Actualidad y sociedad

encontrados: 1934, tiempo total: 0.010 segundos rss2
16 meneos
47 clics

Si no llega el turismo a España, la economía estará condenada a depender de la financiación exterior  

El covid-19 está evidenciando que España necesita al turismo extranjero para mantener el equilibrio con el exterior. Con las fronteras cerradas, el déficit por cuenta corriente que ha arrojado la balanza de pagos de España en abril ha sido el mayor de los últimos diez años, provocado por el desplome de los ingresos por turismo. Mientras que el cómputo de los cuatro primeros meses también arroja un saldo negativo, lo que amenaza con romper un ciclo único de superávits exteriores de ocho años consecutivos.
6 meneos
9 clics

El PIB del Reino Unido cayó un 2,2% en el primer trimestre, su peor dato desde 1979

La economía del Reino Unido sufrió en los tres primeros meses del año una contracción más profunda de lo estimado inicialmente con una caída del PIB del 2,2%, dos décimas más del dato calculado inicialmente, lo que representa la mayor pérdida de actividad económica desde 1979 como consecuencia del impacto inicial de la pandemia de Covid-19, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS). En comparación con el primer trimestre de 2019, la economía del Reino Unido registró una caída del PIB del 1,7%, según la oficina estadística.
10 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué los alemanes son más 'ricos' que los franceses? La clave está en la curiosa divergencia de la tasa de empleo  

Normalmente, cuando se analiza por qué los ciudadanos de un país disfrutan de una renta per cápita (el PIB dividido entre todos los ciudadanos) más elevada que otros, se tiende a buscar la explicación en las diferencias de productividad. Aunque son varios los factores que pueden hacer a un país más 'rico', se suele decir que la productividad es la base del crecimiento sostenible y del bienestar a largo plazo. Sin embargo, en el caso de Francia y Alemania no es la productividad la que marca la diferencia, sino la tasa de empleo.
9 meneos
17 clics

El BdE alerta de "daños persistentes" en el PIB potencial y el mayor daño en mujeres y jóvenes por la crisis

El Banco de España mantiene sus previsiones de una caída del PIB de entre el 9% y el 15,1% este año como consecuencia del Covid-19 y avisa de que la profundidad de la crisis probablemente provocará "daños persistentes" en el ya de por sí "modesto" crecimiento potencial de la economía española, al tiempo que apunta a las mujeres y los menores de 35 años como los colectivos de trabajadores más afectados por la crisis.
1 meneos
6 clics

Amenaza de recesión: el INE confirma el desplome histórico del PIB, que cayó un 5,2% el primer trimestre por la Covid-19

La economía española acusó el impacto de la crisis de la Covid-19y retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%).
1 0 2 K -8
1 0 2 K -8
17 meneos
30 clics

El INE confirma que la economía española va hacia la recesión: el PIB se hundió un histórico 5,2% hasta marzo por el cor

Así lo ha confirmado Estadística con la publicación de los datos de Contabilidad Nacional del primer trimestre, similares a los avanzados a finales de abril. Con el fuerte retroceso del PIB del primer trimestre, recoge EP, España se asoma a la recesión, ya que para que una economía entre en lo que se considera recesión técnica se requieren dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
40 meneos
189 clics

¿Por qué se está produciendo una desconexión entre los mercados financieros y la economía real?

El Fondo Monetario Internacional advertía este jueves la desconexión que se está produciendo entre los mercados y la economía real. Las acciones suben pese al profundo deterioro de la economía, que lastrará los beneficios empresariales por un lado (debería afectar a las acciones) y disparará la deuda de gobiernos y empresas por otro (también debería ser negativo). Aunque el FMI hacía bien en alertar sobre el peligro que genera esta falta de correlación no hacía hincapié en el porqué de esta desconexión.
10 meneos
161 clics

El FMI alerta de una "desconexión" entre los mercados y la economía real por la actitud de los inversores

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado de que se está produciendo una "desconexión" entre los mercados y la economía real.
115 meneos
467 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El FMI pinta el futuro muy negro para España: prevé una caída del 12,8% en la economía, la peor en todo el mundo

El futuro de la economía española no es para nada alentador. Más bien al contrario. Las previsiones son muy negativas y el FMI ya ha puesto el aviso sobre la mesa: prevé una caída de un 12,8% del PIB este año, la peor de todos los países analizados junto con Italia, que mantiene ese mismo porcentaje, y Francia, con un 12,5%. Eso sí, habría un rebote en 2021, cuando la economía podría crecer hasta un 6,3%, según los datos publicados este miércoles.
85 30 29 K 87
85 30 29 K 87
2 meneos
33 clics

