Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 55, tiempo total: 0.079 segundos rss2
14 meneos
111 clics
El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

Diversas observaciones realizadas durante la pasada década han demostrado que cuando el universo tenía menos de 800 millones de años ya existían agujeros negros extremadamente masivos. Los que se hallan en el centro de las galaxias suelen poseer masas equivalentes a millones e incluso miles de millones de veces la del Sol, mientras que aquellos que se forman cuando el núcleo de una estrella destruida por una explosión de supernova se derrumba sobre sí mismo, tienen entre 5 y 20 masas solares aproximadamente.
14 0 0 K 47
14 0 0 K 47
5 meneos
6 clics

Un nuevo estudio afirma la presencia de burbujas en los mares de Titán

Un reciente estudio financiado por la NASA ha demostrado que los lagos y mares de hidrocarburos de la luna Titán de Saturno pueden estallar ocasionalmente con burbujas.
4 1 2 K -34
4 1 2 K -34
7 meneos
8 clics

Llamaradas rápidas de gas descubiertas en una enana blanca por primera vez (ENG)

Científicos de la Universidad de Oxford han detectado por primera vez fugas de gas increíblemente rápidas en un sistema de estrellas binarias enanas blancas.
3 meneos
13 clics

Primeras observaciones de circulación de gases en Júpiter en 40 años

Científicos han producido mapas infrarrojos lejanos de Júpiter por primera vez desde las misiones Voyager en 1979, con el Observatorio Estratosférico de la NASA para Astronomía Infrarroja (SOFIA).
19 meneos
92 clics
Burbuja estelar

Burbuja estelar  

Soplada por vientos de una estrella caliente, masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogado como Sharpless 2-308 se encuentra a unos 5.200 años luz de distancia en la constelación Canis Major y cubre un poco más del cielo que una luna llena.
17 2 2 K 48
17 2 2 K 48
9 meneos
10 clics

La NASA descubre que los chorros de gas protoestelar pueden desencadenar otras estrellas

El telescopio aerotransportado SOFIA de la NASA ha descubierto materia fluyendo de una estrella recién formada, que podría provocar una nueva generación de estrellas en las nubes de gas circundantes.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
6 meneos
21 clics
NGC 7635: Burbuja en un mar cósmico [eng]

NGC 7635: Burbuja en un mar cósmico [eng]  

¿Ves la burbuja en el centro? Parece a la deriva en un mar cósmico de estrellas y gas radiante, la aparición delicada y flotante en esta vista de campo ancho se cataloga como NGC 7635 - La nebulosa Burbuja. A sólo 10 años luz de ancho, la diminuta nebulosa de la Burbuja y el complejo más grande de nubes interestelares de gas y polvo se encuentran a unos 11.000 años luz de distancia, a horcajadas entre las constelaciones parentales Cepheus y Cassiopeia.
5 meneos
7 clics

TGO y meteoritos marcianos

Hoy toca abrocharse el Cinturón de Orión porque en mi colaboración con este programa de radio San Vicente hoy les hablaré del TGO (Trace Gas Orbiter), el orbitador de la misión ExoMars que ya orbita a Marte. También les hablaré del meteorito que Curiosity ha encontrado en el Planeta Rojo.
8 meneos
14 clics

Grandes y misteriosas bolas de fuego aceleradas por una estrella moribunda [eng]

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha visto balas de cañón de gas caliente del tamaño de planetas a toda velocidad a través del espacio cerca de una estrella moribunda, pero el origen de estas bolas de plasma sigue siendo un misterio.
7 meneos
26 clics

En una galaxia muy muy lejana….

Antes de que en el universo se hubieran formado objetos, todo estaba lleno de gas neutro. Por así decirlo, era un lugar tranquilo donde no sucedía gran cosa, un universo aburrido. Y ese aburrimiento duro unos pocos cientos de millones de años, porque cuando se constituyeron las primeras estructuras todo se volvió más divertido: la radiación emitida por las nuevas estructuras descompuso el gas, lo ionizó y el universo cambió drásticamente.
7 meneos
35 clics
Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Por primera vez, astrónomos han detectado nubes ondulantes de frío gas grumoso hacia un agujero negro, en el centro de un cúmulo masivo de galaxias. Las nubes están viajando a velocidades de hasta 355 kilómetros por segundo y pueden estar a tan sólo 150 años luz de distancia, con una certeza casi total de caer en el agujero negro, alimentando su pozo sin fondo.
7 meneos
19 clics

Burbujas de nitrógeno, nueva hipótesis para las islas mágicas de Titán (ENG)

Una nueva investigación ha revelado que la mezcla de los elementos más comunes que se encuentran en Titán produce burbujas de nitrógeno. Es posible que las burbujas se formen en los océanos de Titán, donde los científicos han observado características extrañas que aparecen y desaparecen a partir de imágenes de satélite - las denominadas islas mágicas de Titán
2 meneos
7 clics

