Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 55, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
7 clics

Abell 3411 y Abell 3412: Astrónomos descubren un poderoso golpe doble [eng]  

Los astrónomos han descubierto lo que sucede cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. Esta imagen compuesta contiene rayos X de Chandra (azul), emisión de radio del GMRT (rojo), y datos ópticos de Subaru (rojo, verde y azul) de los cúmulos de galaxias que se chocan Abell 3411 y Abell 3412. Estos y otros telescopios se utilizaron para analizar cómo la combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
6 meneos
43 clics
ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]

ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]  

¿Por qué hay un puente entre estas dos galaxias espirales? Hecho de gas y estrellas, el puente proporciona una fuerte evidencia de que estos dos inmensos sistemas estelares han pasado cerca unos de otros y experimentado mareas violentas inducidas por la gravedad mutua. Conocidos juntos como Arp 240 pero individualmente como NGC 5257 y NGC 5258, el modelado por computadora y las edades de los cúmulos de estrellas indican que las dos galaxias completaron un primer paso cerca de cada uno hace sólo 250 millones de años.
6 meneos
35 clics
El próximo 27 de agosto Venus y Júpiter se acercarán a 0,07° de distancia

El próximo 27 de agosto Venus y Júpiter se acercarán a 0,07° de distancia

El próximo sábado, 27 de agosto de 2016, Venus y Júpiter estarán en conjunción al ocultarse el Sol en dirección Oeste. La distancia entre los dos planetas será de tan solo 0,07°, lo suficientemente cerca como para que ambos objetos sean fácilmente visibles al mismo tiempo a través de cualquier tipo de telescopio. Venus tendrá una magnitud de -3,9 y Júpiter de -1,7; el máximo acercamiento ocurrirá a las 16:00 UTC. La conjunción se podrá observar a simple vista desde cualquier país.
1 meneos
 

El encuentro de la Luna con Júpiter

¿Qué hay al lado de la Luna? Pues Júpiter y sus cuatro satélites más grandes. En la madrugada del 15 de julio de 2012, observadores de los fenómenos celestes de todo el mundo disfrutaron de la conjunción de dos planetas y la Luna
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
5 meneos
13 clics
Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Las fusiones galácticas menores son grandes impulsoras de la formación estelar

Alrededor del 50% de la formación estelar en el Universo local es provocado por fusiones menores entre galaxias, de acuerdo a datos aportados por el Sloan Digital Sky Survey. La zona en el cielo conocida como Stripe 82 es observada constantemente para producir imágenes de alta calidad de galaxias espirales. La variación de las formas de estas galaxias, provocadas por interacciones con sus vecinos más pequeños, muestran un incremento en la formación estelar.
5 meneos
26 clics
Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Los astrónomos han observado dos agujeros negros en galaxias cercanas que devoran sus estrellas compañeras a una velocidad extremadamente alta y que exhalan la materia a un cuarto de la velocidad de la luz.
8 meneos
30 clics

La conjunción de Venus y la Luna desde Tenerife, España  

Estupenda imagen de la conjunción de Venus y la Luna tomada al amanecer del miércoles, 6 de abril de 2016, desde Tenerife, España. Se utilizó una cámara Canon EOS 700D; la imagen tiene 1/2 segundos de exposición y 100 de ISO.
5 meneos
10 clics

El Hubble mira en caleidoscopio cósmico [eng]  

A primera vista, este caleidoscopio cósmico púrpura, azul y rosa ofrece una sorprendente y hermosa - y sereno - instantánea del cosmos. Sin embargo, esta bruma multicolor realidad marca el sitio de la colisión de dos cúmulos de galaxias, formando un único objeto conocido como MACS J0416.1-2403 (o MACS J0416 para abreviar).
8 meneos
37 clics
Una supernova a través del polvo galáctico [eng]

Una supernova a través del polvo galáctico [eng]  

Telescopios de todo el mundo están siguiendo una supernova brillante que ocurrió en una galaxia polvorienta cercana. La potente explosión estelar se observó por primera vez a principios de este mes. La galaxia cercana es la fotogénica Centaurus A, visible con binoculares y conocida por los impresionantes filamentos de polvo que absorben la luz que atraviesa su centro.
4 meneos
8 clics

Galaxia con un viento supergaláctico [eng]

¿Qué está iluminando la galaxia del Cigarro? M82, como se conoce a esta galaxia irregular también, se agitó por un pase cercano reciente de gran galaxia espiral M81. Esto no explica por completo la fuente del gas rojo brillante en expansión hacia el exterior, sin embargo. La evidencia indica que este gas está siendo impulsado por los vientos de partículas emergentes combinados de muchas estrellas, juntos crean un súper viento galáctico.
5 meneos
8 clics

