Actualidad y sociedad

encontrados: 3865, tiempo total: 0.021 segundos rss2
4 meneos
155 clics

Salarios disparados, alta inflación y subidas de tipos: así es la teoría de la 'gran reversión demográfica'  

La economía en los países desarrollados se ha caracterizado en las últimas décadas por presentar una inflación estable o decreciente, tipos de interés a la baja y unos salarios relativamente estancados. Esta 'moderación' económica es producto de una serie de factores (globalización, demografía...) que podrían estar comenzando a revertirse, dando un vuelco a esas tendencias que han predominado desde finales de los 80 hasta la actualidad. La gran reversión demográfica que afrontan ya mismo los países desarrollados.
91 meneos
2164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Cuando la inflación esté fuera de control y suban los tipos de interés, la fiesta habrá acabado"

Desde que las alentadoras noticias sobre la primera vacuna irrumpieron con fuerza en noviembre de 2020, los mercados han vivido una especie de ola de optimismo. Aunque es cierto que la economía real sigue deprimida, los activos financieros han resurgido con fuerza, incluso el petróleo, uno de los grandes perdedores a corto, medio y largo plazo de esta crisis, cotiza en niveles de enero de 2020. El turno llegará la la economía real y será la siguiente en vivir esta "ilusión de prosperidad", creada por los estímulos fiscales y monetarios.
53 38 19 K 32
53 38 19 K 32
11 meneos
146 clics

¿Hasta dónde puede subir la inflación? Un rebote intenso que podría tener las patas muy cortas  

En las últimas décadas la inflación ha ido perdiendo interés en las economías desarrolladas. Factores estructurales como el envejecimiento y el buen hacer de los bancos centrales han 'adormecido' este indicador que otrora despertaba auténtico pánico entre inversores, ahorradores y consumidores. Es más, en los últimos años, el IPC ha destacado más por su escaso crecimiento (también es preocupante), llegando a coquetear con la deflación (caída sostenida de los precios). Sin embargo, el intenso cambio de tendencia que se ha visto en enero y unas e
4 meneos
33 clics

La inflación vuelve con fuerza en Alemania tras la normalización del IVA y esto solo es el principio  

Después de cinco meses consecutivos registrando tasas de inflación negativas, los precios vuelven a subir en Alemania, según los datos preliminares publicados por los estados federales. El IPC alemán se habría situado en enero en el 1,3%, frente al -0,3% de diciembre (-0,7% según la metodología de Eurostat). El fuerte cambio de tendencia se debe a la normalización del IVA (se bajó temporalmente entre julio y diciembre) y la introducción de nuevos de nuevos impuestos. Aunque la subida ha sido intensa, los expertos prevén que los precios se incre
10 meneos
92 clics

La 'gran reestructuración de la inflación' que se avecina puede acabar dando un susto al BCE  

La inflación lleva meses en terreno negativo. Aunque la economía euro va a seguir lejos de su PIB potencial, varios factores que van a coincidir (reestructuración) en el tiempo pueden generar una subida intensa de los precios, que en principio será temporal. El Banco Central Europeo (BCE) deberá seguir su hoja de ruta y mantener los estímulos desplegados hasta que la inflación alcance de forma sostenida (no temporal) el 2%. Sin embargo, no resultaría nada extraño que esta subida temporal de los precios termine convirtiéndose en un nuevo dolor.
9 meneos
59 clics

Nuestros mayores: las pensiones 'deben' bajar casi 400 euros en 2021 para sostener el Sistema

El Gobierno de Pedro Sánchez ya confirmó en el proyecto de Presupuestos Generales de 2021 que las pensiones subirán el 0,9% el próximo año. Ello añadirá, tal y como adelantó este medio, unos 1.400 millones de euros de coste adicional a la ya abultada partida presupuestaria para prestaciones de la Seguridad Social que rondará en el próximo ejercicio los 143.000 millones de euros, cerca de 11 puntos del PIB y un 3% más de lo destinado este mismo año. Lo que llevará al Sistema a acumular un déficit del 2% del PIB en 2021.
5 meneos
112 clics

¿Cómo funciona una espiral deflacionista y por qué puede ser una trampa letal para la Eurozona?  

