Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 67, tiempo total: 0.018 segundos rss2
5 meneos
35 clics
Astroquímicos revelan los secretos magnéticos del metanol (ENG)

Astroquímicos revelan los secretos magnéticos del metanol (ENG)

Un equipo de científicos, dirigido por Boy Lankhaar en Chalmers University of Technology, ha resuelto un importante rompecabezas en astroquímica: cómo medir los campos magnéticos en el espacio usando metanol, la forma más simple de alcohol. Sus resultados brindan a los astrónomos una nueva forma de investigar cómo nacen las estrellas masivas.
3 meneos
2 clics

Campos magnéticos descubiertos en dos estrellas calientes evolucionadas (ENG)

Los astrónomos presentaron los resultados iniciales del proyecto Gran impacto de campos magnéticos en la evolución de estrellas calientes (LIFE). Entre los parámetros fundamentales de determinación de 15 estrellas, encontraron que dos de ellas tienen campos magnéticos.
9 meneos
95 clics
Aurora Global en Marte

Aurora Global en Marte  

Un enérgico evento solar el mes pasado provocó una intensa aurora global en Marte.
Antes (a la izquierda) y durante (a la derecha) la tormenta solar, estas proyecciones muestran el aumento repentino de las emisiones ultravioletas de la aurora marciana, más de 25 veces más brillante que la emisión auroral anteriormente detectada por la sonda MAVEN en órbita. Con una fase iluminada por el Sol hacia la derecha, los datos del espectrógrafo de imágenes ultravioletas de la MAVEN se proyectan en tonos violáceos en el lado nocturno de los globos de Marte simulados para coincidir con las fechas y los momentos de la observación.
2 meneos
5 clics

El tiempo en Marte: 'Nublado, posibilidad de tormenta de nieve nocturna' (ENG)

Marte es azotado por turbulentas tormentas de nieve que sólo vienen de noche, según un estudio publicado.
Hasta ahora, se creía que la nieve que caía de las nubes marcianas a baja altura y se establecía lentamente y escasamente en el suelo en una ausencia de vientos violentos.
Los nuevos hallazgos, sugieren que las partículas de hielo-agua en una tormenta golpearon el suelo en cuestión de minutos, en lugar de descender suavemente durante horas.
1 meneos
 

En el planeta de los vientos

[,,,] En esta ocasión el azulado Neptuno, con la aparición de un gigantesco sistema tormentoso, de unos 9.000 Kilómetros de longitud, o lo que es lo mismo, 1/3 del diámetro del planeta. Y los sorprendió tanto por sus dimensiones como por el lugar donde se hizo presente, en latitudes muy bajas, casi en el ecuador, ya que "normalmente, esta zona es muy tranquila y sólo vemos nubes brillantes en las bandas de latitudes medias, por lo que tener una nube tan enorme asentada justo en el ecuador es espectacular", explica Ned Molter, quién fue el primero en detectar lo que estaba ocurriendo a través del Observatorio WM Keck en Maunakea, Hawai. [,,,]
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
13 meneos
110 clics
Sistema tormentoso en pleno ecuador de Neptuno

Sistema tormentoso en pleno ecuador de Neptuno

Imágenes de un sistema de tormentas casi del tamaño de la Tierra cerca del ecuador de Neptuno, han sorprendido a los astrónomos, al ser una región donde nunca se habían visto estos fenómenos. "Normalmente, esta zona es muy tranquila y sólo vemos nubes brillantes en las bandas de latitudes medias, por lo que tener una nube tan enorme asentada justo en el ecuador es espectacular".
12 1 1 K 37
12 1 1 K 37
4 meneos
4 clics

Las turbulencias en el núcleo planetario podrían estar producidas por las mareas [eng]

Escudos variables contra las partículas de alta energía, los campos magnéticos de los planetas están producidos por el hierro que se mueve en su núcleo líquido. Pero el modelo dominante para explicar este sistema no encaja en los cuerpos celestes menores. Investigadores en el Institut de Recherche sur les Phénomènes Hors Equilibre (IRPHE, CNRS/Aix Marseille Université/Centrale Marseille) y la University of Leeds han propuesto un nuevo modelo que sugiere que las turbulencias en el núcleo líquido son debidas a las interacciones gravitatorias entre cuerpos celestes. El modelo infiere que en lugar de ser debidas a las turbulentos vórtices de hierro fundido, los movimientos en el núcleo son debidos a la superposición de muchos movimientos de tipo onda. Este trabajo fue publicado en Physical Review Letters el 21 de julio de 2017.
22 meneos
93 clics
El campo magnético terrestre es "más simple de lo que creíamos" [eng]