Fusión de galaxias en Eridanus [eng]  

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra una galaxia peculiar conocida como NGC 1487, situada a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Eridanus.
En lugar de verla como un objeto celeste, en realidad es mejor pensar en esto como un evento. En este caso, estamos en presencia de dos o más galaxias en un acto de fusión entre sí para formar una sola nueva galaxia. Cada galaxia ha perdido casi todos los rastros de su aspecto original, como estrellas y gas que han sido arrojados por la gravedad en un elaborado torbellino cósmico.
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
3 meneos
15 clics

El cluster galáctico IDCS 1426 [eng]  

Los astrónomos han realizado el estudio más detallado de un cúmulo de galaxias jóvenes extremadamente masivo utilizando tres de los Grandes Observatorios de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen multi-longitud de onda muestra este cúmulo de galaxias, llamado IDCS J 1426.5 + 3508 (IDCS 1426 para abreviar), en rayos X del Observatorio de rayos X Chandra en azul, la luz visible del Telescopio Espacial Hubble en verde, y la luz infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer en rojo.
3 meneos
14 clics

Zwicky 8338: Chandra encuentra un extraordinario lazo gáctico desplegado [eng]  

Un lazo extraordinario de gas caliente por detrás de una galaxia como una cola ha sido descubierto usando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta cinta, o la cola de rayos X, es probable debido al gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. Con una longitud de al menos 250.000 años luz, es probablemente el más grande tal cola jamás detectado.
7 meneos
26 clics
Un agujero negro precoz [eng]

Un agujero negro precoz [eng]

En julio de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de un agujero negro que crecía mucho más rápidamente que su galaxia huesped. El descubrimiento pone en cuestión las suposiciones previas sobre el desarrollo de las galaxias. El agujero negro fue descubierto usando el telescopio espacial Hubble, y detectado en el Sican Digital Sky Survey, por el XMM-Newton de la ESa y el Chandra X-ray Observatory de la NASA.

Traducción en #1
1 meneos
3 clics

Descubren ‘latidos’ estelares en una galaxia lejana

De cierta forma las estrellas son como los seres vivos: Nacen, viven y mueren; e incluso producen ‘latidos’. Un grupo de astrónomos han detectado miles de ‘pulsos’ estelares en la Galaxia M87. Las mediciones ofrecen una nueva forma de determinar la edad de una galaxia.
4 meneos
33 clics
Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Arqueología cósmica permite examinar los planos de la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto los "planos de construcción" del origen de la Vía Láctea durante una "excavación arqueológica cósmica" en el corazón de nuestra mediante el telescopio Hubble.
3 meneos
12 clics

Hubble descubre las cenizas que se apagan de alguno de los primeros colonos de nuestra Galaxia

Utilizando el telescopio Hubble de NASA /ESA para realizar una "excavación arqueológica cósmica" en el centro de nuestra Galaxia la Vía Láctea, los astrónomos han descubierto las huellas de las primeras fases de la construcción de nuestra Galaxia.
4 meneos
10 clics

NGC 428: El resultado de una colisión galáctica

NGC 428 es una galaxia espiral barrada con aspecto desordenado. Yace a 48 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Cetus.
4 meneos
6 clics

El enigma del centro galáctico podría resolverse en el LHC

Un nuevo cálculo abre la puerta a que el exceso de rayos gamma visto por el telescopio espacial Fermi se deba a una partícula de materia oscura con la masa justa para ser creada en el acelerador.
4 meneos
15 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
4 meneos
7 clics

La otra historia de M31

La cercana galaxia espiral M31, más conocida como la galaxia de Andrómeda, se encuentra a sólo 2 millones de años-luz de distancia de la Tierra. La siguiente galaxia similar a la nuestra y a M31 en tamaño, se encuentra diez veces más lejos, de ahí que resulte de gran interés para estudiar sus propiedades.
13 meneos
44 clics

El Hubble descubre que en el núcleo de la Vía Láctea soplan vientos de 2 millones de millas por hora [eng]

En un momento en que nuestros primeros ancestros humanos habían dominado recientemente caminar erguidos, el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se produjo una erupción titánica, la expulsión de gases y otros materiales hacia el exterior a 2 millones de millas por hora.

Ahora, al menos 2 millones de años después, los astrónomos son testigos de las consecuencias de la explosión: oleadas de nubes de gas se elevan aproximadamente 30.000 años-luz por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia.
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos

menéame