La crisis del covid-19 ha llegado en un momento en el que las economías avanzadas, como la zona euro, ya se enfrentaban a una serie importante de riesgos: baja productividad, envejecimiento de la población, sostenibilidad de las pensiones, baja inflación... Esta crisis ha acelerado ciertas tendencias a la par que ha convertido a algunos de estos problemas futuros en presentes, como es el caso de la baja inflación y las dificultades de la banca central para impedir esta deriva. La zona euro podría enfrentarse a una trampa deflacionista.
4 meneos
105 clics

¿Hasta dónde pueden caer los tipos de interés? El BCE pone cifra al temido 'reversal rate'  

Una bajada de tipos de interés por parte del BCE parece casi descartada para la reunión de diciembre, sobre todo tras el discurso de Christine Lagarde (presidenta de la institución) en el foro anual de Sintra. La francesa recalcó que el BCE insistirá en las herramientas que se han venido usando este año (compra de activos y TLTROs). Sin embargo, el mercado sigue descontando, al menos, una bajada de tipos para 2021 pese a que estos se encuentran ya en territorio negativo. La pregunta es, ¿hasta dónde pueden caer los tipos de interés?
9 meneos
47 clics

El círculo vicioso entre deuda y crecimiento: un bucle que solo el impago o la represión financiera podrán romper  

Desde los años 80 a esta parte se viene observando una tendencia clara en los países desarrollados: la deuda pública no para de aumentar mientras que el crecimiento económico (y la inflación) es cada vez menor, una tendencia que se retroalimenta, puesto que ese menor avance de la economía complica la reducción de la deuda sobremanera. El problema es que este bucle podría seguir retroalimentándose, con una deuda pública cada vez mayor y un crecimiento menguante (una japonización en potencial) a medida que las sociedades envejecen y la población
21 meneos
46 clics

El BCE alerta de un invierno duro: "La economía pierde ritmo más rápido de lo que esperábamos"

Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europea, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano". La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PIB de la zona euro, lo que a su vez está lastrando la inflación y al mercado laboral.
1 meneos
14 clics

Las tres razones del BCE para posponer la 'traca final' a diciembre pese al riesgo de deflación y

El Banco Central Europeo no ha movido ficha este jueves 29 de octubre, pero con toda probabilidad lo hará para diciembre. Pese a que la inflación anual lleva dos meses consecutivos presentando tasas de variación negativas y que la recuperación económica se ha detenido en seco en la zona euro, el BCE quiere esperar al último mes del año para calibrar con más información los cambios y buscar un 'tiro' más certero. La reunión de hoy sirve para allanar el camino a los cambios y mostrar un tono más 'dovish'.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
10 meneos
126 clics

¿Por qué se aprecia el euro contra el dólar y qué papel juega el BCE en todo ello?

Un euro fuerte puede suponer un lastre más sobre la inflación a través de unas importaciones más baratas y deprimiendo las exportaciones de bienes europeos. Sin embargo, en economías abiertas y con tipos de cambio flotantes, como la Eurozona, el poder del banco central sobre la moneda tiene serios límites.
8 meneos
97 clics

La teoría que sostiene que el 'bazuca' del BCE y la Fed es más bien una 'manguera' que apaga la inflación

Los programas de compras de activos a gran escala se han convertido en una herramienta más de la banca central desde la crisis de 2008. La implementación de estos programa en EEUU, la zona euro, Reino Unido... ha tenido efecto notables sobre los mercados financieros, reduciendo el interés que pagan empresas y gobiernos por emitir su deuda, reduciendo primas, incrementado la sostenibilidad de deudas que en otros tiempos hubieran sido insostenibles... Estos programas buscan mejorar las condiciones financieras y estimular la inflación.
13 meneos
96 clics

¿Por qué el histórico crecimiento del 'dinero' en circulación no genera miedo a un brote de inflación?  