El campo magnético terrestre es "más simple de lo que creíamos" [eng]

Los científicos han identificado patrones en el campo magnético terrestre que evolucionan en periodos de 1000 años, proporcionando un nuevo punto de vista sobre cómo funciona el campo y añadiendo cierta previsibilidad para cambios previamente desconocidos.
9 meneos
63 clics
Mapeando el puente magnético entre nuestros vecinos galácticos cercanos [eng]

Mapeando el puente magnético entre nuestros vecinos galácticos cercanos [eng]

Por primera vez, astrónomos han detectado un campo magnético con el Puente de Magallanes, el filamento de gas que se extiende durante 75 000 años luz en los vecinos galácticos de la Vía Láctea: la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes (LMC y SMC, respectivamente)
2 meneos
10 clics

Auroras boreales desde Pieksämäki, Finlandia  

Esta fotografía de auroras boreales verdes y púrpuras fue tomada la madrugada del sábado, 22 de abril de 2017, desde Pieksämäki en el oriente de Finlandia. La captura se hizo con una cámara Canon EOS 6D; tiene un tiempo de exposición de 4 segundos y 1600 de ISO.
4 meneos
5 clics

Las tormentas solares pueden drenar la carga eléctrica por encima de la tierra [eng]

Una nueva investigación sobre las tormentas solares ha descubierto que no sólo pueden causar regiones de alta carga eléctrica en la atmósfera superior por encima de los polos de la Tierra, sino que también pueden hacer exactamente lo contrario: provocar regiones que están casi agotadas de partículas cargadas eléctricamente. El hallazgo se añade a nuestro conocimiento de cómo las tormentas solares afectan a la Tierra y podría conducir a mejorar la comunicación de radio y sistemas de navegación para el Ártico.
3 meneos
9 clics

Rastreando tormentas regionales en Marte

"Lo inusual es que estamos viendo una segunda tormenta seguida de la primera", dijo el meteorólogo de Marte Bruce Cantor, del Malin Space Science Systems, San Diego, que construyó y opera MARCI. "Hemos tenido orbitadores observando los patrones meteorológicos en Marte continuamente durante casi dos décadas, y muchos patrones son cada vez más predecibles, pero justo cuando pensamos que lo comprendemos todo, Marte nos lanza otra sorpresa".
4 meneos
7 clics

Un magnetar, fuente más probable de las supernovas más luminosas

Astrónomos que estudian la supernova superluminosa Gaia6apd han concluido que está alimentada por un magnetar interno, en parte por el comportamiento de su extraordinaria emisión ultravioleta. Una supernova típica resplandece tan brillantemente como diez mil millones de soles en su apogeo. En la última década, se descubrió un nuevo tipo de supernova que es diez a cien veces más luminoso que una supernova de colapso estelar masiva normal, y hoy en día se han visto más de una docena de estas supernovas superluminosas (SLSN).
12 meneos
130 clics
El astronauta que hizo el experimento Thor

El astronauta que hizo el experimento Thor

Logró, por primera vez, ver desde la ISS, qué ocurre cuando se desencadena una tormenta eléctrica
6 meneos
71 clics
La Vía Láctea sobre un naufragio [eng]

La Vía Láctea sobre un naufragio [eng]  

¿Qué le pasó a esta nave? Fue arrasada por una gigantesca tormenta que azotó la costa argentina en 2002. El barco abandonado, Naufragio del Chubasco, naufragó cerca de la población de Cabo Raso (población: 1), casi abandonada. La nave oxidada proporciona un primer plano pintoresco pero quizás espeluznante para el hermoso cielo arriba. Este cielo está coronado por el gran arco de nuestra Vía Láctea y cuenta con galaxias como las Grandes y Pequeñas Nubes de Magallanes, incluyendo Canopus y Altair, planetas como Marte y Neptuno, y nebulosas como la Laguna, Carina y el Carbón. El mosaico se…
8 meneos
32 clics
Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Los ingenieros de satélites han estado desconcertados por qué los sistemas de navegación GPS de los satélites en órbita baja como Swarm de la ESA a veces pierden conexión cuando vuelan sobre el ecuador entre África y América del Sur. Gracias a Swarm, parece 'tormentas eléctricas' en la ionosfera son las culpables.
9 meneos
59 clics
Torre de arcos magnéticos emerge del Sol

