Artículos
62 meneos
309 clics
MALEMÁTICAS CCXXXVII: Daniel Lacalle y las matemáticas creativas

MALEMÁTICAS CCXXXVII: Daniel Lacalle y las matemáticas creativas

Hay veces que no hace falta mentir para trasladar un mensaje apocalíptico en economía, basta con retorcer los datos. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en el anterior tuit de Daniel Lacalle: "La inflación sigue disparada: en los cuatro primeros meses sube un 17,6%". Cualquiera que lo le,a se preguntaría perplejo, ¿estamos en hiperinflación o no me he enterado?. La realidad es que todo se basa en un uso torticero de las variaciones porcentuales: si en los cuatro primeros meses de 2023 la inflación creció un 1,7% y en los cuatro primeros de 2024, un 2%, entonces 2 es un 17,6% mayor que 1,7. La realidad es que es muy raro indicar así las variaciones entre porcentajes, siendo lo habitual decir que la inflación en los cuatro primeros meses de 2024 ha sido 0,3 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2023.

En realidad Lacalle ha tomado el dato de una información de El Debate, que es un medio de derechas que suele caracterizarse por titulares catastrofistas en las informaciones sobre la economía española.

51 11 0 K 74
51 11 0 K 74
77 meneos
431 clics

Rafael Hernando, 41 años ocupando cargos públicos

Siempre que hablan de los emprendedores y demás tonterías, conviene recordar a quienes no han trabajado nunca fuera del ámbito institucional. Rafael Hernando empezó con 22 años como concejal, y desde entonces ha sido diputado y senador. Ahora diputado por Almería aunque él es de Guadalajara. Y no es el único caso de este tipo. Hay más.

Dejo enlace de la wikipedia:

es.m.wikipedia.org/wiki/Rafael_Hernando_Fraile

54 23 4 K 41
54 23 4 K 41
67 meneos
579 clics
Forum Económico Internacional de San Petersburgo 2023 ...o como empecé a amar la censura

Forum Económico Internacional de San Petersburgo 2023 ...o como empecé a amar la censura

Como hoy es viernes y estoy un poco aburrida voy escribir un pequeño artículo sobre una cumbre que se está celebrando en estos momento en Rusia, sí, la muy aislada y denostada Rusia, es la St. Petersburg International Economic Forum (SPIEF) y que al parecer no interesa a los medios occidentales en general y los medios españoles en particular, y lo poco que encontré en ellos hablan sobre las grandes medidas de seguridad por si atacan los ucranianos y ya🙃

[Edit] El tema de la censura me refiero a se está formando un bloque político-económico en frente a nuestros ojos y no se nos está contando 🫣

La SPIEF 2023 en números: Más de 17.000 invitados de 130 países, territorios y organismos: China, India, así como de países de la Comunicad de Estados Independientes (CEI), Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam. Delegaciones de más de 20 países africanos. También países de América Latina y el mundo árabe, como los Emiratos Árabes Unidos (EAU), la Unión Económica Euroasiática (UEE) y la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), etc...

Índice:

  1. EAU
  2. Corredor Internacional Norte-Sur
  3. Cuba
  4. Vietnam
  5. Resumen
  6. Curiosidades
  7. Discurso de Putin en español
  8. Galería de Imágenes

Un resumen de los principales momentos de esta cumbre (hasta ahora):

[1 - Emiratos Árabes Unidos]

Los Emiratos Árabes Unidos es el país "invitado de honor" de este año por lo que ha acudido en persona el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los EAU junto a una delegación que incluía el ministro de economía, Abdullah bin Touq Al Marri y un grupo de empresarios

El presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan (SPIEF 2023)

Durante el encuentro se dió a conocer que el comercio entre lo EAU y Rusia aumentó en un 68% hasta los 9 mil millones de $ en 2022, principalmente exportaciones rusas a los Emiratos Árabes Unidos.

Durante su discurso el presidente de los EAU destacó:

“El turismo entre los Emiratos Árabes Unidos y Rusia ha crecido, este es un elemento importante en esta relación. Esperamos tener más de un millón de turistas rusos este año”

También se ofreció a mediar para llegar a una solución política entre Rusia y Ucrania:

twitter.com/MohamedBinZayed/status/1669649927973085185

Esta visita es muy importante dada la actual situación internacional ya que es una muestra de que al menos una parte de los países Árabes están poco a poco ignorando el dictado de los EEUU y siguiendo su propio camino, como también lo están haciendo otros países como Arabia Saudí.

Cabe recordar que los EAU actualmente albergan a 5.000 soldados estadounidenses en la base aérea de Al Dhafra, en las afueras de su capital, Abu Dhabi. Tampoco me extrañaría que en los próximos meses fuesen apareciendo noticias en los medios Occ. sobre lo mala que es la dictadura de los EAU y que no le vendría mal jarabe democrático en vena.

[2 - Corredor Internacional Norte-Sur]

Se planea duplicar el tráfico por el corredor de transporte internacional Norte-Sur para 2025 y triplicarlo para 2030. Además, en los próximos cinco años, Rusia planea construir unos 260 buques durante los años 2023-2028.

[3 - Cuba]

Este es un tema no menor, la delegación incluía al Primer ministro de Cuba Manuel Marrero entre otros y se realizaron varias reuniones después de las cuales Manuel Marrero expresó "su voluntad de cooperar en las áreas de la biotecnología, la educación, el turismo y la salud, entre otras", qué quiere decir esto, que se va a realizar un acuerdo comercial entre Rusia y 'otros' pero para concretar tendremos que esperar a la cumbre del G77+China que se realizará en septiembre en Cuba.

Resumen, en unos años no me extrañaría ver cada vez más y más instalaciones rusas y chinas en la isla y en otros países sudamericanos haciendo tambalear la doctrina Monroe.

Lo mismo que con la EAU, posiblemente volvamos escuchar en nuestros televisores lo mala que es la dictadura cubana y como no sería mala idea democratizar la isla, ojo, no la defiendo, pero parece que ciertas dictaduras sólo aparecen en los medios cuando interesa, por cierto, Venezuela ya es una democracia, no?

[4 - Vietnam]

Asistió Le Minh Tri, alto cargo del gobierno de Vietnam que destacó que:

"Las empresas como entidades particularmente importantes, que contribuyen a la estabilidad y el desarrollo económico, generan empleos para las personas y pagan impuestos al presupuesto nacional. Se deben proteger de las empresas y de quienes hacen negocios legalmente o enfrentan dificultades y riesgos temporales".

Lo destaco porque teóricamente es un país comunista y este cambio de discurso entra dentro del espíritu del foro y la voluntad de todos sus participantes para crear lazos económicos independientemente de su ideología o sistema político interno a diferencia de otro bloque que exige a sus socios cambios internos en sus países para sentirse cómodos comerciando con ellos

[5 - Resumen]

También estuvo el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, se habló de las posibilidades económicas del Ártico, y muchas más cosas que no voy a parar a detallar una a una, basicamente se habló de negocios, negocios y negocios, eso sí, en su discurso Putin hizo mención a la situación en Ucrania y que van a ganar... eso ya se verá porque creo que los ucranianos son de otra opinión, en el terreno bélico no sé pero desde luego lo que es indiscutible es que en el tema económico los rusos se defienden gato panza arriba... por ahora.

[6 - Curiosidades]

Como curiosidad antes de inciar Putin su discurso pidió un minuto de silecio por Silvio Berlusconi indicando que "Sin ninguna exageración, lo considero una personalidad de talla mundial"

Ay! tiempos mejores, sobre todo para Berlusconi

[7 - Discurso de Putin]

Para los más cafeteros aquí teneis el discurso de Putin en español

[8 - Imágenes]

Por último dejo imágenes del forum este año:

FIN

53 14 5 K 62
53 14 5 K 62
81 meneos
793 clics
La "farsa" de las primarias de Podemos a las elecciones europeas

La "farsa" de las primarias de Podemos a las elecciones europeas

Si algo hemos oído entre las críticas a Sumar por parte de la izquierda, llamémosle, "alternativa", o esa izquierda que se encuentra ideológicamente a la izquierda del PSOE (algo, por cierto, no muy difícil), es que la formación de Yolanda Díaz no ha dado oportunidad democrática a los militantes de las distintas fuerzas de la coalición para elegir a sus representantes de forma abierta, es decir, en un orden elegido por la propia militancia. Los más vocales en este asunto fueron los simpatizantes y miembros del partido morado, que exigieron hasta el último momento antes de las elecciones generales un sistema de primarias con listas abiertas, es decir, donde los inscritos pudieran escoger tanto al cabeza de lista como el orden de acceso por sufragio pasivo, elaborando una especie de ranking. Sin duda, uno de los sistemas más democráticos que existen, incluso dentro de la democracia interna de partido.

Resulta curioso ver a los simpatizantes de Podemos estos días sacar pecho por el hecho de que, para las elecciones europeas, el grupo de Ione Belarra haya organizado unas primarias para decidir, dentro del partido, quiénes serán los representantes que puedan acceder a un escaño en el Parlamento Europeo. Pero lo cierto es que estas primarias son una especie de pantomima, un truco de magia con una baraja marcada realizado por un mago novato que se escuda en la presunta ignorancia del espectador para dar validez a su triquiñuela.

Para empezar, y contradiciendo lo tan solicitado y cacareado por la formación morada, las votaciones a las primarias de Podemos presentan un sistema de listas mixto: una lista cerrada, inamovible, con Irene Montero a la cabeza y el resto de aspirantes en un cuerpo de lista preestablecido, y una lista abierta con el resto de opciones, con ocho aspirantes a cabeza de lista y el resto en orden de libre elección del votante.

La lista abierta, también llamada Lista Blanca, aglutina los proyectos al margen del de Montero ("Ahora más que nunca"), como "Regeneración Podemos" de Michael Hernández Arconada, y los de aquellos que se presentan a título individual.

[Fuente]

Este procedimiento de elección no es equilibrado, y mina las opciones de los integrantes de la Lista Blanca a ser cabeza de lista, mientras que allana la elección a Irene Montero, pues en la práctica, Montero sólo tiene un competidor teórico mientras que los ocho aspirantes a cabeza de lista tiene ocho competidores teóricos (incluyendo a Montero).

