Actualidad y sociedad

encontrados: 161, tiempo total: 0.011 segundos rss2
5 meneos
43 clics

Docuficción: el recurso narrativo para el declive de los recursos

El Peak Oil (cenit de producción de petróleo) parece estar cambiando nuestra forma de narrar el futuro. El futurismo clásico deja paso a un futurismo de transición, un modelo narrativo bisagra. Por futurismo clásico tomaré aquellas previsiones que se hacen siguiendo las tendencias lineales de la sociedad en algún sector (tecnología, política, genética, etc.) y prolonga esa tendencia hacia el futuro de manera exponencial. Por ejemplo, George Orwell en 1984, teniendo en cuenta el creciente control de los medios de comunicación por parte del poder
16 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Respuesta a las invenciones de Antonio Turiel

El investigador Antonio Turiel ha publicado en este diario un artículo (ofensivo por su tono y forma) en el que desfigura mi pensamiento basándose en simples presunciones y al que quiero responder no porque me afecte que una vez más se descalifique mi pensamiento sino porque se me utiliza para atacar a una organización como Podemos y a sus dirigentes. Respuesta a:www.meneame.net/m/actualidad/lo-que-no-podemos Relacionada: www.meneame.net/story/pablo-iglesias-ficha-vicenc-navarro-juan-torres-
13 3 4 K 83
13 3 4 K 83
47 meneos
223 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que no Podemos

Con el fichaje de Vicenç Navarro y Juan Torres para la elaboración de su programa económico, Podemos ha optado por la fórmula neokeynesiana del crecimiento sin límites y se ha asegurado, de este modo, el apoyo de una mayoría social. Las propuestas de los dos intelectuales quedarán demasiado cortas y dada su formación clásica, no aceptarán nunca que el mundo tiene límites y centrarán su discurso en redistribuir, basándose sobre todo en aquello con lo que se crece, sin ver ni querer entender que el mundo está abocado a un decrecimiento prolongado
40 7 4 K 104
40 7 4 K 104
23 meneos
31 clics

La crisis económica es también una crisis ecológica

Hace poco un compañero sindicalista me retaba a explicar cómo se relacionan crisis económica y crisis ecológica. Recojo el guante y aprovecho para transmitir un mensaje clave. De hecho, crisis económica, social y ecológica son tres facetas de una misma crisis. Son interdependientes y se retroalimentan entre ellas. No es sorprendente puesto que nuestro modelo de organización social y económica depende de los recursos naturales disponibles y, a su vez, la salud de nuestros ecosistemas (y por tanto de nuestro futuro) dependen de este modelo...
19 4 0 K 33
19 4 0 K 33
28 meneos
30 clics

Luís De Guindos afirma que España no es inmune a la desaceleración de la eurozona

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, advirtió hoy, en la reunión del G20 en la ciudad australiana de Cairns, de que la economía española no es inmune a la desaceleración de la eurozona, que a su parecer ha tenido un impacto tanto en los flujos comerciales como en las expectativas.
23 5 0 K 121
23 5 0 K 121
28 meneos
93 clics

Una renta básica de ciudadanía para vivir mejor con menos

Proponer “vivir mejor con menos” supone un cuestionamiento profundo de las certezas que fundamentan la economía productivista. Uno de los pilares destacados de este sistema es el “trabajo-empleo” que replanteo en base a las reflexiones siguientes: 1: cuestionar la centralidad del trabajo productivo y de riqueza; 2: cuestionar el trabajo-empleo como institución socializante y base de nuestros sistemas de (re)distribución; 3: cuestionar el objetivo del “pleno empleo”; y 4: cuestionar el sentido de nuestra producción y de nuestro trabajo.
23 5 2 K 122
23 5 2 K 122
11 meneos
53 clics

Equo: fácil de vender, difícil de comprar

La ecología política se sostiene sobre una lógica antiproductivista, alejada del objetivo de crecimiento económico como verdad absoluta. Más allá de lo antinatural que pudiera resultar esto para la mayoría, el problema inherente es que asumir la ecología política obliga a una evolución en el comprador. Es más, le exige un acto de constricción: asumir su corresponsabilidad en la situación actual para cambiar su modo de vida.
9 meneos
93 clics

¿Viva el decrecimiento?

¿Qué está pasando en España? Los datos lo muestran con toda claridad. Estos datos señalan un enorme desempleo, que va acompañado de una tasa de empleo bajísima (es decir, que el porcentaje de la población adulta que trabaja es muy, pero que muy bajo); un gran aumento de la pobreza (uno de los mayores en la Unión Europea); una bajada de salarios (también de los más bajos de la Unión Europea); una reducción del gasto público en servicios básicos como la sanidad, la educación o la vivienda; y así podríamos añadir más y más hechos.
3 meneos
23 clics

Compartir el empleo, repartir el trabajo, multiplicar la actividad [VÍDEO]  

Ponencia de Imanol Zubero (Profesor titular en la UPV/EHU e investigador principal de CIVERSITY), dentro del curso de verano de la UPNA "Alternativas desde la experiencia de la crisis". Los efectos de la actual crisis económica y de las políticas económicas puestas en marcha desde su inicio están generando fuertes reacciones en el seno de la sociedad civil. Es en este terreno propositivo donde resurgen propuestas que eran formuladas, ya en los años setenta, en plena crisis del petróleo (...)
7 meneos
59 clics

Conferencia: Energía y decrecimiento

A.P.O.R.M.As. PRESENTA: Conferencia sobre Energía y Decrecimiento ¿Por qué menos puede ser más? En el CMI El Coto Gijon el día 7 de marzo de 2014. Antonio Turiel y Florent Marcellesi nos hablan del gran problema que se nos viene encima y de las soluciones posibles.
7 meneos
81 clics

Tampoco creyeron a Hubbert

Las necesidades crecen, los recursos merman.
1567» siguiente

menéame