Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 44, tiempo total: 0.074 segundos rss2
5 meneos
21 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos de la NASA vuelven a encontrar una nube 'imposible' en Titán (ENG)

Situada en la estratosfera de Titán, la nube está hecha de un compuesto de carbono y nitrógeno conocido como dicianoacetileno (C4N2), un ingrediente del cóctel químico que colorea en marrón-naranja la atmósfera nebulosa de la luna gigante de Saturno.
5 0 5 K -41
5 0 5 K -41
3 meneos
33 clics

El Hubble mira a la tormenta [eng]  

Esta captura desde el telescopio espacial Hubble de NASA / muestra un remolino de gas y polvo oscuro que brilla intensamente dentro de una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Esta escena tormentosa muestra una guardería estelar conocida como N159, una región HII más de 150 años luz de diámetro. N159 contiene muchas estrellas jóvenes y calientes.
4 meneos
17 clics

Imagen profunda de la Pequeña y la Gran nube de Magallanes  

Cada uno de los miles de puntos de esta nueva imagen representa una estrella distante, y los brillantes agujeros azules revelan la presencia de nuestras galaxias vecinas, la Pequeña y la Gran Nube de Magallanes. Aunque esta imagen parece haber sido tomada con un telescopio de gran tamaño, en realidad fue captada desde el Observatorio La Silla de ESO usando una configuración portátil que consta de una cámara CCD SBIG STL-11000M y un objetivo de distancia focal fija Canon.
9 meneos
19 clics

Un ‘lazo de fuego’ oculto en la constelación de Orión  

Esta imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un lazo de fuego en el cielo. El brillo anaranjado representa la débil luz proveniente de partículas del frío polvo interestelar, en longitudes de onda muy largas para ser vistas por el ojo humano. Fueron detectadas por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile.
2 meneos
7 clics

Una enorme nube caliente que envuelve a dos galaxias en colisión

Científicos han utilizado el telescopio de rayos X Chandra para realizar un estudio detallado de una gigantesca nube de gas caliente que envuelve dos enormes galaxias en colisión. Esta inusual enorme reserva de gas contiene tanta masa como 10 mil millones de Soles, se expande por más de 300 mil años luz e irradia una temperatura de más de 7.000.000 K.
4 meneos
7 clics

LHA 120-N44: una impactante superburbuja en la Gran Nube de Magallanes

En esta colorida imagen se muestra a la región de formación estelar LHA 120-N44, localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea. La imagen combina observaciones en luz visible del Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile) con imágenes en luz infrarroja y rayos X provenientes de los telescopios espaciales en órbita.
7 meneos
16 clics

Un cometa cercano y la Gran nube de Magallanes [eng]

Luciendo un sorprendentemente brillante y preciosa coma, el verde cometa 252P / linear posa junto a la Gran Nube de Magallanes en este paisaje celeste austral. El conjunto de exposiciones con teleobjetivo fue capturado el 16 de marzo en Penwortham, Australia del Sur. Reconocido como un cometa periódico de la familia de Júpiter, 252P / linear se acercará a nuestro planeta justo el 21 de marzo, y pasa a tan sólo 5,3 millones de kilómetros de distancia.
2 meneos
4 clics

La retícula artificial más pequeña del mundo

Unos científicos han presentado públicamente la retícula más pequeña hecha por el hombre. Sus puntales y travesaños están hechos de carbono vítreo y tienen menos de 1 micrómetro de largo y 200 nanómetros de diámetro. Son cinco veces más pequeños que la estructura básica de metamateriales comparables, y sus pequeñas dimensiones han otorgado una proporción resistencia/densidad no alcanzada previamente. Podrían ser posibles aplicaciones tales como electrodos, filtros o componentes ópticos.