Por otra parte, los aspirantes al cuerpo de lista de la Lista Blanca son 30 (incluyendo a los que se presentan también como posibles cabezas de lista), mientras que los aspirantes de "Ahora más que nunca" son ¡48!. 48 aspirantes en un cuerpo de lista inamovible, en el que los primeros puestos están ocupados por parte del núcleo duro de Podemos, con coordinadores, secretarios y ex-diputados. 48 aspirantes, cuando en las pasadas elecciones europeas obtuvieron 6 eurodiputados, contando con el de Izquierda Unida (Manu Pineda) y el de Anticapitalistas (Miguel Urbán), dos partidos con los que no confluirán en las siguientes elecciones (tres si contamos a En Comú). Una lista plausiblemente diseñada para que Irene Montero no tenga ningún tipo de competencia potente.

Como curiosidad, la Lista Blanca cuenta con candidatos de dudoso reconocimiento. Por ejemplo, tenemos a José Manuel Martín Álvarez (permítanme que use tildes), del que no se conoce absolutamente nada, y cuya elección de foto es, cuanto menos, cuestionable.

O a Maudili Prieto i Posada, cuya biografía no concuerda demasiado con lo que uno puede encontrar usando un buscador, y que al parecer es más conocido por llamar "puta" a la chica violada en los Sanfermines por la "manada", amén de otros comentarios de troglodita machista, que por su militancia en Podemos.

Para terminar, es destacable el silencio que existe sobre las alternativas a Irene Montero. Es tremendamente difícil encontrar información, y ni siquiera Canal Red, el medio llamémosle afín a Podemos, ha dicho o escrito una sola frase sobre los candidatos en estas primarias que no sean de la lista de Irene Montero.

En definitiva, estas primarias tienen aspecto de ser un paripé de cara a la galería, con todas las intenciones puestas en garantizarle un cargo de cierta relevancia a Irene Montero por parte del partido, que de ser un ejercicio democrático en el que darle el poder de elección a la militancia. Y creo que ningún simpatizante de Podemos debería sacar pecho por ello o utilizarlo contra sus rivales políticos, a menos de que se trate a la gente por idiotas.

55 26 9 K 81
55 26 9 K 81
60 meneos
697 clics

Cómo no nos van a engañar

Me dejo de florituras, y al grano que con el móvil cuesta escribir, como a la gente le cuesta leer

Tengo dos pensiones en una capital de provincia, pequeñas, 13 habitaciones en total. Están situadas a 200 metros, con lo que tengo una recepción centralizada. Las monté para vivir trabajando lo mínimo posible, así que la recepción abre de 16 a 20h. Cada día, a veces muchas veces al día, recibo las pruebas reales, de que la gente es idiota, pero principalmente de que no LEEN absolutamente nada, de información en teoría importante y relevante para ellos.

Hay 3 cosas que quiero dejar muy claras:

1-Las habitaciones son con baños compartidos. Para evitar confusiones, subterfugios que usan en otros alojamientos, en mi hostal las habitaciones se llaman HABITACIÓN DOBLE CON BAÑO COMPARTIDO, HABITACIÓN INDIVIDUAL CON BAÑO COMPARTIDO. En el título. Luego de

bajo vuelve a poner baños compartidos, pero quiero dejarlo lo más claro posible

2-La recepción abre de 16 a 20h. Lo pone en booking en verde, lo pone en google, lo pongo yo a los clientes. Se puede entrar más tarde pagando un extra solicitándolo con antelación

3-En el hostal2, la recepción para recoger las llaves y hacer el check in, es en el hostal1.

Ahora lo importante, toda esa información aparece en booking, mi web, expedia, etc...como yo doy por hecho que la gente NO LEE NADA, hago lo siguiente:

1-Cuando reservan les llega un mensaje automático en inglés, francés o castellano, con esa información

2-Si una semana antes no han respondido nada, les vuelvo a contactar recordando todo eso

3-Si el día anterior no han dado señales, les envío un whatsapp

4-El mismo día los llamo

Este año para hacerlo divertido he decidido llevar las estadísticas, pero del año pasado, grosso modo, y a la espera de confirmar este diría que:

1 de cada 4 va al hostal equivocado. Diría que son más, pero voy a ser benévolo. Una de cada 4 personas no ha leído o entendido 2,3,4 o más mensajes donde pone INFORMACIÓN IMPORTANTE: El check in y la recogida de llaves se hace en X...

1 cada 2-3 días, llega a la hora que quiere, y te escribe o llama a las 23h, 3am o cuando sea diciendo que estoy en la puerta, porqué nadie me abre

1 a la semana, llega y dice: Ah, yo no sabía que eran baños compartidos

TODOS, en esos casos me dicen algo similar a "no lo ponía en ningún sitio". La gran mayoría cuando le enseño que lo ponía en muchos sitios muchas veces, demuestran algo de verguenza. Algunos siguen diciendo que ellos tenian la razón, porque nadie les envió un luminoso a casa con la información

Hay casos que si los cuento nadie me cree, y muchos que se me han olvidado. Conversación de la semana pasada

-Al mensaje automático me responden. "Entendido todo, soy periodista (OJO) y voy por trabajo, ¿puedo llegar antes?"

"Sí, mi compañera estará limpiando en X, en la calle X, donde esta la recepción de 11 a 13"

"Perfecto, paso a dejar mis maletas en ese horario"

"Vale, recuerda que es en la calle X, tocas el timbre y ella te abre"

"Entendido"

A LAS 14 DE LA TARDE

"Hola, estoy en la puerta. No veo el timbre"

"Hola, como te comenté mi compañera se iba a las 13h. El timbre lo tienes en la puerta con el nombre del hostal"

"No hay timbre"

"estás X(direccion)?"

"No, estoy en X(el otro hostal)"

Pues, aunque parezca increible, llegó a las 16 y dijo...QUE NADIE LE HABÍA AVISADO DE LOS HORARIOS NI DE LA DIRECCIÓN. Le enseñe los mensajes, a los que ella ME ESTABA RESPONDIENDO y me dijo que a ella no le habían avisado

PERIODISTA! No quise discutir más.

Hoy un caso similar, no se cuantos mensajes por whatsapp con respuesta, conversación e incluso le pasé la ubicación, con el horario y la dirección, y la chica me llama a las 15 diciendo que está en el sitio que no es.

Así a diario, ya digo que rondará el 1 de cada 4

¿ Cómo no va a haber fake news, bulos y la gente pensando que la tierra es plana? ¿Cómo no te va a timar uno llamándote y diciendo que le hagas una transferencia a X número que te cancelan la cuenta si no lo haces?

46 14 0 K 32
46 14 0 K 32
61 meneos
1066 clics

El cachondeo de los términos y condiciones en webs. Hoy Stellantis Finance

Soy lectora empedernida. En el cuarto baño, a falta de etiquetas de champú y porque no me agrada meter libros, a veces me da por leer las condiciones legales.

No soy licenciada en Derecho, así que simplemente publico lo que como ciudadano del montón me sorprende o chirría.

Al parecer, la financiera del grupo Stellantis tiene una web dónde sus clientes registrados pueden tener acceso a los contratos que tienen con esta empresa y ahora...

Ahora viene lo que me ha parecido más gracioso:

"Contacto: Para cualquier consulta o gestión de su contrato puede contactar con nosotros a través de su Espacio Cliente [...]"

"STELLANTIS FINANCIAL SERVICES no garantiza la exactitud, veracidad, exhaustividad y actualidad de la información contenida en el SITIO que puede contener datos inexactos, incorrectos y/o errores sustanciales o tipográficos. En consecuencia, STELLANTIS FINANCIAL SERVICES no asume responsabilidad alguna por los daños y perjuicios que puedan deberse a la falta de exactitud, veracidad, exhaustividad y actualidad de los Contenidos."

Errar es de humanos y con buena fe y espíritu colaborador se subsanan errores, pero en un sitio que es el mecanismo elegido para almacenar la información contractual de sus clientes, pues no da mucha confianza...

"En caso de existir acciones legales o reclamos entre Usuarios Adquirentes y Prestadores de Servicios, éstos eximen a STELLANTIS FINANCIAL SERVICES y a sus empleados de toda responsabilidad y lo mantendrán indemne de toda costa en el que éste deba incurrir por causa o en relación con su intervención, en cualquier calidad que le sea solicitada, en cualquier proceso legal o administrativo en el que debiere participar en conexión con dicho reclamo o acción legal. En virtud de lo expuesto, tanto el Usuario Adquirente como el Prestador de Servicios renuncian expresamente a realizar cualquier tipo de reclamo o acción judicial contra STELLANTIS FINANCIAL SERVICES, que tenga cualquier relación con las relaciones contractuales o extracontractuales que entre ellos se generen en virtud del Servicio."

Pues como el prestador del servicio sea la propia STELLANTIS FINANCIAL SERVICES, no sé yo...

Ya me he reído un rato, espero vuestras aportaciones sobre éste y otros esperpentos, que afortunadamente pocos leen al navegar por la red de redes.

46 15 1 K 59
46 15 1 K 59
61 meneos
537 clics

Una guerra como ninguna otra (Peter Van Buren)

La doctrina Biden es un cínico esfuerzo por sacar provecho de la sangre de otra nación

Peter Van Buren The American Conservative, 12 de junio de 2023

Joe Biden creó para Estados Unidos una guerra como ninguna otra, en la que otros mueren y Estados Unidos simplemente se sienta y paga las facturas a una escala gigantesca. Los estadounidenses no hacen ningún intento de diplomacia, y los esfuerzos diplomáticos de otros, como los chinos, son desestimados como malvados intentos de ganar influencia en la zona (similar a la desestimación de la labor diplomática china en la guerra de Yemen). Biden se está acercando a alcanzar el estado final de 1984 de ‘guerra perpetua’, mientras que sólo pone en peligro un puñado de vidas estadounidenses. Ha aprendido las lecciones de la Guerra Fría y las ha puesto en práctica. ¿Podemos llamarla ya la Doctrina Biden?

La estrategia de Biden está bastante clara ahora, después de más de un año de conflicto; lo que ha estado enviando a Ucrania pasó de cascos y uniformes a F-16 en sólo quince meses y no muestra signos de detenerse. El problema es que las armas estadounidenses nunca son suficientes para la victoria y siempre son «lo justo» para permitir que la batalla continúe hasta el siguiente asalto. Si los ucranianos creen que están jugando con Estados Unidos por las armas, será mejor que comprueben quién está pagando realmente todo con sangre.