Una enorme nube caliente que envuelve a dos galaxias en colisión

Científicos han utilizado el telescopio de rayos X Chandra para realizar un estudio detallado de una gigantesca nube de gas caliente que envuelve dos enormes galaxias en colisión. Esta inusual enorme reserva de gas contiene tanta masa como 10 mil millones de Soles, se expande por más de 300 mil años luz e irradia una temperatura de más de 7.000.000 K.
3 meneos
7 clics

Vista cercana de la nebulosa Burbuja [eng]  

Esto es la Burbuja en comparación con la nube. NGC 7635, la nebulosa de la burbuja, está siendo empujado por el viento estelar de la estrella central masiva BD + 602522. Al lado, sin embargo, vive una nube molecular gigante, visible a la derecha. En este lugar en el espacio, una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible de una manera interesante. La nube es capaz de contener la expansión de la burbuja de gas, pero fue atacada por la radiación caliente de la estrella central de la burbuja.
9 meneos
20 clics

WR 31a: una estrella encerrada en una burbuja azul  

Justo en el centro de esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se puede ver a WR 31a: una estrella Wolf-Rayet, ubicada a 30.000 años luz de distancia en la constelación Carina.

La distintiva burbuja azul que parece rodear a WR 31a es una nebulosa Wolf-Rayet: una nube interestelar de polvo, hidrógeno, helio y otros gases. Se crea cuando los veloces vientos estelares interactúan con las capas externas de hidrógeno que han sido expulsadas por estrellas Wolf-Rayet, dichas nebulosas suelen tener forma de anillo o esfera.
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
5 meneos
7 clics

Nube de gas antigua puede ser una reliquia de la muerte de las primeras estrellas (ENG)

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
13 meneos
21 clics
Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

La detección de argón en el cometa 67P reaviva el debate sobre el agua terrestre. El gas noble argón ha sido detectado en la coma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por primera vez, gracias al espectrómetro de masas ROSINA a bordo de la nave Rosetta de la ESA. El hallazgo se suma al debate sobre el papel de los cometas en la llegada de varios 'ingredientes' a la Tierra. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-deteccion-argon
10 3 0 K 58
10 3 0 K 58
12 meneos
59 clics
'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]

'Las alas de la Mariposa', Hubble capta la complejidad de la Nebulosa de la Mariposa [Eng]  

Este espectáculo celestial está formado por dos lóbulos iridiscentes de material que se extienden hacia el exterior desde un sistema estelar central. Dentro de estos lóbulos, dos enormes chorros de gas están fluyendo a velocidades superiores a un millón de kilómetros por hora. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-hubble-capta-complejidad
11 1 0 K 83
11 1 0 K 83
5 meneos
10 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, que brilla como el fantasma de una estrella en la inquietante oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, los restos de una estrella moribunda. Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de este objeto poco conocido, ESO 378-1, captada por el VLT (Very Large Telescope) de ESO desde el norte de Chile.
5 meneos
12 clics

Sharpless 308: estrella burbuja  

Azotada por los rápidos vientos de una caliente estrella masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogada como Sharpless 2-308 que se encuentra a unos 5.200 años-luz de distancia hacia la constelación del Gran Perro (Canis Major) y cubre un poco más del cielo que una Luna Llena. Eso corresponde a un diámetro de 60 años luz en su distancia estimada. La estrella masiva que creó la burbuja, una estrella Wolf-Rayet, es el brillante cerca del centro de la nebulosa.
1 meneos
5 clics

Observan como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico  

Un equipo de investigadores liderados por Michelle Fumagalli ha observado como una galaxia pierde su gas al sumergirse en un cúmulo galáctico. En concreto se trata de la galaxia ESO 137-001, una galaxia espiral situada a 200 millones de años luz en la constelación del Triángulo Austral. Las observaciones han sido realizadas con el espectrógrafo MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explores) montado en el VLT (ESO).
7 meneos
66 clics
Astrónomos logran mirar a través del velo de gas que esconde a los agujeros negros

Astrónomos logran mirar a través del velo de gas que esconde a los agujeros negros

Si bien lo agujeros negros se están estudiando desde hace tiempo, una parte considerable de ellos está escondido bajo un velo. Por alguna razón que aún no está determinada por los astrónomos, muchos de estos objetos masivos están detrás de una nube de polvo estelar lo que ha dificultado su estudio, hasta ahora.
4 meneos
6 clics

ALMA avista una estrella doble con discos de gas violentamente desalineados

El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha permitido a un equipo de astrónomos descubrir una pareja de discos de gas con formación de planetas violentamente desalineados que rodeaban a las dos estrellas que forman el sistema binario HK Tauri.

Según ha informado el Observatorio Autral Europeo (ESO) en una nota, es la imagen más clara obtenida hasta ahora de discos protoplanetarios en una estrella doble.

menéame