Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 287, tiempo total: 0.011 segundos rss2
10 meneos
41 clics
Un gran espectáculo de nuevas estrellas

Un gran espectáculo de nuevas estrellas  

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra. Esta hermosa nueva imagen es la vista más detallada de esta parte del cielo obtenida hasta el momento, y fue tomada con el VST, el telescopio de rastreo del VLT, instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile.
18 meneos
58 clics
La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella US 780 viaja a unos 1.200 kilómetros por segundo por nuestra galaxia. Según un estudio internacional su origen está en un sistema binario, desde donde su compañera la expulsó a gran velocidad cuando estalló como supernova. El fenómeno ya lo habían predicho investigadores españoles hace unos años.
16 2 0 K 27
16 2 0 K 27
12 meneos
23 clics
Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

La estrella de carbono más conocida, CW Leonis, forma parte de un sistema binario y resulta 'erosionada' por el paso del otro astro cada 800 años. Así lo sugiere un estudio de investigadores del CSIC. Esta posible explicación abre una puerta hacia la comprensión del mecanismo por el cual las estrellas inician la expulsión de su material al medio interestelar.
2 meneos
2 clics

Las estrellas como el Sol también explotan cuando mueren

Un equipo internacional de astrofísicos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía revelan que IRAS 15103-5754, una estrella observada justo en el momento en que acaba de convertirse en nebulosa planetaria, aporta nuevas claves sobre la muerte de estrellas similares al Sol. Esa estrella forma parte de un grupo de dieciséis objetos conocidos como 'fuentes de agua' por sus chorros de vapor.
4 meneos
3 clics

Las primeras estrellas nacieron más tarde de lo que se pensaba

Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del Universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía.
La historia de nuestro universo comenzó hace 13.800 millones de años. Los científicos se esfuerzan en leerla estudiando los planetas, asteroides, cometas y otros objetos de nuestro sistema solar, y observando la luz de estrellas y galaxias lejanas, y de la materia entre ellas.
17 meneos
186 clics
La estrella más grande que conocemos

La estrella más grande que conocemos

De la misma forma que en nuestro Sistema Solar vemos planetas de diferentes tamaños, algunos tan inmensos como Júpiter o Saturno, en el Universo se esconden colosos inimaginables cuyas medidas escapan a nuestra comprensión.
16 1 0 K 43
16 1 0 K 43
5 meneos
23 clics

Cómo se vería el cielo si en lugar del Sol hubiera otras estrellas  

Imagina que en lugar del Sol, allá arriba, hubiera otra estrella en su misma ubicación. Que cada mañana, al amanecer, viéramos en lo alto a Alfa Centauri, Sirio o la estrella Arcturus. ¿Cómo sería el cielo? La Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos lo acaba de imaginar en una fascinante simulación.
8 meneos
23 clics
La estrella que se eclipsa cada 26 años

La estrella que se eclipsa cada 26 años

Muchas de las estrellas que vemos en el cielo no están solas. Lo que nosotros vemos con nuestros telescopios como un punto de luz puede tratarse en realidad de dos astros que orbitan uno en torno al otro, alrededor del centro de masas del sistema. Pero, ¿cómo reconocemos a este tipo de estrellas llamadas dobles o binarias?

Uno de los métodos que emplean los astrónomos es observar sus variaciones de luz. En las categoría de las estrellas binarias eclipsantes, cuando uno de los astros orbita por delante
3 meneos
11 clics

3 planetas del tamaño de la tierra orbitan una "epica" nueva estrella [eng]

Los científicos han descubierto una nueva estrella con tres planetas casi del tamaño de la Tierra, uno de ellos podría tener temperaturas suficiente moderadas para tener agua líquida, y tal vez incluso vida.

El telescopio espacial Kepler de la NASA fue capaz de encontrar la estrella, EPIC 201367065- a fría enana roja-M aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol, a pesar de estar en problemas por la pérdida de los sistemas de orientación críticos.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
23 meneos
29 clics
Logran medir por vez primera la temperatura del núcleo de las estrellas

Logran medir por vez primera la temperatura del núcleo de las estrellas

Investigadores de la Université libre de Bruxelles y de la Universidad de Montpellier (Francia) han logrado, por primera vez, medir la temperatura del centro de ciertas estrellas, así como calcular su edad.
9 14 0 K 51
9 14 0 K 51
4 meneos
10 clics

Dos estrellas enanas naranjas que rozarán el sistema solar podrían extinguir la raza humana [eng]

Algunos dirían que el marco de tiempo dado es verdaderamente un tramo largo desde hoy. Sin embargo, la gran amenaza que el fenómeno podría causar hace que valga la pena la consideración del estudio, ya que tendrá un efecto directo a la humanidad futura.

Astrofísico Europea Coryn Achicador-Jones, quien trabaja en el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania ha predicho que alrededor de 14 estrellas podrían acercarse en los próximos millones de años. El astrofísico vino a esta predicción después de analizar
2 meneos
3 clics

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con un estudio de supernovas y estallidos de rayos gamma

Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de níquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.

