Actualidad y sociedad

encontrados: 161, tiempo total: 0.005 segundos rss2
547 meneos
2028 clics

Cómo los ricos destruyen el planeta

Entrevista a Hervé Kempf, periodista del diario francés Le Monde , especialista en temas ecológicos desde hace más de 20 años: -Usted dice en su libro que los ricos tienen que volver a la mesura. Que "la solución es detener el crecimiento material". ¿No es un delirio? → ¿Qué es un delirio? Hay hipermillonarios que quieren comprarse cohetes para ir al espacio y yates de 110 metros de largo. ¿Son ellos los que deliran o deliramos los que decimos: "Hay una crisis ecológica tan profunda que habría que limitar la presión del consumo"?
184 363 8 K 308
184 363 8 K 308
4 meneos
40 clics

Volvamos a hacer relevante a la izquierda

La pregunta es: ¿habéis visto en Podemos a una izquierda que en algún momento pusiera estos asuntos en el lugar que merecen? ¿Una izquierda que diga abiertamente que en los próximos años TODOS vamos a perder, y que la cuestión política es quiénes deben perder más, y a qué velocidad? ¿Una que diga explícitamente qué sectores sociales son enemigos de una civilización posible, más allá de las irrisorias invectivas contra Amancio y Florentino? Si quitamos a gente como «la friqui» (errejonismus dixit) de Yayo Herrero, obviamente no.
3 1 7 K -47
3 1 7 K -47
14 meneos
29 clics

Economía verde: Científicos defienden un "decrecimiento" económico para abordar la crisis climática

El estudio, titulado Is Green Growth Possible? (¿Es posible el crecimiento verde?) y que publica la revista New Political Economy pone a prueba esta corriente política frente a la evidencia empírica existente,y los modelos de relación entre el PIB y la huella material y las emisiones de CO2. El informe ve inviable que pueda haber una "disociación absoluta del PIB del uso de recursos" e indica que si bien algunos modelos muestran que se podría lograr en países con altos ingresos en condiciones altamente optimistas "pero poco realistas"..
11 3 1 K 53
11 3 1 K 53
12 meneos
22 clics

David Pilling: “Creo que estamos obsesionados con el PIB”

Desde tiempos modernos, el PIB se ha convertido en un indicador del bienestar de un país. Si la economía crece, entonces todo debe estar bien. Si se contrae, será que no tanto. Pero el espejo en el que nos hemos estado mirando se parece más al de un parque de atracciones que al de un baño. La imagen reflejada en el él está burdamente distorsionada y cada vez se contradice más con la realidad. Nuestro espejo económico está roto.
10 2 2 K 13
10 2 2 K 13
47 meneos
1132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Propuesta de ejercicio práctico para escépticos del Peak Oil

Les propondría que analizasen por qué el petróleo convencional está cayendo irremisiblemente, y que empezasen a calcular cuándo llegará el cénit del petróleo neto y, finalmente, el de todos los líquidos combustibles. También les sugeriría analizar cuánto petróleo queda disponible para la exportación de los países que todavía son productores/exportadores; esos datos están en el Energy Export Databrowser y se sacan tomando de las tablas de BP la diferencia entre la producción y el consumo doméstico.
32 15 13 K 20
32 15 13 K 20
72 meneos
1165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esperando el golpe  

(...) Son muchos los estudios, mucho más detallados y profundos, que apuntan a que el modelo capitalista, tal y como lo entendemos hoy en día, tiene los días contados. No se trata de una crisis que haya de sobrevenir este año o el que viene, o en este lustro. No se trata de un nuevo final de ciclo, más o menos traumático pero que vendrá seguido de un nuevo momento alcista. No, esos otros estudios nos informan de que estamos llegando al final de un trayecto que comenzó hace dos siglos y que ya no va a poder continuar más.
52 20 30 K 6
52 20 30 K 6
16 meneos
55 clics

Europa, ha llegado el momento de terminar con la dependencia del crecimiento (carta abierta)

Esta semana, científicos y políticos se encontrarán en una conferencia clave que se va a celebrar en Bruselas. El objetivo de este encuentro, organizado por los miembros de cinco grupos políticos del Parlamento Europeo, junto con sindicatos y ONG, es el de explorar las posibilidades para una “economía del post-crecimiento” en Europa.
13 3 0 K 29
13 3 0 K 29
61 meneos
206 clics
El chantaje del trabajo, el Carnaval de Cádiz y la banalidad del mal