Putin está jugando este mismo juego en cierto modo, con cuidado de no introducir nada demasiado poderoso, como bombarderos estratégicos, y alterar el equilibrio y ofrecer a Biden la oportunidad de intervenir en la guerra directamente: Uno puede oír al viejo Joe Biden en la televisión ahora, explicando que los ataques aéreos estadounidenses son necesarios para prevenir un genocidio, la excusa a la que recurre y que aprendió en las rodillas de Obama. Ucrania se dará cuenta de que, incluso con la promesa de los F-16, no puede adquirir aviones ni formar pilotos con la suficiente rapidez (el tiempo mínimo de formación es de 18-24 meses), y lo siguiente será suplicar a Estados Unidos que le sirva de fuerza aérea. Eso es lo que presagia la actual escalada: poder aéreo.

Tal como están las cosas, es probable que los aviones tengan su base en Polonia y Rumanía, lo que sugiere que la OTAN se hará cargo de las tareas altamente cualificadas (y de los costes) de su mantenimiento y reparación. Lo que no está claro es el papel de la OTAN en el reabastecimiento aéreo necesario para mantener los aviones sobre el campo de batalla. Dejando a un lado los F-16, una ventaja derivada de todos estos regalos armamentísticos es que la inmensa mayoría de las transferencias realizadas hasta la fecha han sido «retiradas presidenciales». Esto significa que Estados Unidos envía armas usadas o antiguas a Ucrania, tras lo cual el Pentágono puede utilizar los fondos autorizados por el Congreso para reponer sus existencias comprando nuevas armas. No se puede pasar por alto la ironía de que las máquinas de guerra que una vez estuvieron en Irak bajo el mandato del presidente Obama ahora se reciclan sobre el terreno en Ucrania bajo el mandato de su ex vicepresidente.

La estrategia de Estados Unidos parece basarse en crear una especie de empate espantoso, dos bandos alineados a lo largo de un campo disparándose mutuamente hasta que uno de los bandos se da por vencido, por hoy. La misma estrategia estaba en juego en 1865 y 1914, pero el nuevo factor es que hoy esos ejércitos se enfrentan a través de esos campos con artillería HIMARS del siglo XXI, ametralladoras y otras herramientas de matar mucho más eficaces que un mosquete o incluso una ametralladora Gatling. Es insostenible, literalmente devora hombres, aunque no estadounidenses. A la pregunta de cuántos ucranianos más tienen que morir, Biden responde en privado que «potencialmente todos». Cualquier otra cosa requiere creer cínicamente que Biden piensa que simplemente puede comprar la victoria.

Hasta ahora todo esto ha sido el libro de jugadas de la Guerra Fría. Luchar hasta el último afgano fue una estrategia perfeccionada en el Afganistán soviético de la década de 1980. Lo que es diferente ahora es la escala: desde que Rusia invadió Ucrania, Estados Unidos ha enviado ayuda militar por valor de más de 40.000 millones de dólares para apoyar el esfuerzo bélico de Kiev, la mayor transferencia de armas de la historia de Estados Unidos y que no tiene visos de detenerse. Un solo F-16 cuesta hasta 350 millones de dólares si se compra con armamento, equipo de mantenimiento y kits de piezas de repuesto.

Sin embargo, a pesar de las similitudes con la Estrategia 101 de la Guerra Fría, en los años transcurridos se han aprendido algunas lecciones. Uno de los fracasos de Estados Unidos durante la Guerra Fría y la Guerra contra el Terror fue el uso de gobiernos títeres impuestos o mantenidos con vida gracias al dinero y la fuerza norteamericanos. Dado que estos gobiernos carecían del apoyo de la población (véase Vietnam, Irak y Afganistán), no tuvieron éxito y duraron lo que una mosca de la fruta. Ucrania es diferente; el gobierno títere es el gobierno, en deuda con Estados Unidos por su propia supervivencia, pero más o menos apoyado directamente por el pueblo, por ahora.

La otra lección aprendida tiene que ver con la construcción de la nación, o reconstrucción, como quiera que se llamen los enormes gastos de posguerra en este conflicto. Se acabaron los esfuerzos gubernamentales directos como en Vietnam, Irak y Afganistán. Esta vez será todo iniciativa privada. «Es obvio que las empresas estadounidenses pueden convertirse en la locomotora que impulse de nuevo el crecimiento económico mundial», dijo el Presidente Zelensky, jactándose de BlackRock, JP Morgan y Goldman Sachs. Otras —dijo— «ya se han convertido en parte de la vía ucraniana».

La Cámara de Comercio ucraniana llamó al país «la mayor obra de construcción del mundo». El New York Times se hizo eco de una predicción que afirmaba que los esfuerzos de reconstrucción costarán 750.000 millones de dólares. La reconstrucción de Ucrania será, según el Times, una «fiebre del oro….». Rusia está intensificando su ofensiva de cara al segundo año de la guerra, pero ya es evidente la asombrosa tarea de reconstrucción. Cientos de miles de hogares, escuelas, hospitales y fábricas han quedado destruidos, junto con instalaciones energéticas esenciales y kilómetros de carreteras, vías férreas y puertos marítimos. La profunda tragedia humana es inevitablemente también una enorme oportunidad económica». A principios de este año, JP Morgan y Zelensky firmaron un memorando de entendimiento en el que se estipulaba que Morgan ayudaría a Ucrania en su reconstrucción.

Y puede que esas grandes empresas estadounidenses hayan aprendido las lecciones de Irak y Afganistán. De los miles de millones gastados, mucho dinero se malgastó en callejones sin salida y mucho se desvió debido a la corrupción. Pero éxito o fracaso, los contratistas siempre cobraron en nuestras Guerras del Terror. Teniendo esto en cuenta, más de 300 empresas de 22 países se inscribieron en una exposición y conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania en Varsovia. En el Foro Económico Mundial de Suiza, en la conferencia Ukraine House Davos el público abarrotaba la sala para debatir las oportunidades de inversión.

La eventual fiebre del oro en la reconstrucción constituye un interesante añadido a la estrategia de Biden de luchar hasta el último ucraniano. Cuanto más se destruye, más hay que reconstruir, lo que ofrece más dinero a las empresas estadounidenses lo bastante listas como para esperar junto al abrevadero a que amaine la matanza. Pero, ¿por qué esperar? Los drones operados por empresas danesas ya han cartografiado todas las estructuras bombardeadas en la región de Nicolaev, con vistas a utilizar los datos para ayudar a decidir qué contratos de reconstrucción deben otorgarse.

Pongámosle un poco de carmín a esta estrategia y llamémosla Doctrina Biden. La primera parte consiste en limitar la participación directa de Estados Unidos en los combates y avivar el fuego para otros. La Parte II consiste en proporcionar cantidades masivas de armas para permitir una lucha hasta el último soldado local. La tercera parte consiste en transformar el gobierno local en una marioneta en lugar de crear uno impopular de nuevo. La cuarta parte consiste en convertir el proceso de reconstrucción en un centro de beneficios para las empresas estadounidenses. Cuánto dure la guerra y cuántos mueran no forman parte de la estrategia.

La salida de Ucrania, un resultado diplomático que restablezca el mapa a los niveles anteriores a la invasión de 2022, está suficientemente clara para Washington. La administración Biden parece contentarse descaradamente con no pedir esfuerzos diplomáticos, sino desangrar a los rusos como si esto fuera Afganistán 1980, aunque en el corazón de Europa.

----------------------------

Peter Van Buren (N.Y. 1960) sirvió durante 24 años en el Departamento de Estado de EEUU.

---------------------------

Fuente: www.theamericanconservative.com/a-war-like-no-other/

Como en otros casos, al estar el original en inglés, me ha parecido preferible poner en el apartado de artículos una traducción al español que he encontrado en los comentarios de una página abiertamente prorrusa.

49 12 6 K 52
49 12 6 K 52
62 meneos
319 clics
Las cloacas y sus fuentes

Las cloacas y sus fuentes

Aquí tenemos un buen ejemplo del tipo de periodismo que se realiza en las cloacas: una periodista de El Mundo, que anda muy rebotada con Sánchez desde que la despidieron de El País, escribe un tuit donde dice que el que grito "Viva Franco" en una manifestación en Ferraz era un militante del PSOE. A EDATV, el medio de El Condenas, le faltó tiempo para darle credibilidad y publicarlo aunque Maite Rico señaló después que había sido una coña. Y para que no falte nadie, el ínclito de Jorge Bustos también le dio credibilidad.

42 20 0 K 33
42 20 0 K 33
62 meneos
1020 clics
Tomar una cerveza es cada día mas caro

Tomar una cerveza es cada día mas caro

Hace unas semana me encontré en un bar del casco viejo como me ponían un "Cañon" (caña en vaso de cubata o sidra) mal tirada, no llegaba hasta arriba y me cobraban 3 euros. Al salir de él vi como no muy lejos en un bar de los de "toda la vida" tenían botellines de Estrella Galicia a 1 euro. En aquel momento me puse a buscar una aplicación que encontrará el precio de las cervezas por bares. Resulta que no existe.

Allí mismo me propuse hacer una, simple, sin grandes expectativas y a ver que pasa. Hace dos semanas creé una web donde los usuarios ayudan unos a otros poniendo precios de cervezas de los bares donde consuman y así ayudar a la comunidad.

El objetivo, que en cualquier momento y aunque no conozcas la zona donde estas, puedas encontrar tu caña lo más barata posible. Si, muchos diréis que si la marca, que si es rubia, que si es sin gluten. Estoy trabajando en ello. Cada semana iré incrementando las posibilidades en función de lo que necesitemos. También habrá que poner un sistema de puntuación a los lugares, comentarios,...

También me he dado cuenta que hay más productos de consumo diario que merece la pena incluir, pero vamos por pasos, primero hagamos uno y ya iremos añadiendo más, por ejemplo: cafés, licores, pan, ....

Bueno, vamos a ver si funciona y merece la pena, creo que nos podemos ayudar entre todos y conseguir una mayor competencia entre los hosteleros y sobre todo no llevarnos sorpresas a la hora de pagar. Ya sea dentro de nuestra localidad como en otros lugares.

¿Podemos ayudarnos entre todos? kobazulo.net/zenbat/

42 20 0 K 91
42 20 0 K 91
55 meneos
255 clics

Un despropósito

Esto es lo que me parece el hecho de que la UE retire la ley para reducir el uso de pesticidas. Por lo que parece, poner límites a la importación de productos que no cumplen estos requisitos es impensable. Si había motivos de salud y/o ecológicos para reducir su uso, no hacerlo implica que nos dan igual las consecuencias, peor aún si la excusa es que son un "símbolo de polarización".