Esta crisis está siendo diferente a todas las demás. Parecerá contradictorio, pero en medio de una contracción severa del PIB, la oferta de dinero o monetaria (impulsada por las operaciones de los bancos centrales, el crédito y el gasto público) está creciendo al mayor ritmo de la historia moderna en EEUU o Reino Unido y a tasas no vistas en más de una década en Europa. Sin embargo, nadie espera que se dispare la inflación.
9 meneos
190 clics

Las cuatro 'sorpresas' que guarda el BCE y que aún podrían impresionar al mercado

A estas alturas parece complicado que los bancos centrales puedan sorprender a unos mercados 'atiborrados' de liquidez y medidas extraordinarias. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) aún puede dar algunos pasos con los que terminar de apuntalar el importante plan que presentó la Comisión Europea la semana pasada. Si Europa y sus instituciones se mueven a la vez y en la misma dirección (algo que no ha ocurrido siempre), las sinergias y el impacto positivo sobre la economía podrían ser muy superiores.
9 meneos
27 clics

Tipos de interés negativos, ¿sí o no? La frontera jamás cruzada por EEUU y Reino Unido

La crisis del coronavirus ha llevado a gobiernos y bancos centrales a dar varios pasos más en sus políticas para amortiguar el duro golpe que está sufriendo la economía. Aunque las políticas que están adoptando las instituciones no tienen precedentes en muchos casos, los bancos centrales de EEUU y Reino Unido no han querido ir más allá con los tipos de interés de lo que fueron durante la Gran Recesión de 2008-2009. La Fed y el Banco de Inglaterra, por ahora, se niegan a cruzar la frontera y llevar los tipos de interés oficiales a nagativo.
9 meneos
73 clics

Cuellos de botella y estímulos masivos: el cóctel explosivo que conduce hacia la estanflación

En las últimas décadas, el control de la inflación se había convertido en una misión prácticamente cumplida en los países desarrollados. La independencia y el buen hacer de la banca central, junto a otros factores, ha permitido que la inflación se sitúe cerca del 2% anual durante muchos años, creando lo que los economistas consideran el escenario de precios idóneo para que los agentes (empresas, familias, inversores...) tomen sus decisiones de la mejor forma posible. Sin embargo, el coronavirus amenaza con estropear esta estabilidad.
6 meneos
151 clics

¿Qué pasará con la inflación y los tipos de interés tras el coronavirus? Dos teorías con finales muy diferentes

El impacto del coronavirus en la economía ha hundido todavía más los tipos de interés nominales y la inflación. El desplome del consumo y la inversión ante el parón de la actividad económica ha llevado a los bancos centrales a sacar toda la artillería para rebajar el precio del dinero y ofrecer toda la liquidez que sea necesaria en un intento por amortiguar la caída de la actividad y de los precios. Los movimientos han sido muy rápidos y profundos, pero todavía con un efecto muy limitado o nulo sobre la inflación.
15 meneos
219 clics

La 'tormenta perfecta' que ha sorprendido al euro y podría destrozar todas las previsiones del mercado

Tras un mal 2019 para el euro, los analistas y bancos de inversión habían apostado por un 2020 en el que el dólar empezase a ceder algo de terreno y el euro remontase algo de terreno en el cruce con el 'billete verde'. Sin embargo, una 'tormenta perfecta' para la divisa comunitaria amenazar con destrozar todas las previsiones y debilitar al euro: el coronavirus, un BCE que no descarta más bajadas de tipos, problemas con la sucesión de Merkel, malos datos en Alemania... la tormenta tiene muchos frentes y por ahora el euro ha caído un 3,3%.
5 meneos
50 clics

El BCE pone el foco en la vivienda para dar un 'empujón estadístico' a la inflación

Desde que se diese por finalizada la crisis en la zona euro en 2013, la inflación solo se ha acercado al objetivo del 2% de forma sostenida en 2018, cuando los precios avanzaron un 1,8% en gran parte gracias al intenso alza del petróleo. Unos precios constantemente por debajo del objetivo del BCE ponen en riesgo la credibilidad de la institución monetaria, que este año ha emprendido una revisión de su estrategia que busca adecuar las políticas del banco central a los tiempos de hoy.
5 meneos
16 clics

La OCDE condena a la Eurozona a la mediocridad económica y le reclama el uso de la política fiscal

Aviso, bajo crecimiento de aquí en adelante. Con esas preocupantes palabras da comienzo el último informe de previsiones de la OCDE. El informe del organismo internacional vuelve a rebajar el crecimiento de la zona euro para 2019, pero sobre todo para 2020, lo deja entrever que la languidez de la actividad económica ha llegado para quedarse en el mejor de los casos. La Eurozona crecerá un 1,1% este año (0,1 puntos porcentuales menos que en las previsiones de mayor) y un 1% en 2020 (0,4 puntos porcentuales menos).
10 meneos
9 clics