El chantaje del trabajo, el Carnaval de Cádiz y la banalidad del mal

La normalización de la industria de guerra y la incapacidad de pensar que se podría asegurar la vida de las personas paradas de otra forma que haciéndoles trabajar en esos barcos no es casualidad. Solo es posible si se aceptan los supuestos del bienestar y del crecimiento. Una ideología que dura más de siglo y medio, que sigue gozando de un consenso casi unánime y que atraviesa de la misma forma paradigmas supuestamente tan diferentes como el liberalismo económico, la socialdemocracia y el marxismo.
46 15 2 K 238
46 15 2 K 238
12 meneos
78 clics

La cruda realidad  

Documental sobre el problema del “Peak Oil” (el cenit de la producción de petróleo) y del “Peak Everything” (agotamiento de todos los recursos estratégicos) y unas consecuencias que, junto con las del cambio climático y el crecimiento exponencial de nuestra sociedad, nos están llevando a un posible colapso. Para evitar que esto suceda es necesario que seamos conscientes del problema en su totalidad, y por eso debemos conocer "La cruda realidad".
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
37 meneos
71 clics

La catástrofe es no hacer nada

La ingeniera, antropóloga y activista Yayo Herrero, analiza y opina sobre la encrucijada actual respecto a la economía, el cambio climático y la política. "Lo primero, es entender que no hay economía o sociedad sin naturaleza. La economía es un subsistema de la biosfera, no al revés. La crisis ecológica está en el centro de la crisis económica. Los Treinta Gloriosos que proporcionaron el llamado estado de bienestar, solo en una pequeña parte del mundo, no se van a repetir nunca más."
31 6 0 K 88
31 6 0 K 88
514 meneos
4238 clics
Decrecimiento: es hora de cambiar el mundo

Decrecimiento: es hora de cambiar el mundo

Escándalo diésel, cambio climático, especies en extinción. ¿Quién hace algo al respecto? Tras abandonar la ONU, Christiane Kliemann nos da una muestra de cómo se pueden obtener ganancias a pesar de la ausencia de lujos. Christiane Kliemann es una persona adorable y tiene firmes convicciones. Esta mujer de 50 años recomienda no usar envases plásticos a la hora de comer y ofrece soluciones: cada trabajador debería tener su propia taza para reutilizarla en la máquina de café, por ejemplo. Técnicamente, esto es posible desde hace mucho tiempo, pue
169 345 4 K 287
169 345 4 K 287
68 meneos
116 clics
Carlos Taibo: "El hiperconsumo de las sociedades opulentas es un indicador del malestar general"

Carlos Taibo: "El hiperconsumo de las sociedades opulentas es un indicador del malestar general"  

El profesor de ciencia política de la UAM, Carlos Taibo, asegura en El Intermedio que el consumismo actual ha dejado atrás "las posibilidades medioambientales y de recursos del planeta" y advierte de que "la perspectiva de un colapso general del sistema está mucho más cercana de lo que parece".
53 15 3 K 271
53 15 3 K 271
806 meneos
3225 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Segundo aviso de la comunidad científica mundial a la humanidad por el colapso del planeta

Más de 15.000 científicos han publicado en la revista “BioScience” un manifiesto de «Advertencia a la Humanidad» Remarcan que «pronto será demasiado tarde para desviarnos de nuestra trayectoria condenada al fracaso, y el tiempo apremia».
224 582 30 K 343
224 582 30 K 343
36 meneos
93 clics

A la búsqueda del progreso sin crecimiento

El profesor Prada se inclina por la visión de las crisis económicas no como un problema de escasez, como lo hace la investigación convencional, sino como consecuencia de un problema de gestión de la abundancia. Y para documentar esa visión se apoya en los clásicos, tanto en los “antiguos”, como John Stuart Mill, como en los “modernos”, en particular en John Kenneth Galbraith. Desde esta perspectiva, el problema de nuestras sociedades no es el de la producción sino el del consumo y de la distribución de la abundancia.
32 4 2 K 85
32 4 2 K 85
18 meneos
162 clics