Si los motivos para reducir el uso de pesticidas son respaldados por la ciencia, es absurdo plantearse que la "polarización" pueda ser excusa suficiente para no aplicar la ley. Esto implica también que no se aplique a los productos importados, si el exceso de pesticidas es nocivo en Europa, también lo es fuera de Europa.

Por otro lado, en caso de "polarización" optar por una de las partes no implica "poner fin a la polarización". Simplemente es ponerse de un lado, en este caso del lado de quienes consideran que no se deben poner más límites al uso de pesticidas.

Y claro que es injusto que los agricultores y ganaderos compitan con quienes no tienen sus mismas limitaciones. Pero esto va más allá del uso de pesticidas. ¿Pueden competir con países en los que las condiciones laborales son peores que en Europa? ¿Vamos a recortar también los derechos laborales de los trabajadores para que los empresarios puedan competir con los productores de otros países si también deciden "polarizar" este tema?

También me han venido a la cabeza el sinfín de empresas que, afortunadamente, hace años tuvieron que adaptarse a normativas específicas sobre contaminación. ¿Hubiésemos permitido que se siguiese contaminando porque "en otros países no hay regulación y no podemos competir con ellos"? El que pudo se llevó su producción fuera para seguir con las mismas prácticas, de la misma manera que es "más rentable" deslocalizar empresas allá donde los derechos laborales brillan por su ausencia. Es evidente que los pequeños productores agrícolas están atados a sus tierras, igual que las pequeñas empresas lo estaban al no poder trasladarse a otros países y tuvieron que cerrar o adaptarse. Por otra parte, sí que ha habido empresarios del sector agrícola que han trasladado su producción a otros países con menos regulación. Esos productos que importamos acusando a Marruecos en general (por poner el ejemplo de estos días) pero que, en parte, son producidos por empresarios europeos, porque poner "nombre y apellidos" a quienes compiten con ventaja puede resultar incómodo para ciertos discursos.

No me parece que el caso de los productores agrícolas sea muy diferente al de otros empresarios, lamentablemente en este caso han pesado más los intereses económicos que la lógica. Y no, la lógica no es "putear a los productores agrícolas", la lógica, al menos la mía, también invita a protegerles y darles la ayuda que necesiten. Pero resulta que, como sociedad, la absoluta mayoría ratifica con su voto cada cuatro años que las cosas no son así, que lo que prima es la "libertad" y que si otro ofrece algo similar a lo tuyo a menor precio, pues te jodes. Mientras esto ha pasado factura a otros sectores, no ha habido problema ni le ha parecido injusto a quienes se beneficiaban de ello. "Artesanía" de la India, el "todo a cien", las grandes superficies que han ido acabando con los pequeños comercios o la menor regulación ambiental y laboral de otros países que han perjudicado a PYMES han ido "pasando factura" a buena parte de la sociedad española, el sector agrícola no es el único perjudicado por este tipo de competencia. Por otro lado, ¿no se benefician de la competencia importando herramientas, maquinaria, pesticidas y piensos producidos en países con menos regulación que en Europa? ¿Y en su vida particular, qué tipo de productos consumen?

Mi posición siempre ha sido proteger lo local por encima de los intereses económicos de una minoría, es evidente que la mayoría, al menos con su voto, defiende un modelo opuesto. Al final, lo que sucede con los agricultores y ganaderos no es "el problema", es la consecuencia de un modelo que genera este tipo de situaciones que consideramos injustas cuando nos afecta a nosotros, pero no a otros. Y no quiero decir que cambiando de modelo no tendríamos otro tipo de problemas, porque no dudo de que habrá algún imbécil que sea capaz de llegar a esa conclusión.

Y no quiero extenderme más, quedan por ahí, entre otros temas que ya me parecen suficientemente mencionados, los intermediarios y los beneficiarios de la PAC.

Somos capaces de ver la lógica, pero no aplicarla. Es lógico que los productores agrícolas protesten, evidentemente no comparto algunos de sus motivos ni las soluciones que plantean y, con toda lógica, podemos entender que competir con quien no tiene los mismos límites es una putada. Pero a la hora de plantear soluciones la dejamos de lado. Si sabemos que el uso de pesticidas es nocivo y que hay que recortarlo no es lógico no legislar "porque otros no lo hacen", de la misma manera que no es lógico putear a sectores estratégicos o dejarlos en manos privadas. Debe ser que la "lógica exclusivamente económica" se ha impuesto en todos los campos y que priman más los intereses económicos de quien se beneficia de no competir en las mismas condiciones, que el beneficio colectivo.

41 14 0 K 47
41 14 0 K 47
51 meneos
743 clics

Sobrevaloramos nuestras cárceles

Por temas de trabajo pasé unos meses entrevistando a un ex preso de la cárcel de Soto del Real, Madrid, la cito por ser un penal moderno y que no alberga presos ultraviolentos o asesinos brutales capaces de agredir y matar funcionarios (aunque pueda pasar en cualquier cárcel en cualquier momento). Mi trabajo consistía en entender el proceso que le había llevado a ser procesado pero el tipo, traumatizado por la experiencia, puso mucho empeño en relatarme cómo eran sus días en la cárcel. Y desde entonces tengo una visión nítida de las prisiones españolas que las alejan mucho de esos comentarios cuñados que dicen «pero si nuestros presos están muy bien allí, esto no es Latinoamérica». Os la comparto aquí, con algunos datos que le saqué. Me lo ha traído a la cabeza el tema de Dani Alves, si le sacan o no de prisión, no es un tipo que me caiga especialmente bien, pero de lo que estoy seguro es que no está de vacaciones.

Tenemos un sistema penal orientado a reintegrar al preso, no a castigarle, así que ya solo eso hace el sistema más humanitario. Las condiciones higiénicas y sanitarias, y humanas, de nuestras prisiones son más que decentes. Ahora bien.

La comida es mala. En la cárcel citada contaban en 2020 con 3,5€ por día para alimentación de cada preso. Quien tiene dinero puede completar lo que come comprando en el economato, pequeña tienda supermercado de la prisión. Tampoco es que tenga una oferta como una tienda de la calle, el tipo al que entrevistaba compraba pan y latas de atún. Así que, aunque tengas pasta, no puedes comprarte manjares ni exquisiteces.

La cárcel es fría. O muy calurosa. Obviamente no se ha puesto especial interés en la construcción de estos edificios más allá de la seguridad, y el mantenimiento es el justo. Lo mismo que los aislantes, básicos. Si hablamos de cárceles construidas hace mucho tiempo peor aún. Igual la cama, ropa de cama, ducha, etc.

Vives en compañía. Y te puede tocar cualquier preso, gente agresiva, desagradable o que te impone normas de convivencia a la que es difícil adaptarse. Personas que han matado o violado y no tienen demasiada empatía hacia sus semejantes. Si hay sitio puedes conseguir una celda individual pero a veces no te la dan si te ven triste o deprimido, para que no te suicides. Incluso así algunos presos que consiguen estar solos engañando a los funcionarios se matan. Este me contó que uno se ahorcó al amanecer con la sábana, para cuando lograron avisar a funcionarios ya había muerto. No sabían qué estaba pasando, solo se oían golpes fuertes en las paredes (el hombre pateaba al ahogarse).

El horario es muy restrictivo, a las ocho tienes que estar cenado y acostado en tu celda, eso en invierno es llevadero pero en verano mucho menos. También tienes que estar levantado y fuera de la cama a una hora, el ambiente es de gran disciplina, cuartelario, a los funcionarios tienes que llamarlos con el don delante. Puedes comprarte una tele para tu celda, pero solo tienes lo que emiten por antena, ni datos, ni wifi, ni plataformas. (A mi eso me parece una condena adicional, pero irá en gustos). Los teléfonos móviles no están permitidos.

No hay piscinas. Las hubo, eran parte de la rehabilitación penal, pero el gobierno de Aznar decidió que dejaran de usarse. Aquí podemos opinar si es comprensible o no que en un país con tantas necesidades sociales y deuda pública intentemos minimizar el gasto carcelario. Cada uno que opine.

Hay actividades físicas, deporte y patio, con horario reglado. Es la máxima diversión que encuentras allí, eso y la biblioteca, aunque en general los presos no la frecuentan mucho. Tampoco es que en el exterior la gente se mate por leer libros. El tipo al que me entrevistaba me contó que los evangelistas la usaban para sus rezos, así que tampoco estaba disponible siempre durante su horario de apertura.

En resumen, la cárcel no son unas agradables vacaciones pagadas, sino un castigo que estás deseando que acabe. A mi me parece bien, tampoco es que la gente que acabe ahí tenga que tener un regalo social, pero esa es mi opinión personal de mierda y lo anterior los datos recogidos. Nuestros tienen condiciones dignas pero vivir en la cárcel es una mierda. Y menos mal.

N.B. Os recomiendo si os interesa el asunto la serie El marginal, retrata bien cómo es una prisión latinoamericana. Bastante espantoso todo.

57 meneos
457 clics
MALEMÁTICAS CLXVI: el precio de la carne aumentará un 30%, es decir, se triplicará

MALEMÁTICAS CLXVI: el precio de la carne aumentará un 30%, es decir, se triplicará

Antena 3 nos sorprende con un reportaje donde indica que el precio de la carne podría incrementarse un 30%, es decir, ¡podría triplicarse!. Poco más que decir ante tal dominio de los porcentajes.

41 16 0 K 60
41 16 0 K 60
51 meneos
797 clics
Ganarle la guerra  a Rusia

Ganarle la guerra a Rusia

Me lo dijo en los 90 un funcionario nazi de Propaganda: "mientras íbamos ganando, hablábamos de lo que conquistábamos. Cuando empezamos a perder, hablamos de las bajas de los rusos en cada ofensiva. Al final, perdieron más de veinte millones de personas, pero perdimos igual."

¿No os suena un poco la jugada? Desde hace unas semanas, la mayor parte de las noticias sobre la guerra de Ucrania que publica la prensa occidental giran en torno a las pérdidas rusas. Mil muertos diarios, proclaman algunos. Hasta mil cien, llegan otros. Y el caso es que puede ser verdad, como era verdad lo que el Ministerio de Propaganda nazi contaba sobre los muertos rusos en el frente. Era verdad y a la vez, irrelevante.