Y ahora, el estado de refriega

Una vez superado, eso sí con esfuerzos y sacrificios, el estado de alarma, nos disponemos a regresar al de la refriega que es en el que vivimos en los últimos tiempos y que dejamos un poco de lado con lo de la pandemia. No es necesaria una declaración formal del presidente Sánchez como aquella del 14 de marzo porque esta vez todos sabemos que…
11 meneos
138 clics

Los países más industrializados del mundo

El sentido común suele asociar mayor industrialización a mayor grado de desarrollo. Se piensa que los países más avanzados son los que tienen una industria fuerte (con un peso relativo mayor en su economía). Según este razonamiento, los países más atrasados son los que se dedican a los servicios y a la venta de materias primas. Así las cosas, debe llamar la atención que las diez naciones con mayor componente industrial en su PIB sean Azerbaiyán, Arabia Saudita, Gabón, Emiratos Árabes, Angola, Trinidad y Tobago, Argelia(...)
7 meneos
100 clics

Una recuperación económica en dos fases: primero el espejismo y después la cruda realidad

Desde que las economías comenzaron a reabrir sus puertas, los indicadores de alta frecuencia dieron el pistoletazo de salida a la recuperación. Los PMI han abandonado sus mínimos, los índices manufactureros empiezan a estabilizarse, el gasto en consumo despierta, el empleo empieza a crecer en algunos países e incluso la bolsa ha rebotado con intensidad desde sus mínimos. Tanto es así, que hay quien no descarta la recuperación económica en 'V' (fuerte y rápida). Sin embargo, el intenso despegue de la economía será un espejismo.
5 2 11 K -21
5 2 11 K -21
9 meneos
52 clics

Los fallos del PIB y sus alternativas

El PIB es un indicador económico de gran utilidad, pero en las últimas décadas ha cobrado una importancia sobredimensionada. Presenta numerosos problemas: no tiene en cuenta el bienestar, no está diseñado para reflejar las realidades económicas de los diferentes países del mundo, y si se busca aumentarlo sin ningún control puede acarrear terribles consecuencias sociales y medioambientales. A la vista de estas limitaciones, están surgiendo indicadores alternativos para complementarlo.
12 meneos
25 clics

La deuda del Reino Unido supera el 100% del PIB por primera vez desde 1963

La deuda pública del Reino Unido se situó el pasado mes de mayo en 1,95 billones de libras esterlinas (2,16 billones de euros), cifra que equivale al 100,9% del PIB británico, rebasando por primera vez desde 1963 el tamaño de la economía del país, la segunda mayor de Europa, como consecuencia del impacto de la pandemia de covid, según ha confirmado la Oficina Nacional de Estadística (ONS). El volumen de deuda neta contabilizado al final de mayo representó un incremento de 173.200 millones de libras (192.242 millones de euros) o de 20,5 puntos
40 meneos
58 clics

Matesanz: “Lo de que éramos la mejor sanidad del mundo solo se puede calificar de ensoñación”

Que todo siga igual no puede ni debe ser una opción”. Rafael Matesanz, creador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha defendido ante la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso la necesidad de dar un giro en el sistema sanitario tras la crisis del Covid-19. El prestigioso nefrólogo ha hecho un balance de la situación en la última década y ha expuesto sus ‘recetas’ para afrontar el futuro.
9 meneos
20 clics

UBS advierte de que "habrá países en el sur de Europa que no recuperarán el PIB hasta 2023"  

Los países del sur se van a llevar la peor parte ante una estructura productiva en la que el sector servicios tiene un peso relativo superior, al igual que las pequeñas y medianas empresas. Además, unos niveles de deuda pública más elevados que la media europea, junto a la importancia del turismo, también evitará que la recuperación tenga la misma intensidad que en los países del norte. El sur podría llevar hasta 2023 recuperar los niveles de PIB que imperaban antes del Covid-19.
1 meneos
7 clics

La economía británica se contrae un 25% en abril y se espera una recuperación lenta

La contracción eclipsó cualquier otra anterior. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, que este año ha advertido de que la recesión será la más profunda de los últimos tres siglos. La producción económica bajó un 20,4% en abril respecto de marzo, cuando ya había disminuido casi un 6%, y fue un 24,5% menor que en abril de 2019. "Esto es catastrófico, literalmente en una escala nunca antes vista en la historia", dijo Paul Johnson, director del Instituto de Estudios Fiscales. "El verdadero problema es lo que sucederá después".
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
1 meneos
5 clics