El logro es obra del equipo de Jens Bauer y Oliver Kraft, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en…
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
2 meneos
11 clics

Retrato en infrarrojos de la Gran nube de Magallanes [eng]  

Nubes de polvo cósmico se ondulas a través de este retrato en infrarrojos de galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. De hecho, la notable imagen compuesta desde el Observatorio Espacial Herschel y el Telescopio Espacial Spitzer muestra que las nubes de polvo llenan esta galaxia enana vecina, al igual que el polvo a lo largo del plano de la Vía Láctea. Las temperaturas de polvo tienden a rastrear la actividad de formación de estrellas.
5 meneos
7 clics

Nube de gas antigua puede ser una reliquia de la muerte de las primeras estrellas (ENG)

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
6 meneos
9 clics

Podrían ser comunes las órbitas circulares en exoplanetas pequeños

Un nuevo estudio realizado por astrofísicos del MIT y de la Aarthus University (Dinamarca) apunta a que las órbitas circulares en el caso de exoplanetas de masa similar a la terrestre (los exoplanetas estudiados tiene de promedio 2,6 radios terrestres), podrían ser comunes. Su investigación, publicada en Astrophysical Journal, analiza los datos recogidos por el Telescopio Espacial Kepler de 74 exoplanetas orbitando un total de 28 estrellas.
13 meneos
105 clics
La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia

La mejor imagen obtenida hasta ahora de una nube de polvo que pasa junto al agujero negro del centro de la galaxia

Las mejores observaciones realizadas hasta el momento de la polvorienta nube de gas G2 confirman que, en mayo del 2014, hizo su mayor aproximación al agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea y sobrevivió a la experiencia. El nuevo resultado del Very Large Telescope de ESO muestra que el objeto no parece haberse deformado significativamente y que es muy compacto. Es más probable que se trate de una joven estrella con un núcleo masivo que todavía está acretando material. El propio agujero negro todavía no ha mostrado ningún aumento d
7 meneos
22 clics

Una 'Nube' sobre Marte deja desconcertados a los científicos

Unas plumas vistas por encima de la superficie de Marte están causando un gran revuelo entre los científicos que estudian la atmósfera en el planeta rojo. En dos ocasiones distintas durante marzo y abril de 2012, los astrónomos aficionados informaron características similares a plumas en desarrollo en el planeta. Las plumas fueron vistas llegando a una altura de más de 250 kilómetros por encima de la misma región de Marte en ambas ocasiones. En comparación, características similares observadas en el pasado no superaron los 100 kilómetros.
1 meneos
3 clics

Destellos desde Vega: La Nube de Oort podría estar formada en un 4% por asteroides

Un estudio presentado por Andrew Sharron, Alan Jackson, Dimitri Veras y Mark Wyatt (Universidad Estatal de Arizona y Universidad de Warwick), la hipotética Nube de Oort que rodea nuestro Sistema Solar podría estar formada en un 4% (aproximadamente) por asteroides. El estudio ha sido publicado en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Según la estimación de Weissman-Levison la Nube de Oort podría estar formada por 8.000 millones de objetos con una masa aproximada de un tercio de la terrestre, por lo que un 4% es una cantidad nada
1 meneos
13 clics

Descubiertos dos misteriosos objetos procedentes de la Nube de Oort

La hipotética Nube de Oort, cuya existencia fue supuesta por el astrónomo Jan Oort en 1950, es un halo esférico que rodea el Sistema Solar y que se extiende hasta las 100.000 UAs (una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). Dicha región se cree que está poblada por cuerpos helados que son restos de la formación de nuestro Sistema Solar, y que en ocasiones se precipitan al interior en forma de cometas de largo periodo.

Ahora se ha anunciado el descubrimiento de dos objetos co
9 meneos
16 clics
Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang (gran explosión que lo originó) aseguran haber hecho un descubrimiento sorprendente: las propiedades del universo temprano fueron determinadas por las galaxias más pequeñas, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.
6 meneos
25 clics
Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

Gum 15, una fábrica de estrellas que acabarán destruyendo su hogar

La poco conocida nube de gas y polvo cósmico llamada Gum 15 es el lugar de nacimiento y hogar de estrellas jóvenes y calientes. Hermosa y mortalmente, estas estrellas moldean la apariencia de su nebulosa madre y, a medida que avanzan en la edad adulta, con el tiempo también asistirán eventualmente a su muerte.
12» siguiente

menéame