Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 51, tiempo total: 0.024 segundos rss2
5 meneos
7 clics

Meteoritos, geología de los cuerpos extraterrestres, con el Prof. Jesús Martínez Díaz [audio]

Último programa en directo del año y para celebrarlo hemos contado con la presencia del experto en geología planetaria y astrobiología, el Profesor Jesús Martínez Díaz del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense de Madrid IGEO.UCM-CSIC.
1 meneos
 

ALMA revela zonas de formación planetaria

Prácticamente todas las estrellas se encuentran rodeadas de planetas, pero los astrónomos aún no comprenden totalmente cómo, y en qué condiciones, se forman. Para responder a estas interrogantes, ellos estudian los discos giratorios de gas y polvo que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes a partir de los cuales se forman estos cuerpos celestes. Pero estos discos son pequeños y están muy lejos de la Tierra, por lo que se necesitó de la potencia de ALMA para que develaran sus secretos.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
10 meneos
24 clics
El planetario Kepler IV [eng]

El planetario Kepler IV [eng]  

El total de la caza de exoplanetas de la misión Kepler Ha propuesto candidatos y confirmado múltiples sistemas planetarios se sitúa en 1.705 mundos en órbita alrededor de 685 estrellas distantes. Si ponemos todas esas órbitas de exoplanetas en la misma escala y seguimos sus movimientos orbitales relativos podemos conseguir el Planetario Kepler IV. Para hacer que los planetas visibles, sus tamaños no se muestran a escala. Pero las órbitas de los planetas del Sistema Solar (líneas discontinuas) se incluyen para escalar en el hipnótico video Por supuesto, Kepler utiliza tránsitos planetarios…
8 meneos
10 clics

La mayoría de los planetas como la Tierra aún no han nacido

La Tierra apareció temprano en el Universo. Según un nuevo estudio, cuando el Sistema Solar nació (hace 4.600 millones de años), solo había nacido un 8% de los planetas potencialmente habitables que se formarán en el Universo; el 92% de los planetas todavía están por nacer.
5 meneos
7 clics

Descubrimiento de dos exoplanetas cercanos arroja nueva luz sobre la formación de planetas

Durante los últimos 20 años los astrónomos de todo el mundo han mirado al cielo nocturno, desconcertados por un tipo de planeta llamado ‘Júpiter caliente’, un planeta de gran tamaño y composición gaseosa (como Júpiter, pero mucho más cercano a su sol).
4 meneos
12 clics

La mayoría de planetas aún no se han formado

Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.
3 meneos
5 clics

Las estrellas enanas rojas podrían revelar los secretos de la formación de planetas

Los astrónomos piensan que la Tierra y otros planetas se formaron a partir de este tipo de discos. Sin embargo, usualmente otras estrellas de la misma edad no están rodeadas por discos de polvo. Aparentemente los discos alrededor de enanas rojas persisten por más tiempo que si estuvieran rodeando estrellas más calientes, como el Sol.
7 meneos
28 clics
Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Un equipo de astrónomos ha demostrado que un número elevado de galaxias ha sufrido una gran metamorfosis a partir del momento en que se formaron después del Big Bang.
6 meneos
7 clics

Planeta rocoso que se desintegra podría revelar los secretos de cómo se formó nuestro sistema solar

Una emocionante nueva investigación de los astrónomos de la Open University (OU) y las Universidades de Warwick y Sheffield ha abierto la posibilidad de descubrir de qué están hechos los planetas distantes. Las observaciones hechas por el equipo de astrónomos pueden ayudar a revelar la composición química de un pequeño planeta rocoso que orbita su estrella a unos 1.500 años luz de la Tierra, lo cual incrementaría nuestro entendimiento de cómo los planetas, incluido el nuestro, se formaron.
10 meneos
32 clics
HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

Tras analizar con más detalle la imagen de la joven estrella HL Tau (derecha) obtenida hace unos meses por el consorcio del Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un grupo de astrofísicos ha descubierto que los espacios «vacíos» entre los discos concéntricos de polvo y gas corresponden a planetas en proceso de formación alrededor del astro.
5 meneos
24 clics
Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Un avión-telescopio halla el vínculo entre supernovas y formación de planetas

Mediante el Observatorio estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA), se ha descubierto que las supernovas pueden producir material suficiciente para formarse planetas como la Tierra.
5 meneos
21 clics
Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una galaxia apresurada pone en apuros a los astrónomos

Una de las galaxias más lejanas observadas proporciona a los astrónomos la primera detección de polvo en un remoto sistema de formación estelar de este tipo, una prometedora evidencia para explicar la rápida evolución de las galaxias después del Big Bang. Para recoger el débil resplandor del polvo frío en la galaxia A1689-zD1, las nuevas observaciones han utilizado el conjunto ALMA; para medir su distancia lo han hecho con el Very Large Telescope de ESO.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
5 clics