Cuanto más hablen sobre las pérdidas rusas y sobre la falta de cumplimientio de sus objetivos, más cerca estaremos de una derrota ucraniana, o esa es la enseñanza que obtuve de aquell entrevista y algun más de aquellos años. Hay que preparar a la gente, como sea, para un escenario en el que podamos mantener la cara alta y el culo apretado. No hemos perdido nosotros, qué va: han perdido ellos, proque no han podido conseguir todos sus objetivos. ¿Y sabéis de dónde sale eso? De la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. Eso fue lo que ambas partes dijeron, sobre todo los alemanes, que se comieron el sapo, pero no vieron su país invadido.

La Historia se repite, sí. La primera vez como tragedia y la segunda como farsa. Y en eso estamos. Por supuesto que los rusos no han conseguido lo que querían, ni de lejos. Por supuesto que la ayuda occidental ha sido importante, pero no para vencer a Rusia, porque semejante escenario no se lo creían ni los Reyes Magos, sino para evitar su victoria. Porque es muy distinto.

Podemos evitar que Rusia venza y puede ser suficiente para mantener la paz y la disuasión durante un tiempo. Pero no podemos vencer a Rusia. Se vio por primera vez en Yalta y parece que nos olvidamos. Rusia pretendía conquistar toda Europa, pero el desembarco Americano en Normandía ni siquiera les permitió conquistar toda Alemania. Hubo que partir el país. Se quedaron con Polonia, Rumanía, Checoslovaquia y Bulgaria, además de media Alemania, pero no pudieron pasar más allá. Su inmenso sacrificio contra los nazis no tuvo el premio esperado. Ganaron, pero no consiguieron sus objetivos, y así empezaron 45 años de Guerra Fría. Una mierda en toda regla.

¿Pero vencer a Rusia? Patton lo propuso y prefirieron dejar correr el tema. Para eso había que unirse a los alemanes, y mucha gente prefirió dejarlo correr. Si fue buena o mala idea, aún se discute. Von Neumann se pasó años, ya lo sabéis, proponiendo tirar bombas atómicas sobre la URSS antes de que ellos tuvuiesen armas nucleares, y nadie le hizo caso. Strangelove es su mejor caricatura.

Hoy vamos por el mismo camino, aunque ignoro aún el color de la seda con el que vestirán la mona. Que si Rusia ya ha perdido, que si su derrota es evidente. Que si ganar tres a cero es una humillación cuando pensabas ganar ocho a uno. Es simple propaganada para hacer que la gente trague la píldora de un acuerdo, más pronto que tarde. Pero el acuerdo, me parece, llegará antes de que la catástrofe sea completa. Llegará si los rusos quieren, que esa es otra, porque a ver qué incentivos tienen para ello, fuera de la retirada de las sanciones, que no creo que esté aún sobre la mesa.

¿Le retiramos las sanciones a Rusia después de doscientos mil muertos? Eso ya es más que un sapo. Eso es tragarse lso dragones de Juego de Tronos, uno a uno, sin patatas ni cualquier otro acompañamiento. Eso ya está cerca de poner el culo y pagar la vaselina. No creo que suceda. Y sin eso, ¿qué proponemos? ¿Que cada cual se quede con lo que ha pillado sobre el terreno y luego ya se verá? No va a funcionar.

No le vamos a ganar la guerra a Rusia. Ni hartos de porros. La cuestión es cómo conseguir que no la ganen elllos, sin dejarnos el pellejo en el intento.

Y no es fácil. Nada fácil.

--------

La foto es de Ferdinand Schörner, el mariscal alemán que dijo a sus hombres en Baranov, en 1944: "Deberíamos ser diez veces más o diez veces más grandes para resistir a lo que se nos viene encima. Sólo os puedo decir lo que la Biblia: ¡Creced y multiplicaos!". Las pérdidas rusas fueron apocalípticas, pero la batalla la ganaron de todos modos.

41 10 2 K 53
41 10 2 K 53
60 meneos
834 clics

Menéame y los gitanos

Comentar cualquier noticia sobre gitanos se ha convertido en un momento de redoble de tambores. Y es curioso y a la vez interesante, porque se trata de un pulso de sensibilidades, un debate entre ofendidos y un choque de trenes vacíos que no van a ningún sitio.

La única solución, me parece a mí, es afrontar las cosas con la mínima seriedad. Esa cosa que siempre falta, poorque hasta el más tonto hace relojes y el más nabo sabe que las emociones van por delante de las ideas.

¿Hay racismo contra los gitanos? Sí, una parte del rechazo a los gitanos es racista. Un parte importante, creo yo.

¿Hay motivos socioculturales para ese rechazo, aparte del racismo? Sí. Los hay. Y motivos estadísticos de sobra.

¿Vamos a mejorar la situación evitando el debate? Para nada. Lo vamos a convertir en un criptodebate que no va a mejorar la situación y va a perpetuar el rechazo, mezclando el motivo primero con el motivo segundo hasta que sean indescernibles.

¿Se ayuda a la normalización e integración de esta cultura reduciendo el problema a cuatro majaderos racistas y sus mamonadas? Para nada. El problema tiene muchas aristas y reducirlo a un par de argumentos no ayuda a nadie. Salvo a los que instrumentalizan el conflicto en un sentido u otro.

Alegar discurso del odio es una bobada como otra cualquiera. La gente odia o no, con independencia del discurso. Y cuando el discurso desaparece no desaparece el odio, sino que más bien se enquista, sin argumentos, y arrecia, porque ni siquiera queda la espita liberadora del debate.

El problema no es que alguien pida una G en un comentario cuando hay una pelea familiar o un maltrato salvaje a un sanitario. El problema, y muy grave, es la probabilidad de que el que pida una G acierte. La cuestión es similar a la que vemos cuando una mujer aparece muerta en su casa. Al primero que detienen es a su examrido. Y la putada es que la policía no lo hace porque sea feminista, sino por cuestión de probabilidad, sostenida sobre una montaña de expedientes anteriores.

Se le puede llamar prejuicio o se le puede llamar heurística, y en ninguno de los dos casos es totalmente justo. Lo que no se puede es ponerle un tapón en la boca a Gauss y su Normal, porque cuando se hace eso, sustraer el debate, la víctima siempre es lo probable. Y eso refuerza al cabrón del prejuicio.

Un último ejemplo: defraudador queda libre. ¿A qué muchos pensáis que es rico? ¿A que muchos creemos que es de derechas? Yo sí, lo reconozco.

Pues partamos de la verdad para llegar a la verdad. Partamos de lo probable. Sin rencor. Sin miedo.

Salud.

P.D: Va por ti, maestro.

45 15 7 K 59
45 15 7 K 59
49 meneos
369 clics
MALEMÁTICAS CCXXXIII: este debe ser el preparado de VOX

MALEMÁTICAS CCXXXIII: este debe ser el preparado de VOX

Juanma Badenas, concejal de Parques y Jardines en el Ayuntamiento de Valencia por VOX, ha realizado unas declaraciones sobre los arboles caídos en el primer trimestre de este año y en comparación con años anteriores donde afirma sin rubor que "el número de árboles caídos ha descendido con respecto al primer trimestre del año 2023 en un 425%". Pero como aún le parecía poco la burrada matemática, asegura a continuación "con respecto de ese momento del año 2020 el descenso es del 2.937,5". ¡Con un par!. Parafraseando al propia Badenas, ¡es inaudito!. Y este tipo es catedrático de Derecho Civil, pero en matemáticas básicas no debió pasar de la EGB.

38 11 0 K 54
38 11 0 K 54
49 meneos
434 clics

Por mucho que mezamos la cuna, no se dormirá

Lo recuerdo bien, lo revivo en cada momento desde que comenzó la tragedia.

Era una mañana normal que, como siempre, empezaba con una taza de café y seguía entre las estaciones del metro para llegar al trabajo. De repente sonó el teléfono y todo se transformó en infierno.

La voz de mi hermana llorando pronuncia palabras que interrumpen todo el sentido de mi mundo.

Tu hermano ha sido asesinado.

Todo a mi alrededor empezó a dar vueltas, y nunca se detuvo.

Desde esa mañana, la perdida ha estado persiguiéndome con su cuchillo mortal.

Soy Othman, un palestino de Gaza y llevo 150 días viviendo con el miedo de la muerte de mis seres queridos, hora tras hora, sin tregua, dandole las gracias a Dios, cada segundo, por los que siguen vivos.

Mi nombre es Othman.

Durante 150 días mi familia ha estado durmiendo en tiendas de campaña improvisadas al aire libre, pero no libres de miedo, con el corazón ensangrentado por el desplazamiento sin fin.

De una tienda a otra, expuestos al frío, bajo los bombardeos, sin agua potable, sin comida ni refugio, sin medicinas para mi madre enferma y leche para el hijo recién nacido de mi hermana.

Yo soy Othman.

Desde que comenzó este genocidio he estado luchando con la espalda cargada de impotencia, para salvar a mi familia afligida o cuanto menos aliviarles de la carga de la muerte.

Pero todo eso está siendo en vano. Estoy solo.

La situación es muy grave y por mucho que se quiera mecer la cuna de un niño asustado y hambriento, no se dormirá.

Por lo tanto necesito vuestra cooperación, para ayudar a mi familia y aliviar su sufrimiento en esta trágica circunstancias.

El dinero que recaudaré de este GoFundMe servirá para comprar comida, medicina, mantas, agua, cosas cotidiana que damos por sentadas, pero que han sido negadas a la población Palestina.

Gracias de todo corazón por haber leído mi historia y por vuestras donaciones.

Othman

Hola, soy Alejandro (Masterchof). Os comparto este texto (100% veraz) que me acaba de enviar un amigo palestino, residente en España.

Agradecería de corazón que le dierais difusión y, si pudierais, donarais dentro de vuestras posibilidades.

Un abrazo y gracias.

38 11 1 K 37
38 11 1 K 37
51 meneos
499 clics
Tsarkaya Ojota. El asalto ruso a Avdivka

Tsarkaya Ojota. El asalto ruso a Avdivka

El Ejército ucraniano eligió esta posición y la ha estado fortificando fuertemente desde 2014. Desde esta dirección, desde el lado de Donetsk, con su millón de habitantes, se esperaba un ataque de los milicias de la República Popular de Donetsk y luego un asalto del Ejército ruso.

Los zapadores y las tropas de ingeniería ucranianos construyeron aquí una posición fortificada compleja utilizando lo último en arte de fortificación, con una red de trincheras, refugios y pasajes subterráneos cubiertos. La posición está protegida por una red de campos minados, trampas y barreras antitanques y antipersona.