El Banco Central de Venezuela revela que la economía cayó en un 47,7% entre 2013 y 2018

El BCV informó igualmente que desde inicios del 2016, la inflación llegó a 274,4% ese año, a 862,6% en el 2017 y a 130.060,2% en el 2018. El órgano oficial, que había dejado de publicar información macroeconómica hace tres años sin dar explicación, se vio obligado a mostrar las cifras tras la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), de lo contrario enfrentaría fuertes sanciones. El BCV.
15 meneos
85 clics

La Eurozona entra en la primera fase de 'japonización' con cierta ventaja

La economía de la Eurozona no se encuentra en el mismo punto que Japón, aunque sí está siguiendo sus pasos. Tipos de interés negativos, elevado endeudamiento, baja inflación, un crecimiento del PIB decepcionante y una población cada vez más envejecida. Europa es una especie de Japón unos quince años más joven que parece estar replicando el camino del país nipón. Sin embargo, las diferencias entre ambas economías, la todavía temprana fase de la enfermedad y la ventaja que supone ir por detrás de Japón (en el tiempo).
13 2 0 K 55
13 2 0 K 55
11 meneos
53 clics

Europa entra en un círculo virtuoso: logra los mejores datos de PIB sin inflación

Aunque la normalización será muy gradual —el BCE se ha comprometido a mantener su política de compra de deuda hasta septiembre—, el proceso será más rápido de lo inicialmente previsto. Los vientos de cola que han empujado la economía en los últimos tres años han dado sus frutos, y hoy la eurozona está creciendo a un ritmo anual del 2,6%
4 meneos
19 clics

Venezuela llega a una inflación de más del 2.000 %

La ‘hecatombe’ económica de Venezuela comenzará con las 12 campanadas y no va a mejorar.
3 1 8 K -52
3 1 8 K -52
17 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inflación mensual argentina bajará en febrero a una cifra cercana al 10% (eng)

El ministro de economía argentino ha adelantado que la inflación argentina, que se disparó a finales del año pasado y llegó al 254% anual, bajará en febrero a un valor que oscilaría entre el 10% y el 15%. "No quiero adelantar acontecimientos" dijo el mandatario, "pero la inflación está cayendo rápidamente".
20 meneos
30 clics

Javier Milei aumenta en 30% el salario mínimo de Argentina

El Gobierno de Argentina fijó un aumento del salario mínimo de 30% en total entre febrero y marzo de 2024, informó el vocero de la presidencia este martes (20.02.2024), en medio de una inflación de más de 250% anual. "No se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo por la discusión por el salario mínimo", dijo el vocero Manuel Adorni, refiriéndose al fracaso del 15 de febrero del Consejo del Salario Mínimo, integrado por el Gobierno, las cámaras empresariales y los sindicatos, que pedían un incremento de 85%.
23 meneos
151 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La economía española sorprende a Europa: el empleo crece sin inflación y emerge una competitividad inesperada

La economía española sorprende a Europa: el empleo crece sin inflación y emerge una competitividad inesperada

La recuperación de las economías de la periferia europea tras la crisis del Covid está siendo distinta de lo que habrían deseado los países del núcleo del Viejo Continente. El PIB nominal de los países periféricos ha cerrado 2023 mostrando una recuperación más fuerte en Portugal, Grecia y España que en Alemania y Francia, según los datos que recopila Bloomberg, y en el último año España ha liderado el crecimiento de la región. Ahora, Citi entona el 'mea culpa' y reconoce haberse equivocado con sus estimaciones previas.
250 meneos
3771 clics
Comprar un coche viejo, usarlo unos meses y venderlo más caro: la loca espiral del mercado de ocasión

Comprar un coche viejo, usarlo unos meses y venderlo más caro: la loca espiral del mercado de ocasión

Desde el fin de la pandemia el precio medio de los vehículos de segunda mano se encareció casi un 40%, muy por encima de la inflación
99 151 5 K 398
99 151 5 K 398
5 meneos
70 clics

