Traducción directa de los tres sueños de Descartes

En más de una página de internet pueden encontrarse referencias a estos tres sueños que además han sido representados en vídeo. Lo que no es tan fácil es encontrar la fuente de estos sueños. No es otra que las notas que el propio Descartes escribió recogidas por su biógrafo Adrien Baillet en la obra "La vida del señor Descartes". Esta obra no está traducida al español.

En este enlace puede leerse la obra completa en francés: archive.org/details/bub_gb_RhNEAAAAcAAJ

En este enlace del canal "Adictos a la filosofía" puede verse la representación de los sueños: www.youtube.com/watch?v=gIppm1Gipvk

Basándome en el documento inicialmente enlazado, he realizado una traducción de los tres sueños. Puesto que mi nivel de francés es básico y el traductor de Google arrojaba traducciones ininteligibles, he usado ChatGPT para hacer una traducción que, aunque seguramente será incorrecta, creo que nos acerca a lo que Baillet quería transmitir.

Presento la traducción a continuación:

Libro 2. Capítulo 2.

Su mente se agitó con tanta intensidad que llegó a sentir un fuego que le quemaba el cerebro, lo que lo llevó a caer en una especie de trance o estado de éxtasis, que preparó su espíritu de tal manera que lo puso en condiciones de recibir las impresiones de sonidos y visiones.

Nos enseña que el décimo de noviembre de mil seiscientos noventa y nueve, después de acostarse muy cansado, totalmente absorto en sus pensamientos sobre los fundamentos de la ciencia admirable, tuvo tres sueños vívidos en una sola noche, que imaginó no podían ser experimentados más que en un estado elevado. Después de dormirse, su imaginación fue asaltada por la representación de algunos fantasmas que se le presentaron y lo asustaron tanto que, creyendo que caminaba por las calles, se vio obligado a caer hacia el lado izquierdo para poder avanzar hacia donde quería ir, ya que sentía una gran debilidad en el lado derecho que no podía soportar. Avergonzado de moverse de esta manera, hizo un esfuerzo por enderezarse, pero sintió un viento impetuoso que lo llevó en un torbellino y le hizo dar tres o cuatro vueltas en su pie izquierdo. Aún no era lo que lo asustaba. La dificultad que tenía para arrastrarse hacía que creyera que iba a caer en cada paso, hasta que, al ver un colegio abierto en su camino, entró en él en busca de refugio y alivio para su malestar. Trató de dirigirse hacia la Iglesia del colegio, donde su primera intención fue ir a rezar, pero al darse cuenta de que había pasado por alto a un hombre de su confianza sin saludarlo, quiso dar marcha atrás para saludarlo, y fue rechazado violentamente por el viento que soplaba hacia la Iglesia. En ese mismo momento, vio a otra persona en el patio del colegio que lo llamó por su nombre con cortesía y deferencia, preguntándole si quería ir a ver al Señor N., ya que tenía algo que ofrecerle. El Señor Descartes imaginó que se trataba de un melón que habían traído de algún país extranjero.

Pero lo que le intrigó aún más fue darse cuenta de que las personas que se le acercaban estaban firmes y derechas en sus pies, mientras que él siempre se mantenía encorvado y tambaleándose en el mismo lugar, a pesar de que el viento que intentó derribarlo varias veces había disminuido considerablemente. Se despertó con esta imagen en su mente y sintió de inmediato un dolor real que le hizo temer que fuera el resultado de la acción de algún mal genio que quisiera dañarlo. De inmediato se volvió hacia su lado derecho, ya que fue en ese lado donde se había quedado dormido y había tenido la visión. Hizo una oración a Dios para pedir ser protegido de los efectos negativos de su sueño y para ser preservado de cualquier desgracia que pudiera amenazarlo como castigo por sus pecados, que reconocía como lo suficientemente graves como para atraer la ira divina, a pesar de que había llevado una vida bastante irreprochable a ojos de los hombres.

En esta reflexión, se durmió nuevamente después de aproximadamente dos horas, inmerso en pensamientos diversos sobre los bienes y males de este mundo. Enseguida, tuvo otro sueño en el que creyó escuchar un sonido agudo y estruendoso que tomó por un trueno. El miedo que sintió lo despertó de inmediato, y al abrir los ojos, vio muchas chispas de fuego dispersas por la habitación. Ya había experimentado antes este tipo de visión en otras ocasiones, y no le resultaba del todo extraordinario despertarse en medio de la noche con los ojos brillantes, lo que le permitía vislumbrar objetos cercanos. Sin embargo, en esta última ocasión, decidió recurrir a argumentos filosóficos y llegó a conclusiones favorables para su mente después de observar, alternativamente, abriendo y cerrando los ojos, la calidad de las imágenes que se le presentaban. De esta manera, su miedo se disipó y volvió a dormirse en relativa calma.