Evolución estelar  

Una imagen en que se puede ver una infografía que detalla la evolución de la secuencia principal para los diferentes tipos de estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nota para profanos: MS significa Masas Solares.
3 meneos
10 clics

Grandes colisiones planetarias pueden dar lugar a la aparición de lunas potencialmente habitables

Desde la luna de Endor en Star Wars hasta Pandora en Avatar, las lunas habitables son un recurso básico en cualquier buena película de ciencia ficción. Pero lo malo es que este tipo de mundos no parecen existir en la realidad, en nuestro Sistema Solar, con sus más de 200 lunas, no hemos encontrado ni una sola capaz de albergar vida tal y como la conocemos.
1 meneos
5 clics

Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
2 meneos
7 clics

Descubierto un “salvavidas” para la formación de planetas en un sistema binario de estrellas

Utilizando ALMA, los astrónomos han detectado, por primera vez, una serpentina de polvo y gas que fluye desde un disco externo masivo hacia el interior de un sistema de estrellas binarias. Esta forma, nunca vista con anterioridad, puede ser la responsable de mantener a un segundo disco de formación planetaria, más pequeño que, de no estar en estas condiciones, habría desaparecido hace mucho tiempo. La mitad de las estrellas de tipo solar nacen en sistemas binarios, lo que significa que estos hallazgos tendrán consecuencias importantes para la
1 meneos
 

Júpiter calientes, mundos empujados por otros planetas

La primera vez que detectamos un exoplaneta resulto ser un mundo completamente extraño, nada parecido a los que encontramos en nuestro Sistema Solar, un gigante gaseoso situado tan cerca de su estrella que parecía contradecir todas nuestras teorías de formación planetaria.

Desde entonces, hemos encontrado cientos de estos llamados Júpiter calientes, y aunque ahora tenemos una ligera idea de cómo estos planetas se han situado tan cerca de sus estrellas, todavía quedaba comprobar si teníamos razón o no.
6 meneos
14 clics

El telescopio Spitzer fue testigo del nacimiento de un planeta

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha encontrado una erupción de polvo alrededor de una estrella joven, probablemente el resultado de un choque entre dos grandes asteroides. Este tipo de colisión puede ser una nueva pista en la formación de los planetas.
1 meneos
1 clics

Hallan evidencias de formación de planetas a 335 años luz de la Tierra

Un equipo internacional de científicos ha descubierto nuevas evidencias de que hay planetas que se están formando alrededor de una estrella a unos 335 años luz de la Tierra.

Los investigadores encontraron emisiones de monóxido de carbono que sugiere que un planeta está orbitando una estrella relativamente joven, conocida como HD100546. El planeta candidato es el segundo que los astrónomos han descubierto en este 'sol'.
5 meneos
10 clics

Astronomía: planetas en el caos [eng]

No hace tanto tiempo - tan recientemente como a mediados de la década de 1990, de hecho - había una teoría tan hermosa que los astrónomos pensaron que simplemente tenía que ser verdad. Ellos le dieron un nombre bastante común: la teoría de acreción del núcleo. Pero su belleza radica en la forma en que utiliza sólo unos pocos principios básicos de la física y la química para dar cuenta de todas las características principales de nuestro Sistema Solar. Explicaba por qué todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma dirección; por
10 meneos
29 clics
Titán se formó antes que Saturno, el planeta al que orbita

Titán se formó antes que Saturno, el planeta al que orbita

Un estudio financiado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado evidencias firmes de que los bloques de construcción la luna de Saturno, Titán, se formaron a principios de la historia del Sistema Solar, en el disco frío de gas y polvo que formó el Sol. Esto determina también que el satélite nació antes del planeta al que ahora orbita. La investigación, dirigida por Kathleen Mandt del Southwest Research Institute en San Antonio, y que incluye un equipo internacional de investigadores, ha sido publicado esta semana en la
1 meneos
2 clics

Una nueva imagen que da claves sobre la evolución estelar

La distintiva espiral de Carina, de unos 35 millones de años, está formada por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad, aunque desde la Tierra se ve como un pedazo de cielo densamente poblado de estrellas. Estos brazos espirales son, en realidad, ondas de gas y estrellas amontonadas que barren el disco galáctico, desencadenando brillantes estallidos de formación estelar y dejando en su estela cúmulos como NGC 3590. Por eso, además de revelar a los astrónomos claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas,
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
2 meneos
5 clics

Forenses astronómicos descubren discos planetarios en el archivo de Hubble de la NASA [eng]

Los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han aplicado una nueva técnica de procesamiento de imágenes para obtener fotos en luz dispersa de infrarrojo-cercano fotos de cinco discos observados alrededor de estrellas jóvenes en el Archivo Mikulski de base de datos para telescopios espaciales. Estos discos son una prueba reveladora de planetas recién formados.

menéame