El secreto de este pequeño país para asombrar al FMI: "Es una expansión económica incomparable"  

Imagine un país que lleva cinco años creciendo más de un 20%, cuya deuda pública ha caído en casi 80 puntos porcentuales desde que comenzó el siglo XXI, con una inflación relativamente controlada, uno de los mayores superávits por cuenta corriente del mundo (en términos de PIB) y que pese a todo no parece mostrar desequilibrios a simple vista. Esta auténtica historia de éxito tiene algo de trampa, puesto que está ligada al masivo hallazgo de petróleo (el secreto que hay tras el despegue a gran velocidad de esta pequeña economía), pero aun así e
4 1 11 K -43
4 1 11 K -43
1 meneos
6 clics

Argentina. Saltó la pobreza en apenas 2 meses de Milei: llegó al 57,4 por ciento, según un estudio de la UCA

Argentina. La devaluación provocó tal disparada de precios que la pobreza ya alcanzó el 57% en enero último, según proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (el mayor centro de estudios privado que se especializa en medida estos indicadores). La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica hicieron trizas la capacidad de compra de los sectores medios. El nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
458 meneos
882 clics
La deuda pública baja al 107,7% del PIB en 2023 y mejora las previsiones del Gobierno

La deuda pública baja al 107,7% del PIB en 2023 y mejora las previsiones del Gobierno

La deuda del conjunto de las Administraciones públicas bajó hasta el 107,7% del PIB a cierre del año pasado, según los datos publicados este viernes por el Banco de España. El resultado supone una disminución de casi cuatro puntos con respecto al ejercicio anterior y mejora los pronósticos del Gobierno, que estimaba un pasivo del 108,1%.
197 261 4 K 467
197 261 4 K 467
16 meneos
377 clics
Todos los países de Europa que perderán la protección de EEUU en la OTAN si Trump gana las elecciones

Todos los países de Europa que perderán la protección de EEUU en la OTAN si Trump gana las elecciones  

El mundo ha entrado en una nueva era. Ya no son especulaciones ni previsiones inciertas, el cambio es una realidad. El dividendo de la paz ha terminado y los gobiernos han comenzado a dedicar una mayor parte de su presupuesto a defensa. Un dinero que podía usarse para partidas más 'agradables' (educación, infraestructuras...) se invertirá en modernizar unos ejércitos anquilosados tras años de estabilidad y la protección de 'papá EEUU'.
1 meneos
231 clics

Qué pasará con el precio de la vivienda en 2024 y en los próximos años: esto es lo que dicen los expertos

Tras un 2023 marcado por la inflación, la subida de los tipos de interés y el elevado precio de la vivienda, 2024 parece haber arrancado por el mismo camino en el caso del precio de los inmuebles: según los datos que manejan desde Idealista, el precio del metro cuadrado en España es de 2.049 €/m2 (enero 2024), lo que supone 0,4% más que el mes de diciembre del año pasado y un 8,2% más respecto a enero de 2023.
3 meneos
6 clics

La regularización de extranjeros elevaría los ingresos públicos en 2.000 millones

A principios de 2023 había más de medio millón de extranjeros no comunitarios empadronados y sin permiso de residencia. El número de trabajadores extranjeros no comunitarios sin permiso de trabajo en el segundo semestre de 2023 puede estimarse en unas 430.000 personas. Su regularización elevaría la afiliación por encima de los 21 millones e incrementaría los ingresos públicos en 2.000 millones
2 1 3 K -1
2 1 3 K -1
29 meneos
40 clics
Las grandes de la agricultura son las empresas del sector de la alimentación que más han aprovechado la inflación

Las grandes de la agricultura son las empresas del sector de la alimentación que más han aprovechado la inflación

Las grandes de la agricultura son las empresas del sector de la alimentación que más han exprimido la crisis de inflación. Mucho más que la industria o los supermercados. Las grandes sociedades productoras del campo, la ganadería, la silvicultura y la pesca y el comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos han trasladado el aumento de los costes (energía, fertilizantes...) desde mediados de 2021 a los precios de venta y los han seguido subiendo. Es decir, han expandiendo sus márgenes de beneficio. O lo que es lo mismo, sus
24 5 0 K 103
24 5 0 K 103
11 meneos
116 clics