Los artilleros de las Fuerzas Armadas de Ucrania apuntaban a todos los accesos a 'Tsarskaya Ojota' y estaban listos para abrir fuego denso en cualquier momento. Los soldados de la guarnición estaban armados con morteros, misiles guiados antitanques y lanzagranadas, así como con un gran número de ametralladoras. Además, enjambres enteros de drones, incluidos FPV, estaban constantemente en el aire, atacando a los soldados rusos incluso cuando se movían solos.

Las posiciones fortificadas 'Tsarskaya Ojota', 'Antigua unidad antiaérea' y 'Cheburashka' forman la principal línea de defensa del flanco sur del área fortificada de Avdéevka.

Los soldados de Donetsk, que conocen bien estos lugares, aconsejaron a los militares que examinaran la antigua documentación de ingeniería soviética, que podría contener información interesante sobre este territorio. Y, efectivamente, los planos revelaron un antiguo colector de aguas residuales parcialmente inundado y lleno de basura. Fue este tubo con un diámetro de 80 cm el que se convirtió en el camino hacia el éxito de la operación rusa para capturar las fortificaciones de 'Tsarskaya Ojota'.

Durante varias semanas, aprovechando las condiciones climáticas favorables, enmascarando las ruidosas etapas de los trabajos con fuego de artillería, unidades de ingeniería y construcción rusas limpiaron y reforzaron la tubería. Las aguas residuales fueron bombeadas. Se perforaron orificios de ventilación. Y esperaron las temperaturas negativas y el mal tiempo, que "aterrizaría" los drones ucranianos.

Y finalmente, los meteorólogos informaron que se esperan las condiciones atmosféricas necesarias para el 17 de enero de 2024. Por la noche, 150 soldados voluntarios del Ejército ruso descendieron por la escotilla y comenzaron a avanzar de rodillas a lo largo de la tubería.

¡Los soldados rusos hicieron grandes esfuerzos para avanzar entre los restos de una alcantarilla congelada y en completa oscuridad durante dos kilómetros! Se movían, tratando de mantener el mayor silencio posible, mientras afuera, la artillería rusa disparaba constantemente para ahogar y enmascarar las reverberaciones de la tubería. Se arrastraron y se arrastraron desapercibidos, adentrándose profundamente en las posiciones ucranianas.

Cada soldado con uniforme y equipo de invierno llevaba aproximadamente entre 25 y 30 kg de armas, municiones y equipo. Después de varias horas, con un esfuerzo sobrehumano, unos 150 soldados rusos se encontraron en el centro de la fortaleza ucraniana 'Tsarskaya Ojota' y comenzaron a liquidar a la sorprendida guarnición ucraniana. La sorpresa fue completa. La mayoría de los ucranianos confundidos murieron y algunos fueron capturados.

Aprovechando el elemento sorpresa, los soldados rusos sembraron el pánico y al cabo de unas horas avanzaron por varias calles en el sur de Avdéevka, flanqueando posiciones ucranianas en la antigua unidad de defensa aérea, que, debido a la amenaza de cerco, cayó en manos rusas el 22 de enero.

El mando ucraniano se enteró de la pérdida de la zona fortificada más de 24 horas después. ¿Por qué tan tarde? Para decirlo en el lenguaje de la 'Trilogía' de Sienkiewicz: "ni un solo testigo de la derrota escapó".

Se cita como autor al medio polaco Myśl Polska. Lo publico recomendando mantener todas las reservas. No obstante, el hecho en sí parece confirmado.

El mapa corresponde a @Suriyakmaps.

41 10 4 K 46
41 10 4 K 46
67 meneos
223 clics
Miles de activistas denuncian que Meta y X censuran publicaciones pro-Palestina sin explicación

Miles de activistas denuncian que Meta y X censuran publicaciones pro-Palestina sin explicación

La censura en redes silencia a los palestinos, agravando su victimización. Expertos advierten que esto obstaculiza la resolución del conflicto. Organizaciones y activistas defienden los derechos digitales palestinos y piden a las empresas tecnológicas proteger a los usuarios de la discriminación en línea.

  • La censura en redes está silenciando injustamente a palestinos, sumándose a su victimización y deshumanización.
  • Expertos alertan que la restricción al contenido pro-palestino tiene graves consecuencias en la resolución del conflicto.
  • Organizaciones y activistas defienden los derechos digitales palestinos y piden a las empresas tecnológicas que tomen medidas para proteger a los usuarios contra la discriminación en línea.

El ‘shadowban’ existe. Las redes sociales, incluyendo Facebook, Instagram y Twitter, se han convertido en plataformas donde las personas comparten sus pensamientos, opiniones y apoyan causas que les importan. Sin embargo, recientemente ha habido denuncias de censura por parte de activistas que expresan su apoyo a Palestina en estas redes, lo que ha desatado una controversia sobre la libertad de expresión en línea.

Usuarios de las redes sociales han señalado a las empresas detrás de estas plataformas, Meta y X, anteriormente conocida como Twitter, de censurar y eliminar sus publicaciones en apoyo a Palestina. Estos usuarios reciben notificaciones que indican que sus publicaciones han ‘infringido las normas comunitarias’ de las redes sociales.

Si bien las normas comunitarias generalmente prohíben contenido violento y gráfico, también se han censurado mensajes de apoyo al pueblo palestino y publicaciones sobre eventos en ciudades de todo el mundo. Esta censura ha llevado a acusaciones de que se está restringiendo la libertad de expresión y la capacidad de los usuarios de concienciar sobre el conflicto palestino-israelí.

Leila Nachawati, escritora y activista experta en Oriente Medio, señala que esta censura puede llevar a una “doble revictimización” y contribuir al bloqueo que sufren las víctimas de la ocupación en Palestina. Además, la censura afecta directamente a la percepción pública del conflicto y a la capacidad de las personas para expresar solidaridad.

No es la primera vez que X y Meta se enfrentan a acusaciones de censura. El ‘shadowban’ se refiere a una menor visibilidad en línea, donde las publicaciones y comentarios de los usuarios ya no son visibles para otros. Esto plantea interrogantes sobre la neutralidad de estas plataformas y su compromiso con la libertad de expresión.

La censura de contenido pro-Palestina no se limita a un grupo reducido de usuarios, sino que afecta a nivel global. Nadim Nashif, director ejecutivo de 7amleh, el Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales, ha documentado cómo el contenido palestino es excesivamente moderado por las principales plataformas en línea.

Los usuarios afectados han compartido sus experiencias, señalando que las publicaciones con contenido negativo sobre Israel o mensajes positivos sobre Palestina son eliminados o restringidos. Además, palabras como “Palestina,” el uso de su bandera o hashtags relacionados también pueden resultar en una reducción de su alcance en línea.

En respuesta, X y Meta argumentan que están aplicando sus políticas de manera equitativa en todo el mundo para mantener la seguridad en sus plataformas. Aseguran que no suprimen deliberadamente la voz de un bando y que algunos contenidos pueden ser eliminados por error debido al alto volumen de informes que reciben.

La censura en línea de mensajes pro-Palestina es un tema crítico que genera debates sobre la libertad de expresión en las redes sociales y su impacto en el conflicto palestino-israelí. ¿Están las empresas tecnológicas protegiendo o limitando la libertad de expresión?

SIGUE LA ACTUALIDAD en www.podermigrante.es

38 29 1 K 63
38 29 1 K 63
60 meneos
1898 clics

Turismofobia íntima

Es mi costumbre vagabundear por Madrid sin destino cuando necesito relajarme o pensar, largas caminatas con estupendos efectos terapéuticos en cabeza y piernas. Pero en los últimos meses hay zonas del centro de la capital que ya trato de evitar en estos paseos. Y es que me horripila y a la vez me fascina lo que el turismo masivo está haciendo con lo que fue mi ciudad. El desfile infinito, imprevisible, la mezcla de rostros y tipos. Casi todo feo y caótico y extraño. Reconozco la forma , la cáscara de ciertas calles , pero su sustancia cada vez me es más ajena. Una de las realidades que me costó aceptar según cumplía años es que es el cambio y no la permanencia la regla del mundo. Los lugares de nuestra infancia y juventud son desfigurados por la acción de la economía, del “progreso”, algo que solo libran los despoblados y los lugares en los márgenes. 

Sin embargo el malestar se agudiza por la velocidad sin freno de las transformaciones. Los viejos comercios y bares son sustituidos por franquicias, locales de brunch o falsas tabernas tradicionales en meses, que a su vez son sustituidas por otros negocios de pega inmediatamente si no son exitosos; los precios de los alquileres impulsan una rotación frenética, porque la invasión turística en los últimos años en Madrid es ya exponencial, logarítmica, y aún más tras la pandemia. 

El turista, por definición, es feo.  Lo es porque está fuera de lugar, de su propio lugar que le ha hecho ser como es, vestirse y moverse como lo hace. Es una mancha en el paisaje. La proliferación de rostros, de atuendos, de expresiones (unos vestidos como si fueran a adentrarse en el Sahara, otros con sucinta ropa deportiva, allí un hiyab, allá una gorra de beisbol, camisas hawaianas, shorts, bermudas, camisetas sin hombreras, ropas de mil padres y mil madres, mochilas, talegos, mochilones, maletas con ruedas, sin ruedas, bolsones arrastrados por el asfalto ) estos días hace raro poder identificar algún lugareño. El turista, es pues una mancha; cuando es un fenómeno poco común encaja sin problemas en el paisaje, es una nota pintoresca (él , que viene a buscar lo pintoresco en lo ajeno) , como un lunar en una piel lisa. Resalta, pero puede quedar bien. Sin embargo cuando los borrones, puntos negros proliferan sin control sobre la superficie, sin que nada les ordene y les dé ritmo se asemejan a los síntomas de una infección.

El turista , por su propia naturaleza no encaja en el fluir propio de la ciudad, pero es su excesivo número lo que desencadena su naturaleza molesta. Se para en las esquinas , cabecea por las aceras con el móvil a la altura de las cejas buscando con el navegador algún destino. Las miradas son distintas del habitante habituado a sus trayectos: mira con curiosidad, o con asombro (a veces injustificado), o perdido, o incapaz de procesar la rareza de un cartel o un lugar que no comprende. Como un coágulo en la circulación de las calles, se detiene con su maletita rodante, duda, se da la vuelta y sin saber para qué mira al cielo.

Todos ellos en busca de su “experiencia”. La ciudad se ha convertido en un lugar que les vende eso que llaman ahora: “experiencia”. Móntese en un avión y vuélvase a su casa con algo experimentado por primera vez, aunque sean unas calles y unos platos de comida.

