kilómetros, más de cinco veces el tamaño de nuestro planeta.
3 meneos
52 clics
Imágenes del borde del Sol revelan los orígenes del viento solar

Imágenes del borde del Sol revelan los orígenes del viento solar  

Utilizando el observatorio solar STEREO de la NASA, por primera vez los científicos tienen una imagen del borde del Sol y han descrito la transición, donde el viento solar se origina.
5 meneos
13 clics
Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Alrededor del 50% de la formación estelar en el Universo local es provocado por fusiones menores entre galaxias, de acuerdo a datos aportados por el Sloan Digital Sky Survey. La zona en el cielo conocida como Stripe 82 es observada constantemente para producir imágenes de alta calidad de galaxias espirales. La variación de las formas de estas galaxias, provocadas por interacciones con sus vecinos más pequeños, muestran un incremento en la formación estelar.
6 meneos
28 clics
NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

Astrónomos han descubierto una vasta nube de partículas de alta energía llamada ‘nebulosa del viento’ alrededor de una estrella de neutrones ultra magnética, o ‘magnetar’, por primera vez en la historia, informó la NASA. El hallazgo ofrece una ventana única a las propiedades, ambiente e historia de explosiones de los magnetars, que son los magnetos más fuertes en el Universo.
7 meneos
15 clics
El viento solar es estable, según un estudio

El viento solar es estable, según un estudio

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano han utilizado la nave WIND de la NASA, que se encarga de estudiar el viento solar, para determinar que este fenómeno es, la mayoría de las veces, estable. Según han señalado los expertos, estos datos serán de utilidad a la hora de aplicar en estudios sobre plasmas astrofísicos.
4 meneos
9 clics

LL Orionis: Cuando los vientos cósmicos colisionan [eng]  

¿Qué creó este gran arco en el espacio? Este arqueada y elegante estructura es en realidad un arco de choque de alrededor de medio año luz de diámetro, creado por el viento de la joven estrella LL Orionis choca con el flujo de la nebulosa de Orión. A la deriva en el vivero estelar de Orión y todavía en sus años de formación, estrella variable LL Orionis produce un viento más energético que el viento de nuestro propio sol de mediana edad.
6 meneos
30 clics
Astrofísicos del IAC descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Astrofísicos del IAC descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Las observaciones de V404 Cygni, que entró en erupción en 2015 tras más de 25 años de inactividad, fueron realizadas con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC).
1 meneos
 

Astrofísicos del IAC descubren un intenso viento en las inmediaciones de un agujero negro

Las observaciones de V404 Cygni, que entró en erupción en 2015 tras más de 25 años de inactividad, fueron realizadas con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC). Los resultados se publican hoy en la revista Nature.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
5 meneos
26 clics
Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Los astrónomos han observado dos agujeros negros en galaxias cercanas que devoran sus estrellas compañeras a una velocidad extremadamente alta y que exhalan la materia a un cuarto de la velocidad de la luz.
5 meneos
10 clics

El Hubble mira en caleidoscopio cósmico [eng]  

A primera vista, este caleidoscopio cósmico púrpura, azul y rosa ofrece una sorprendente y hermosa - y sereno - instantánea del cosmos. Sin embargo, esta bruma multicolor realidad marca el sitio de la colisión de dos cúmulos de galaxias, formando un único objeto conocido como MACS J0416.1-2403 (o MACS J0416 para abreviar).
8 meneos
37 clics
Una supernova a través del polvo galáctico [eng]

Una supernova a través del polvo galáctico [eng]  

Telescopios de todo el mundo están siguiendo una supernova brillante que ocurrió en una galaxia polvorienta cercana. La potente explosión estelar se observó por primera vez a principios de este mes. La galaxia cercana es la fotogénica Centaurus A, visible con binoculares y conocida por los impresionantes filamentos de polvo que absorben la luz que atraviesa su centro.
4 meneos
8 clics

Galaxia con un viento supergaláctico [eng]

¿Qué está iluminando la galaxia del Cigarro? M82, como se conoce a esta galaxia irregular también, se agitó por un pase cercano reciente de gran galaxia espiral M81. Esto no explica por completo la fuente del gas rojo brillante en expansión hacia el exterior, sin embargo. La evidencia indica que este gas está siendo impulsado por los vientos de partículas emergentes combinados de muchas estrellas, juntos crean un súper viento galáctico.
5 meneos
8 clics

Fusión de galaxias en Eridanus [eng]  

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra una galaxia peculiar conocida como NGC 1487, situada a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Eridanus.
En lugar de verla como un objeto celeste, en realidad es mejor pensar en esto como un evento. En este caso, estamos en presencia de dos o más galaxias en un acto de fusión entre sí para formar una sola nueva galaxia. Cada galaxia ha perdido casi todos los rastros de su aspecto original, como estrellas y gas que han sido arrojados por la gravedad en un elaborado torbellino cósmico.
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
3 meneos
15 clics

El cluster galáctico IDCS 1426 [eng]  

Los astrónomos han realizado el estudio más detallado de un cúmulo de galaxias jóvenes extremadamente masivo utilizando tres de los Grandes Observatorios de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen multi-longitud de onda muestra este cúmulo de galaxias, llamado IDCS J 1426.5 + 3508 (IDCS 1426 para abreviar), en rayos X del Observatorio de rayos X Chandra en azul, la luz visible del Telescopio Espacial Hubble en verde, y la luz infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer en rojo.
3 meneos
14 clics

Zwicky 8338: Chandra encuentra un extraordinario lazo gáctico desplegado [eng]  

Un lazo extraordinario de gas caliente por detrás de una galaxia como una cola ha sido descubierto usando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta cinta, o la cola de rayos X, es probable debido al gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. Con una longitud de al menos 250.000 años luz, es probablemente el más grande tal cola jamás detectado.

menéame