La inesperada caída de Japón lleva a un país europeo a convertirse en la tercera economía del mundo  

Un país europeo vuelve a tener el honor de ocupar una plaza en el podio de la economía mundial, algo que no sucedía desde hace casi dos décadas. Esto era algo que no se encontraba en las previsiones de casi nadie. Todo hacía indicar que ningún país de Europa, el Viejo Continente, volvería a entrar al club de los 'elegidos', las tres economías con un PIB más grande del mundo. Sin embargo, una auténtica carambola ha permitido que Alemania se alce hasta la tercera posición, desplazando a una economía de Japón, que ha sufrido una recesión.
1 meneos
4 clics

El Reino Unido entra en recesión a finales de 2023, con una caída del PIB del 0,3%

El ministro de Economía británico, Jeremy Hunt, ha remarcado que "el bajo crecimiento de la economía no es una sorpresa".
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
4 meneos
25 clics

El Gobierno de Alemania mete un tijeretazo a la previsión del PIB para este año

El Ministerio de Economía alemán reconoce que los primeros indicadores actuales “aún no indican ninguna recuperación a principios de año”.
12 meneos
15 clics
La OTAN prevé que 18 de sus socios alcancen el 2% del PIB en gasto militar en 2024, mientras España lo hará en 2029

La OTAN prevé que 18 de sus socios alcancen el 2% del PIB en gasto militar en 2024, mientras España lo hará en 2029

La OTAN prevé que 18 de sus 31 países miembros alcancen el 2% de su PIB en gasto militar en 2024, según ha confirmado este miércoles el secretario general aliado, Jens Stoltenberg, en lo que supone una cifra récord respecto a la inversión en Defensa en el seno de la alianza, después de que hace una década sus miembros fijasen como objetivo dedicar un 2% de su riqueza al presupuesto militar.
10 2 0 K 104
10 2 0 K 104
5 meneos
198 clics

Qué días de la semana son mejores para hacer la compra por ahorro y calidad

La inflación y la subida de la cesta de la compra está afectando gravemente a los hogares en España y el resto del mundo. Sin embargo, hay ciertos trucos que nos permitirán aprovechar las ofertas en las tiendas de alimentación, supermercados y grandes superficies. Es importante conocer los ciclos de abastecimiento de los comercios, al menos lo suficiente para poder sacar partido de estas ofertas y consumir los productos en su mejor momento.
2 meneos
33 clics

El pequeño país que ha desactivado la bomba inflacionaria de Rusia da una lección al resto de Europa  

Suiza se ha erigido por méritos propios en un fortín contra la inflación en el corazón de Europa. Este pequeño país es la 'aldea gala' dentro del Viejo Continente que ha resistido el asedio inflacionario. En este caso, sí se puede decir que la independencia total (monetaria y energética) de esta economía ha sido una suerte de bendición para mantener la estabilidad de precios, mientras que el resto de Europa sufría el impacto de una 'bomba inflacionaria' que estalló tras la pandemia y terminó de expandirse con el inicio de la guerra de Rusia.
1 1 4 K -16
1 1 4 K -16
6 meneos
29 clics
Alemania se desengancha del tren del crecimiento europeo y estos cinco vientos en contra azotarán su economía hasta 2025

Alemania se desengancha del tren del crecimiento europeo y estos cinco vientos en contra azotarán su economía hasta 2025

Desde 2006 hasta la pandemia, Alemania fue la locomotora de Europa. Tras la Gran Crisis Financiera, su economía superó al resto de la eurozona, al igual que su mercado bursátil. Sin embargo, desde 2020, Alemania se ha convertido en un país rezagado, con un Producto Interior Bruto (PIB) que ha avanzado un 5% menos que el de la eurozona (el PIB alemán apenas ha igualado su nivel pre-covid). Si la locomotora se desenganchó en su día del resto del bloque por su poderío, ahora amenaza con hacerlo como vagón de cola.
5 1 1 K 67
5 1 1 K 67
9 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La recesión industrial de Alemania se convierte en una oportunidad para los compradores de gangas