Un momento después, tuvo un tercer sueño que no tenía nada de aterrador como los dos anteriores. En este último, encontró un libro en la mesa sin saber quién lo había puesto allí. Lo abrió y, al darse cuenta de que era un diccionario, se alegró en la esperanza de que le resultaría muy útil. En ese mismo instante, se encontró con otro libro en sus manos, que también le resultaba completamente nuevo y sin saber de dónde había salido. Descubrió que era una recopilación de las poesías de Serafino Aquilano, titulada "Campi Poetarum", y sintió curiosidad por leer algo de ella. Al abrir el libro, encontró el verso "Quod vita scelerisque laboribus" y, al mismo tiempo, notó la presencia de un hombre que no conocía pero que le presentó un poema que comenzaba con "Ejus non." y que elogiaba como una pieza excelente. Descartes le explicó que sabía lo que era y que ese poema formaba parte de las "Idilios" de Ausonio, que se encontraban en la gran recopilación de poemas que estaba sobre la mesa. Quiso mostrarle la obra al hombre y comenzó a hojear el libro, del cual hablaba con conocimiento de su contenido y organización. Mientras buscaba la ubicación exacta, el hombre le preguntó de dónde había obtenido el libro, a lo que Descartes respondió que no podía decir cómo lo había conseguido, pero que momentos antes había tenido en sus manos otro libro que había desaparecido sin que supiera quién se lo había traído o se lo había quitado. No había terminado de hablar cuando el libro volvió a aparecer en la otra esquina de la mesa, pero encontró que el Diccionario ya no estaba completo como lo había visto la primera vez. Sin embargo, continuó buscando los poemas de Ausonio en la Recopilación de Poetas que estaba hojeando. Al no encontrar el poema que comenzaba con "Ejus non", le dijo al hombre que conocía otro poema del mismo poeta que era aún más hermoso y que comenzaba con "Quod vita scelerisque laboribus". La persona le pidió que le mostrara ese poema y, mientras Descartes comenzaba a buscarlo, vio aparecer varios retratos pequeños grabados en grabado, lo que le llevó a comentar que el libro era hermoso pero que no era de la misma edición que conocía. En ese momento, los libros y el hombre desaparecieron de su imaginación sin, no obstante, despertarlo. Lo que es particularmente notable es que, dudando si lo que acababa de ver era un sueño o una visión, no solo decidió mientras dormía que era un sueño, sino que también hizo su interpretación antes de que el sueño lo abandonara. Concluyó que el Diccionario no significaba otra cosa que la acumulación de todas las ciencias y que la Recopilación de Poetas, conocida como "Corpus Poetarum", destacaba de manera particular y más distintiva la filosofía y la sabiduría unidas. No creía que debiera sorprenderse tanto al ver que incluso los poetas, incluso los más simples, estaban llenos de sentencias más serias, más profundas y mejor expresadas que las que se encuentran en los escritos de los filósofos. Atribuía esta maravilla a la divinidad de la inspiración y a la fuerza de la imaginación, que, en su opinión, producía las semillas de la sabiduría (que se encuentran en el pensamiento de todos los seres humanos como chispas de fuego en las piedras) con mucha más facilidad y brillantez que la razón en los filósofos.

Descartes, mientras seguía interpretando su sueño en su sueño, consideraba que el poema sobre la incertidumbre en la elección de un estilo de vida, que comienza con "Quod vita scelerisque laboribus", representaba un buen consejo de una persona sabia o incluso la teología moral. Luego, si estaba soñando o meditando, lo despertaron sin que mostrara emoción y continuó con los ojos abiertos interpretando su sueño con la misma idea en mente. Al referirse a los poetas reunidos en la Recopilación, entendía la Revelación y la Inspiración, cuyo favor no dejaría de buscar. Al mencionar la pieza de verso "Ejus non," que es el Sí y el No de Pitágoras, comprendía la Verdad y la Falsedad en el conocimiento humano y las ciencias profanas. Al ver que todas estas cosas se ajustaban tan bien a su gusto, se atrevió lo suficiente como para persuadirse de que era el Espíritu de la Verdad el que había querido abrirle los tesoros de todas las ciencias a través de este sueño. Y como solo le quedaba por explicar los pequeños retratos grabados en grabado que había encontrado en el segundo libro, ya no buscó su interpretación después de que un pintor italiano se la explicara al día siguiente.

Este último sueño, que había sido completamente placentero y agradable, representaba el futuro según su interpretación. Se refería únicamente a lo que estaba por venir en el resto de su vida. Sin embargo, Descartes consideró los dos sueños anteriores como advertencias que amenazaban su vida pasada, insinuando que su pasado podría no haber sido tan inocente ante los ojos de Dios como lo fue ante los hombres.