El PIB británico sufre una contracción récord del 20,4% en abril

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido sufrió el pasado mes de abril un desplome récord del 20,4%, según el dato mensual de actividad publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), después de registrar una contracción del 5,8% en marzo y del 0,2% en febrero como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las medidas de contención implementadas.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
7 meneos
40 clics

España marca el cuarto mayor progreso en digitalización de la UE

España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que mayor progreso ha logrado en materia de competitividad digital en el último año, según el ...
9 meneos
33 clics

OCDE:La economía del Reino Unido probablemente sufrirá el peor daño de Covid-19.Superará Francia,Italia,España [ing]

Es probable que la economía de Gran Bretaña sufra los peores daños de la crisis del Covid-19 que cualquier otro país del mundo desarrollado, según un informe de la OCDE.Una caída del ingreso nacional del Reino Unido del 11,5% durante el 2020 superará las caídas en Francia, Italia, España y Alemania, dijo el think tank con sede en París. El descenso de la renta nacional (PIB) de Alemania será del 6,6% este año mientras que el PIB de España caerá un 11,1%, el de Italia un 11,3 y el de Francia un 11,4%.
2 meneos
5 clics

La OCDE prevé que el PIB español caiga un 11,4 % en 2020 y hasta un 14,4 % si hay nueva ola

La economía española será una de las más castigadas de la OCDE por la crisis de la Covid-19 , con una caída del producto interior bruto (PIB) del 11,1 % este año, que será del 14,4 % en caso de que hubiera una segunda ola de la enfermedad, la peor caída de todos los países miembros en ese escenario. En su informe semestral de perspectivas publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es significativamente más pesimista que el Gobierno español y que la Comisión Europea, que en sus últimas proyecc
2 0 1 K 12
2 0 1 K 12
2 meneos
9 clics

España sufrirá el mayor 'golpe' de la OCDE con un desplome del PIB del 14,4% si rebrota el coronavirus tras el verano  

La economía española sufrirá la mayor contracción entre los países desarrollados si se produce un rebrote del coronavirus después del verano. Un mercado laboral precario (elevada temporalidad, trabajadores autónomos y a tiempo parcial) y una dependencia notable del turismo convierten a España en el país más vulnerable de la OCDE a un rebrote del Covid-19. El desplome de la actividad llegará hasta el 14,4% si se reproduce este escenario. Por el contrario, si el virus se apaga poco a poco, la actividad retrocederá un 11,1% en 2020.
1 1 7 K -44
1 1 7 K -44
14 meneos
28 clics

Los efectos de la subida del IVA en 2007 muestran el camino a Alemania para bajarlo ahora y reanimar la economía

El fuerte golpe de esta recesión se ha centrado en los países a los que van gran parte de las exportaciones germanas (Francia, Reino Unido, Italia...), por lo que el Gobierno de Merkel está centrando todos sus esfuerzos en estimular la demanda interna, en un intento por suavizar el desplome el desplome de la demanda exterior, aunque ello suponga llevar a la mínima expresión el superávit comercial del que tan orgullosos se sienten los alemanes.
19 meneos
37 clics

España, tercera economía de la UE que más se desploma en el primer trimestre

España fue el tercer país de la Unión Europea (UE) y la eurozona con una mayor caída del PIB entre enero y marzo de 2020, al anotar un descenso del 5,2 % frente a los últimos tres meses de 2019, dato solo superado por Francia e Italia (5,3 %) e igualado por Eslovaquia, debido al impacto de la pandemia, según datos publicados este martes por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.Eurostat dio a conocer también este martes datos sobre el empleo, que sitúan a España como el país donde el número de personas empleadas más ha descendido
3 meneos
20 clics

El Banco de España tenía razón y nadie le hizo caso: ahora la crisis será más grave

El Banco de España está siendo el organismo más valiente a la hora de analizar las consecuencias económicas del confinamiento, algo sorprendente en una institución con un largo historial de ocultar la realidad y de no contradecir al Gobierno de turno. El gobernador Pablo Hernández de Cos advirtió de que prolongar el confinamiento agravaría la recesión y el paro... y nadie le hizo caso. Ayer empeoró todavía más sus previsiones de PIB ante la falta de medidas efectivas del Gobierno.
3 0 7 K -31
3 0 7 K -31

menéame