Padezco pues de una creciente turismofobia, más intensa cuanto más se borran los rasgos de la ciudad en la que viví mi juventud.

 Dicho todo esto ,soy consciente de que yo también he sido un grano más en el rostro de una ciudad de algún otro. Que con mis dineros y mis elecciones he contribuido (aún infinitesimalmente) a que alguien se sintiera desplazado en lo que había sido su espacio personal. Me gusta viajar.

En fin, lo que nos da memoria de nosotros mismos, ciertos lugares, algunos recuerdos parecen destinados a transmutarse en unas de tantas “experiencias de viaje”, de otros. 

Y viceversa. 

Desgraciadamente dudo de que nada de esto se pueda siquiera aminorar. 

39 21 2 K 43
39 21 2 K 43
62 meneos
471 clics
Ausencia de ética (periodística)

Ausencia de ética (periodística)

No sé si merece la pena comentar una imagen que habla por sí sola. Sesgo, subjetividad y manipulación.

37 25 0 K 44
37 25 0 K 44
49 meneos
694 clics

¿Qué es lo que no se tiene en cuenta cuando se habla del voto a la derecha en España?

Es muy recurrente lo de preguntarse por qué hay una parte significativa del electorado español que vota a partidos políticos reaccionarios (incluyo por tanto a los de ultraderecha o filofascistas), especialmente tras las elecciones del 28 de mayo pasado, y por la inminencia de las elecciones generales del 23 de julio. Se han publicado diferentes artículos al respecto. Seguramente no he leído todos, pero en los que sí he leído suelo observar la ausencia, o la escasa importancia, que se da a uno de esos elementos o factores que llevan a determinadas personas a votar en contra de sus intereses no sólo de clase (social) sino a sus propios intereses personales.

En mi humilde y no experta opinión, las principales causas de la deriva ultraconservadora entre buena parte del electorado, son las siguientes:

1º-Medios de comunicación: sabido es que hay una evidente concentración de medios (Prensa, Radio y TV) en pocas manos de corporaciones privadas, y sabido es su sesgo, cada vez más descarado, descarnado y obsceno. Recuerdo haber leído en alguna parte una frase importante: un buen periodista no tiene por qué ser imparcial, pero sí objetivo.

Ya hay numerosas publicaciones sobre la influencia de los medios en las masas, así que no vamos a hacer más hincapié en ello.

2º-Historia reciente y actual de España: los casi cuarenta años de dictadura franquista/fascista en España supusieron el exterminio de muchos y muchas demócratas, de progresistas. También hay bibliografía sobre esta cuestión, donde se explica detalladamente cómo se implantó el miedo y el silencio frente a la barbarie del genocidio, el expolio y la imposición de la dictadura. Los efectos perniciosos de esta salvaje opresión aún son visibles en la sociedad española. A esto hay que añadir, que varios gobiernos pretendidamente democráticos posteriores, como es el caso del periodo de Felipe González (1982-1996) no llevaron a cabo acciones efectivas y didácticas en favor de la memoria democrática. De hecho, conviene recordar que no es hasta el año 2009 cuando el PSOE (sin Felipe González en la dirección) decide rehabilitar la figura histórica de uno de los mejores (sino es el mejor) estadistas y gobernantes de la historia de nuestro país. Me refiero lógicamente al científico Juan Negrín [1], presidente del gobierno de España (1937-45, desde 1939 en el exilio). En este sentido, las exhumaciones de fosas comunes [2] se empiezan a realizar principalmente a partir del año 2000, pero hay que esperar hasta 2007 para ver aprobada la primera ley de Memoria Histórica [3]

Que ha habido y persiste un sesgo reaccionario en diferentes estamentos del Estado es un hecho, todavía a día de hoy (fuerzas armadas, cuerpos policiales, aparato judicial...) y que hay un tratamiento (represión) de doble rasero (tanto a nivel policial como judicial y mediático) en relación a manifestaciones, protestas de diferente índole y huelgas, es una constante que se viene dando ininterrumpidamente desde 1978 hasta la actualidad. [4] [5]

3º- A menudo, al referirse a España, se emiten algunos análisis y opiniones como si nuestro país fuese una isla desconectada del resto del mundo, y muy especialmente se creyera ciegamente que somos una nación soberana e indepeniente. Cuando se habla de la Transición, no se menciona o no se da la importancia que tienen los agentes "externos"[6] [7]

Y en este sentido, la derechización que se viene dando en el continente europeo en las últimas décadas también ha afectado, aunque algo más tarde, al sur de los Pirineos.

4º- La educación privada (subvencionada/concertada o no) y su crecimiento en detrimento de la pública.

No es ningún secreto que el PP promociona la privada en perjuicio de la pública, especialmente en la Comunidad de Madrid. Y no me refiero a la Sanidad, que también, sino a la Educación: cesión de suelo público, competencia desleal, cobro ilegal de cuotas, etcétera, son algunas de las características que definen especialmente a los centros educativos privados, en su mayoría católicos, que reciben subvenciones públicas. Estos centros, más conocidos como concertados, han crecido en detrimento de los colegios públicos. [8] [9]

Desde la derecha (reaccionaria) se habla de un supuesto adoctrinamiento en centros públicos, premisa falsa desde la que se parte para intentar implantar el mal llamado "pin parental", que no es otra cosa que fomentar la censura y el intrusismo de las familias en el trabajo diario e interno de los centros educativos públicos, mientras los colegios católicos (subvencionados con dinero público con el eufemismo de "conciertos educativos") adoctrinan desde el mismo instante del inicio de su jornada escolar (algunos de esos centros usan la megafonía para leer pasajes de la Biblia mientras va entrando el alumnado), o colocan grandes pancartas en los muros exteriores para protestar por lo que no les gusta, como ocurrió, por ejemplo, con la "ley Celaá". [10] Eso sí que es adoctrinamiento y sesgo, además de un alineamiento político indiscutible, mientras en centros educativos públicos de un Estado, en teoría aconfesional, se montan belenes en diciembre y se celebran otras festividades católicas, con la paradoja, por otro lado, de contar con alumnado de otras religiones, como la musulmana. Además, por si eso fuera poco, y dado que no se ha modificado el acuerdo vigente entre el Estado español y el Estado Vaticano, negociado antes de la aprobación de la actual Constitución de 1978, [11] nos encotramos con que la oferta de la enseñanza de la religión católica es obligatoria en los centros educativos públicos, y que el profesorado que imparte esas creencias no accede, como el resto de los docentes, a través de un proceso público de selección ("oposiciones") sino que es elegido, evidentemente a dedo, por el obispado de turno.

Y este cuarto elemento, el de la enseñanza privada, es el que no suele destacar o aparecer en los diversos análisis que se hacen sobre el crecimiento del voto a la derecha rancia. Y en este sentido, conviene recordar que no sólo la manipulación mediática explica esta deriva derechista que venimos observando, el factor ideológico es tan influyente o más, y dicho factor no sólo se alimenta de propaganda y bulos difundidos en Prensa, Radio y TV, sino que seguramente se debe, principalmente, a la influencia y difusión de determinados postulados que niñas y niños perciben de manera más o menos explícita (la más sutil es la que normalmente se conoce como "currículum oculto") en su casa y en su centro educativo.

Por si alguien duda de la influencia de la enseñanza en estas cuestiones, personalidad e ideología fundamentalmente, conviene recordar que ya desde el inicio mismo de la guerra de España (1936-39) los golpistas/fascistas torturaron y asesinaron a un importante número de docentes, se cerraron escuelas públicas y se expedientó a todo el cuerpo docente de la escuela pública. [12]

En definitiva, cuando, independientemente de cuáles sean los resultados de las elecciones del próximo 23 de julio, leamos o escuchemos interpretaciones a partir del lunes 24 sobre dichos resultados, si observamos que no se hace mención a este cuarto elemento, la Educación, reflexionemos sobres las opiniones vertidas por expertos y tertulianos/as, y quizá nos encontremos con que ignoran (consciente o inconscientemente) o infravaloran la importancia de dicho elemento. Y quizá, por omitir o ningunear un elemento tan relevante como este, las conclusiones o causas que enumeren estarán incompletas, y por tanto, el análisis que realicen, a todas luces será impreciso o incluso erróneo.

Si queremos entender, y modificar, la realidad que nos rodea, debemos tener en cuenta todo aquello que la configura, que la moldea. No lo olvidemos en ningún momento.

  1. www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-rehabilitara-hoy-negrin-expul
  2. www.lanacion.com.ar/el-mundo/que-ocurre-con-las-mas-de-4000-fosas-comu
  3. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008
  4. amnistia.org.ar/espana-represion-violencia-policial-protesta-social-pr
  5. aldescubierto.org/2021/02/17/los-abusos-de-poder-de-la-policia-espanol
  6. idoc.pub/documents/garces-joan-soberanos-e-intervenidos-11-2pdf-eljq6j

Resumen del libro en: file:///C:/Users/laupc/Downloads/soberanos-e-intervenidos.pdf

7. www.academia.edu/8565016/La_CIA_en_España_Alfredo_Grimaldos

8. www.newtral.es/gasto-educacion-privada-espana/20221129/

9. www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11861046/07/22/Los-alumnos-aument

10. www.eldiario.es/madrid/politica/lazos-naranjas-bulos-familias-desinfor

11. es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_entre_el_Estado_español_y_la_Santa_Sed

12. www.filmaffinity.com/es/film157699.html

38 11 2 K 48
38 11 2 K 48
56 meneos
647 clics

No puedes ir al país donde más hambre se pasa en el mundo y decirles que no comen porque no quieren

No puedes decirles que quien quiere, come.

No puedes decirles que es culpa suya que pasen hambre.

No puedes decirle que si no tienen pan, que coman pasteles.

Serías un miserable.

Con todas sus letras, mi-se-ra-ble.

No puedes ir al país de la OCDE con mayor tasa de paro, España, a decir que no tienen trabajo porque no quieren.

No puedes decir que quien quiere trabajar, trabaja.

No puedes decirles que es culpa suya estar sin empleo.

No puedes decirles que si no pueden trabajar de limpiadores, que trabajen de ingenieros.

Serías un miserable.

Con todas sus letras, mi-se-ra-ble.

España está llena de miserables.

39 17 3 K 36
39 17 3 K 36
48 meneos
682 clics

Auge y caída de Podemos explicados por Maquiavelo

Decía el florentino que, según la experiencia adquirida de sus numerosas lecturas de los clásicos y en sus misiones diplomáticas, son solo dos cosas las que hacen que los hombres se subleven: la propiedad y el honor.