Un consorcio internacional, en el que participan la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ikerbasque y el CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus co
8 meneos
40 clics
La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

Uno de los eventos más bellos de los que podemos disfrutar en la Tierra son las llamadas lluvias de estrellas, polvo procedente generalmente de los cometas y que puntualmente entran en nuestra atmosfera todos los años. De esta manera, en estos momentos podemos disfrutar, como cada año, de las Gemínidas o en verano de las famosas Perseidas o “lagrimas de San Lorenzo”.
1 meneos
 

Las jóvenes estrellas impetuosas podrían albergar planetas habitables

Quizás lo más importante en la búsqueda de vida alienígena sea saber dónde buscar, si nos falta algunos de los factores clave es probable que terminemos mirando hacia el lugar equivocado. Pensamos que para lograr este objetivo hemos de fijarnos en estrellas ya maduras como la nuestra, sin embargo, recientes investigaciones indican que los planetas que se encuentran en las orbitas de jóvenes e impetuosos soles pueden contener el material necesario para que surja la vida en ellos, aumentando así esos posibles objetivos en los que buscar.
6 meneos
29 clics
Algunos datos interesantes sobre las estrellas [eng]

Algunos datos interesantes sobre las estrellas [eng]  

Fascinante animación sobre esas bolas de gas que se queman a miles de kilometros como las llamaba Pumba, el de El Rey León. El cortometraje de unos cuatro minutos de duración forma parte de una serie de documentales producidos para BBC News bajo el nombre de BBC Explainers que intentan informar acerca de grandes y, a menudo complejos temas entre los que se encuentra la astronomía, de una forma interesante, amena y comprensible para el gran público.
10 meneos
22 clics
Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

La lluvia anual de meteoros Gemínidas, una de las más activas del año, comienza este fin de semana, aunque alcanzará su máximo en la noche del próximo sábado 13 de diciembre.
Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.
9 meneos
28 clics
Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

Dos jóvenes estrellas masivas en íntimo contacto

En el Universo encontramos estrellas muy pequeñas como las enanas rojas o soles como el nuestro capaces de dar vida, pero también encontramos estrellas colosales, miles de veces mayores que nuestra amada estrella.

Ahora, un nuevo estudio del sistema binario “MY Camelopardalis” muestra que las estrellas más masivas son el resultado de la fusión de otras estrellas más pequeñas, algo que la había sido predicho en algunos modelos teóricos.
1 meneos
 

Buscando Tierras infantiles en estrellas jóvenes

Entre los miles de millones de estrellas que pueblan el Universo, ¿dónde tienen que buscar los astrofísicos para localizar jóvenes planetas como la Tierra en los que pueda desarrollarse la vida? Una nueva investigación del Instituto de la Universidad de Cornell busca predecir dónde y cuándo hay más probabilidad de encontrar jóvenes Tierras. Este estudio, llevado a cabo por Ramsés M. Ramírez y Lisa Kaltenegger, será publicado el 1 de enero de 2015 en la revista Astrophysical Journal Letters. Y lleva como título: "Las zonas habitables de las pre-
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
9 meneos
68 clics
Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero.Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.
5 meneos
31 clics
¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

(Sinopsis goo.gl/wbDbK0 )En base a nuestras mejores estimaciones las primeras estrellas del universo se formaron probablemente entre 50 y 100 mill. de años tras el Big Bang, o en un momento cuando el universo tenía el 0,3-0,7% de su edad actual. Nuestros telescopios no pueden mirar atrás tan lejos, aunque el telescopio espacial James Webb podría llevarnos terriblemente cerca. Cualquiera que sea la más antigua de las 10^24 estrellas de nuestro universo, es casi seguro que no vamos a ser capaces de encontrarla e identificarla como tal. Lo que sabemos con certeza es que algunas estrellas de la Vía Láctea probablemente se originaron cuando el Universo tenía menos de 300 mill. de años.
4 meneos
13 clics

Un exoplaneta ha hecho envejecer prematuramente a su estrella

[...]
El equipo cree que WASP-18 tiene 600 millones de años de edad, relativamente joven comparada con el Sol, que tiene 5.000 millones de años. Pero cuando Pillitteri y sus colaboradores observaron la estrella por un largo periodo con el Observatorio Chandra de Rayos X, no vieron rayos X; un signo delator de que la estrella es joven. De hecho, las observaciones muestran que la estrella es 100 veces menos activa de lo que debería ser.
[...]
1 meneos
 

El color de las estrellas

Si la luminosidad de las estrellas vecinas del Sol fuese dibujada contra el color, el gráfico resultante sería el denominado Hertzprung-Russell (o diagrama HR).
La mayoría de las estrellas se sitúan en una banda ancha denominada secuencia principal. Esta zona está ocupada por estrellas durante su etapa de combustión del hidrógeno.

Normalmente los colores son medidos en la escala UBV. Los colores son definidos en términos del ratio de su flujo en dos bandas estrechas en una longitud de onda.

menéame