Alemania tiene un problema con su sector industrial y los titulares cada vez son más negativos. La recesión en el tradicionalmente poderoso sector manufacturero (aún cerca del 20% del Producto Interior Bruto de la locomotora de la eurozona) amenaza con ir a más mientras las autoridades no encuentran una forma a corto plazo de taponar la hemorragia. El cambio en la demanda mundial, la involución de las dinámicas con China y el golpe de la energía rusa le están dando la estocada a un sector que ya empezó a renquear antes del covid.
8 meneos
15 clics

Crisis del campo: 8.000 empresas y 70.000 empleos destruidos en dos años

Las protestas que durante estos días están llevando a cabo agricultores y ganaderos para reclamar mejoras en el sector ante las restrictivas políticas de la Unión Europa tienen su reflejo en los números. El empleo encadena dos años bajo mínimos y se han perdido más de 8.000 empresas en ese periodo. La inflación y el salario mínimo (que se ha elevado un 50% en seis años) han incrementado los costes de las empresas, mientras que la sequía ha mermado la producción.
26 meneos
89 clics
De 0,27 euros el kilo al agricultor a 2,25 en el supermercado: así suben los alimentos de origen a destino

De 0,27 euros el kilo al agricultor a 2,25 en el supermercado: así suben los alimentos de origen a destino

En pleno aumento de las protestas de agricultores en toda Europa, los trabajadores del campo en España han salido a la calle para reivindicar mejoras estructurales. Entre las reivindicaciones de las principales asociaciones, ASAJA, COAG y UPA, está la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir prácticas “desleales” y garantizar que los precios de los agricultores cubran los costes de producción. La Ley de Cadena Alimentaria es la encargada de regular la relación entre los alimentos y los implicados en su prod
4 meneos
20 clics

El Banco de España liga el crecimiento del PIB al aumento de la población y no de la productividad

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, apunta que el empleo seguirá creciendo este trimestre. Gavilán ha apuntado que el crecimiento económico de España en las últimas décadas no ha sido suficiente para alcanzar convergencia con los niveles de renta per cápita de la zona del euro. Esta falta de convergencia se debe fundamentalmente a la persistencia de dos deficiencias bien conocidas de la economía española: baja productividad y baja tasa de empleo, recoge Europa Press.
7 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuba se ahoga sin el petróleo venezolano y lo fía todo a un plan de austeridad histórico  

La economía de Cuba lleva años atravesando un largo desierto que no parece tener fin. El bajo crecimiento económico y el riesgo de pobreza son dos rasgos cuasi estructurales de esta economía caribeña. Sin embargo, desde la pandemia del covid, la situación se ha complicado aún más ante la crisis energética que sufre la isla. Aunque las estadísticas cubanas son escasas, el Banco Mundial calcula que el PIB cayó más de un 10% en 2020. Desde entonces, la economía ha crecido muy despacio, sin llegar a recuperar los niveles previos al covid.
206 meneos
2652 clics
El mito de la brecha económica entre EEUU y Europa: la clave está en las vacaciones

El mito de la brecha económica entre EEUU y Europa: la clave está en las vacaciones

Dividendo demográfico: ¿Qué pasa entonces si se usa el PIB per cápita en PPA para camparar a Europa y EEUU?. Lo que sucede es que, para sorpresa de muchos, la la UE se ha acercado a Estados Unidos en términos de PIB per cápita: en 1995 el PIB per cápita de la UE era el 67% del PIB de EEUU (el primer año para el que hay datos disponibles de la UE27), mientras que en 2022 ya supone el 72%. Además, trabajar menos horas al año supone un menor nivel de producción, salvo que tu productividad sea mucho más elevada.
103 103 2 K 403
103 103 2 K 403
11 meneos
33 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El agujero de la industria alemana no deja de agrandarse y la producción ya está un 10% por debajo de los niveles previos al covid

La crisis existencial que atraviesa el tradicionalmente poderoso sector industrial alemán (el sector manufacturero supone el 20% de su Producto Interior Bruto) se agrandó un poco más en diciembre. El sector secundario de Alemania sigue sufriendo su depresión particular. La producción cayó en diciembre un 1,6% en comparación con noviembre, según los últimos datos publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El descenso fue claramente mayor que el anticipado por el consenso de analistas (que esperaba que fuera de so

menéame