Torre de arcos magnéticos emerge del Sol  

Arcos masivos de material solar brillan y fluyen sobre una región activa en la superficie del Sol en esta animación del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA captada el 29 de septiembre.
3 meneos
33 clics

El Hubble mira a la tormenta [eng]  

Esta captura desde el telescopio espacial Hubble de NASA / muestra un remolino de gas y polvo oscuro que brilla intensamente dentro de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Esta escena tormentosa muestra una guardería estelar conocida como N159, una región HII más de 150 años luz de diámetro. N159 contiene muchas estrellas jóvenes y calientes.
6 meneos
28 clics
NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

NASA: hallan la primera ‘nebulosa de viento’ alrededor de un Magnetar

Astrónomos han descubierto una vasta nube de partículas de alta energía llamada ‘nebulosa del viento’ alrededor de una estrella de neutrones ultra magnética, o ‘magnetar’, por primera vez en la historia, informó la NASA. El hallazgo ofrece una ventana única a las propiedades, ambiente e historia de explosiones de los magnetars, que son los magnetos más fuertes en el Universo.
8 meneos
17 clics
Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Después de décadas de investigación para discernir patrones estacionales en las tormentas de polvo marcianas, el más claro parece obedecer a la temperatura de la atmósfera del planeta rojo.
10 meneos
41 clics
Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

La súperllamarada de 775 al parecer resultó inofensiva en la Tierra, dejando pocos rastros detrás, aparte de en los anillos de los árboles en todo el planeta. Sin embargo, los investigadores advirtieron que si este evento llegara a suceder de nuevo, podría ser desastroso para los astronautas en el espacio.
3 meneos
6 clics

Según un estudio: El campo magnético del Sol durante su 'gran mínimo' es de hecho un máximo [eng]

El estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Computación, el Centro de Excelencia ReSoLVE y el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar Universidad Aalto busca explicación de los mecanismos subyacentes a la variación a largo plazo de la actividad solar.
El estudio publicado recientemente se llevó a cabo mediante la ejecución de un modelo informático global del Sol en el súper ordenador más potente de Finlandia durante un período de seis meses.
5 meneos
11 clics

El ojo de la tormenta de Saturno

En el polo sur de Saturno se encuentra un vórtice de proporciones descomunales. El “ojo” oscuro de esta figura alcanza unos 8.000 km de ancho, aproximadamente dos tercios del diámetro de la tierra.

Esta imagen ofrece una resolución diez veces mayor que cualquiera de las fotografías tomadas hasta el momento del vórtice polar, con un nivel de detalle del interior del ojo que hasta ahora no había sido posible observar. Las imágenes anteriores mostraban cúmulos de nubes alrededor de los márgenes de este vórtice, pero se creía que el aire en el interior era en su mayor parte transparente. Por el…
4 meneos
34 clics

Cómo sería una gran tormenta solar

Fallo masivo de los satélites y GPS. Cortes eléctricos. Son algunos de los efectos que tendría un fenómeno solar extremo sobre nuestro planeta, según explica en entrevista a Efe el astrofísico Héctor Socas. Colosal mancha solar amenaza a la Tierra” . “Tres erupciones solares gigantes en menos de 24 horas”.”Llamarada del sol golpeará el planeta”. “Algunas centrales nucleares serían vulnerables ante una tormenta solar extrema”. Noticias como éstas ocupan periódicamente los titulares de la Prensa, a veces asociadas con profecías apocalípticas como la de los mayas de finales de 2012 y, en general, centradas en el riesgo de que produzcan serios problemas tecnológicos, e incluso desastres naturales y un hipotético fin del mundo.
7 meneos
12 clics

Auroras polares y la magnetosfera de Júpiter

Júpiter también tiene auroras polares. Al igual que en las proximidades de la Tierra, el campo magnético del planeta más grande del Sistema Solar se comprime cuando recibe el impacto del viento solar (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).La compresión magnética canaliza las partículas cargadas hacia los polos de Júpiter y se precipitan en la atmósfera a lo largo de las líneas del campo.

menéame