Siempre que no se quite a la generalidad de los hombres su propiedad ni su honor, viven contentos y en paz.

En otras palabras, no son la pobreza o la tiranía, por ejemplo, las causas de los levantamientos populares. Al fin y al cabo, como dijo Tolstoi, o eso creo recordar, un hombre aceptará sus condiciones de vida siempre que sus semejantes también lo hagan. En cambio, la plebe se muestra furiosa cuando siente que se le sustrae algo que considera propio o al sentirse humillada.

Desde esta perspectiva, podríamos comprender como el movimiento del 15M consiguió conectar con los sentimientos populares. Por un lado, estaba claro que la crisis económica la iban a pagar las clases populares mientras los causantes incluso se beneficiarían. Era un robo, perpetrado contra las clases humildes. Por otro lado, el espectáculo dantesco que suponían los continuos casos de corrupción, la inacción de las élites ante la situación y la impunidad de los culpables, generaban una sensación de humillación. Los de arriba no solo robaban, sino que se mofaban de sus víctimas. La propiedad y el honor. Los indignados.

Podemos supo capitalizar este descontento popular presentándose como el azote de los corruptos que robaban a manos llenas y que incluso se atrevían, como cierta política madrileña decía, a retarles a que formaran un partido. Así lo hicieron y la teoría de maquiavelo funcionó a la perfección: muchos querían una respuesta a las afrentas a la propiedad y el honor sufridas por las clases populares.

Sin embargo, desde estas mismas coordenadas se puede analizar el declive del partido morado. Tanto por sus propias acciones como por el discurso propagado por sus rivales, se consiguió que la percepción fuese justamente la contraria. Ahora serían presentados como quienes realmente ponían en peligro la propiedad y el honor de las clases populares. Su giro hacia la defensa de políticas identitarias y de defensa de las minorías hizo que se comenzasen a percibir como una amenaza a la propiedad, mediante su caricaturización como paladines irreflexivos de la inmigración ilegal y de los okupas. La propiedad estaba en peligro, puesto que el discurso hegemónico consiguió transmitir que las clases populares corrían el peligro de ser sustituidas en sus precarios trabajos por sinpapeles o directamente expropiados por okupas.

Por otro lado, ese discurso también los presentó como causa de humillaciones varias. Eran los que insultaban a los hombres solo por el hecho de serlo, eran los que insultaban a los obreros que no les votaban. Todo ello, sin olvidar el sempiterno nacionalismo centrífugo. Para muchos, la fragmentación de España sería tanto un robo como una humillación.

Mucho se ha hablado de este ciclo político y de sus causas, pero siempre merece la pena analizar el presente a la luz de los clásicos. Como el propio Maquiavelo decía, las pasiones de los hombres siempre han sido las mismas, por lo que consideraba posible aprender para su presente de la historia de Roma. Aunque vivamos en un mundo tecnológicamente irreconocible para nuestros antepasados, puede que el italiano tuviese algo de razón y las pasiones que hacen movilizarse al pueblo sean tan universales como voluble su voluntad:

El pueblo, caprichoso e inconstante, engañado muchas veces por una falsa apariencia de bienestar, desea su propia ruina [...] y entonces la república queda expuesta a infinitos daños y peligros.

35 13 0 K 78
35 13 0 K 78
53 meneos
662 clics

Israel va a ganar Eurovisión, y además con el voto popular

Que sí, que también yo me río de esta idea, pero conociendo al ganado no me extrañaría que ese fuera su objetivo, como demostración de fuerza, para demostrar quien manda. Como una meadita en la farola para marcar el territorio.

¿Cómo se nos ocurre pedir un boicot contra Israel similar al que se le impuso a Rusia? ¿Estamos tontos o qué? ¿O acaso no sabemos qué es una sartén, y quién la tiene por el mango?

Pues eso: que si nos olvidamos, bien está meternos en vereda, para que recordemos todos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y sobre todo para que nos demos cuenta de lo solos que estamos porque Europa entera, de manera masiva y apabullante va a apoyar a Israel en la votación popular, y así se comentará que el pueblo llano, en un evento opopular, quiso mostrar su respaldo a esta simpática nación.

Podrían intentar ser discretos, pero eso iría sus más elementales principios. Hoy mismo han llamado a filas a 400 artistas para pedir que no se impida la participación de Israel. ¿Por qué no aspirar a ganar y además con recochineo?

No lo veo probable, pero no apostaría en contra nada más caro que un par de cañas.

38 15 3 K 71
38 15 3 K 71
50 meneos
488 clics

Palestina, las advertencias premonitorias de Ahad Ha'am, y Hamás, ese grupo creado por Israel

Los israelíes pueden decir muchas cosas, excepto que lo que está ocurriendo, lo que lleva décadas sucediendo, ha sido inesperado, que nadie les advirtío.

A finales del siglo XIX ya había judíos que se trasladaban a Palestina, huyendo del antisemitismo de, sobre todo, Rusia y Polonia, donde residían principalmente (de los 9 millones de judíos que residían en Europa, más de 5 lo hacían entre Rusia, ~4 mill, y Polonia, ~1,3 mill.).

Primero, el sionismo político utilizó para reclamar Palestina, aunque decían que no querían crear una nación judía, el lema:

Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra.

Naturalmente, eso no era cierto, Palestina no estaba vacía, pero quisieron presentarla como si lo estuviera. Lejos de eso, por aquel entonces vivían allí 500.000 árabes palestinos, además de unos 50.000 judíos.

Segundo, el judío considerado como fundador del sionismo cultural, Ahad Ha'am, ya se dio cuenta, a finales del s.XIX, de que los recién llegados parecían pasar de una situación de servidumbre quasi-esclava a una mala entendida libertad que les hacía tratar a los musulmanes que vivían en Palestina como los europeos de los que huían los habían tratado a ellos. El maltratado se convertía en maltratador:

... Ahad Ha'am formuló la advertencia de que los pobladores no debían en circunstancia alguna provocar la ira de la población autóctona ... "Y, sin embargo, ¿qué hacen nuestros hermanos de Palestina? ¡Exactamente lo contrario! De siervos que eran en las tierras de la diáspora súbitamente se encuentran con una libertad sin restricciones y esa transformación ha despertado en ellos una inclinación al despotismo. Tratan a los árabes con hostilidad y crueldad, les despojan de sus derechos, les ofenden sin motivo e incluso se jactan de estos actos; y nadie entre nosotros se opone a esa inclinación despreciable y peligrosa ... ".

Ahad Ha'am volvío a referirse a ello en febrero de 1914:

"(los sionistas) se indignan contra quienes les recuerdan que existe también otro pueblo en Eretz Israel, que ha estado viviendo allí y que no tiene la menor intención de abandonar su lugar. En el futuro, cuando esa ilusión se haya desvanecido de sus corazones y miren con los ojos abiertos a la realidad tal como es, comprenderán sin duda la gran importancia de la cuestión y la gran responsabilidad que nos incumbe en tratar de encontrarle solución".

De hecho, fue premonitoria su advertencia:

"…advirtió que si los colonos judíos empezaban a avasallar el modo de vida de los árabes, éstos no cederían fácilmente, presagiando con precisión las décadas de conflicto que se producirían en la región."

Pero nadie hizo caso a las razones de Ahad Ha'am, y el sionismo político se dispuso a conquistar su meta de una nación judía.

Como aclaración, el sionismo cultural y el político se diferencian entre otras cosas, en que el primero abogaba por "un estado judío y no sólo por un estado de judíos". Es decir, entendía que debían llegar a un acuerdo de convivencia con aquellos que ya vivían en Palestina.

Con el tiempo, pasada la IGM, la IIGM, pasada la Nakba ('Catástrofe', la expulsión de 700-750.000 palestinos de sus casas y sus tierras entre 1946 y 1948), pasados los intentos de la ONU de llegar a un acuerdo y de particionar Palestina en dos pueblos, pasadas las guerras con diversos países árabes, la mayor piedra en el zapato de los israelíes fue Yaser Arafat y su OLP, y a los israelíes no se les ocurrió nada mejor, para restarle fuerza, que patrocinar a un grupo rival, también musulmán:

En 1973, Yassin [lider de Hermanos Musulmanes en Gaza] fundó la organización benéfico-religiosa "Al-Mujama al-Islamiya" ("centro islámico") en Gaza como una rama de los Hermanos Musulmanes. Las autoridades israelíes animaron a la organización benéfica de Yassin a expandirse, ya que la consideraban un contrapeso útil a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en aquella época, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: "El gobierno israelí me dio un dotación presupuestaria y el gobierno militar la destinaba a financiar las mezquitas". El responsable de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó más tarde, con pesar, que Hamás había sido creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores de que no apoyaran a los islamistas. El apoyo inicial de Israel a Hamás se debió a su deseo de alienar a su rival secular, la Organización para la Liberación de Palestina.

Dicen ahora los israelíes que los sucesos de estos días son su particular "11 de septiembre", en referencia a los ataques de Al-Qaeda a las Torres Gemelas, el Pentágono, etc., y es posible que no vayan muy desencaminados: ¿nadie recuerda cómo Estados Unidos financió generosamente, armó fuertemente y formó a conciencia a un grupo de personas en Afganistán, muchos venidos de fuera del país, y que la población local consideraba bandidos y delincuentes,

Los afganos pastunes los llamaban [a los muyaidines] dushmanes, que significa bandidos o enemigos, y las otras etnias afganas los denominaban basmachí o ashrar, que significa lo mismo.

con tal de hostigar a la URSS, con tal de inestabilizar la zona en beneficio propio? Israel hizo algo parecido con Hamás: alentarlo y financiarlo con tal de crear una inestabilidad que le beneficiara, aún a costa de financiar a un grupo ultrarradical.

Dos ejemplos kármicos de cómo el fin no justifica los medios, dos casos en los que los financiadores de esos grupos han visto cómo las acciones de sus promocionados no han recaído sólo sobre quien ellos pretendían, sino también sobre ellos mismos.

Como diría aquel, "son los riesgos de pactar con el diablo".

Y, para finalizar, el manido y consabido "Y de aquellos barros, estos lodos…"

Fuentes:

  1. Twitter
  2. Informe de la ONU sobre la cuestión palestina
  3. Wikipedia en inglés (1, 2)
  4. Wikipedia en español (1, 2, 3, 4)

38 12 4 K 62
38 12 4 K 62

menéame