Interpelación en el Parlament sobre el decrecimiento

En medio de este maremágnum se ha producido un episodio insólito y de gran significado: en nombre de la CUP, el diputado y profesor universitario Sergi Saladié presentó una interpelación sobre el decrecimiento al vicepresidente y responsable de economía de la Generalitat, Sr. Oriol Junqueras, presidente de ERC. Es la primera vez que una moción de cualquier tipo en ese sentido se discute en un parlamento nacional en España, y por ello mismo se trata de un evento importantísimo.
3 meneos
60 clics

De hormigas y hombres

Imagínense por un momento un hombre que por arte de un oscuro sortilegio fuese convertido en hormiga, pero que aún conservase la capacidad de razonar como hombre. Pensando simplemente en su supervivencia, su nueva condición tendría algunas desventajas, pero también algunas ventajas. Como hormiga sería diminuto, con lo que no necesitaría comer mucho para mantenerse y el mundo estaría lleno de cosas que podría ingerir; sin embargo, al ser tan pequeño, le costaría más acceder a algunos sitios...
15 meneos
46 clics

Cuando el decrecimiento entra en el Parlamento

¿Por cuánto tiempo seguiremos sacrificando todo con políticas de austeridad en nombre del crecimiento? ¿Hasta qué punto los debates dominantes serán capaces de apoyar el espejismo del crecimiento? ¿Cómo y quiénes van a desafiar el descontento que surge del lento crecimiento en las sociedades basadas en el crecimiento? ¿Puede el decrecimiento entrar en los Parlamentos? ¿Cuán grande sería su electorado? ¿Qué propuestas políticas deberían presentarse? ¿Cómo construir sinergias entre los movimientos sociales de base y la política institucional?
12 3 2 K 110
12 3 2 K 110
21 meneos
46 clics

La alternativa es verde y posible: en Holanda y aquí

"La ecología política es el único discurso completo, coherente y sin contradicciones frente al capitalismo depredador". Un alto cargo del Gobierno Valenciano carga contra el bipartidismo, incluso contra el PSOE con quien comparte Gobierno y habla de decrecimiento.
17 4 3 K 30
17 4 3 K 30
22 meneos
110 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 razones por las que la izquierda debe olvidarse del crecimiento económico

Aunque el Banco Central Europeo tiene como principales objetivos garantizar el crecimiento económico y la estabilidad de precios, suele anteponer la segunda a la primera. En este contexto, parece más justificada que nunca la defensa de las políticas de crecimiento de inspiración keynesiana por parte de la izquierda.
16 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sé apocalíptico: Por qué lo radical se ha vuelto normal

¿Sientes ansiedad vital en esta sociedad destrozada, en este planeta saturado? No es de extrañar. La vida, tal y como la concebíamos, está a punto de desaparecer. Mientras que la cultura dominante impulsa la negación disfuncional −tómate una pastilla, vete de compras, encuentra la felicidad− existe una estrategia más sensata: acepta la ansiedad, asume la angustia profunda, y ponte apocalíptico.
13 3 5 K 68
13 3 5 K 68
8 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Impresiones de un viaje por la transición y el decrecimiento

Crónica del encuentro 'Transición y decrecimiento 2016' que tuvo lugar en Betanzos del 29 al 31 de octubre. Un participante de a pie intenta responder algunas cuestiones: ¿Cuáles son los análisis y propuestas del movimiento decrecentista? ¿Cuánto de libertario hay en ellas? ¿Cómo podemos encajarlas desde el anarquismo? ¿Es esa gente de fiar o tras la revolución que seguirá al colapso civilizatorio nos obligarán a abrazar árboles todas las mañanas?
3 meneos
9 clics

Francia prohibe los vasos y cubiertos desechables mientras el Reino Unido veta los cosméticos con microesferas

Varios países impiden la distribución de bolsas en los súpers mientras España se plantea solo cobrar por ellas en todas las tiendas. Los países más avanzados de Europa toman medidas innovadoras frente a la creciente amenaza de los plásticos. Francia acaba de aprobar la erradicación de vajillas y cubiertos desechables fabricadas con este material, el Reino Unido ha vetado los cosméticos que incluyen las peligrosas microesferas y varios más han prohibido por completo las bolsas en las tiendas. El Gobierno español,mientras, sigue a duras pena
2 1 11 K -117
2 1 11 K -117
5 meneos
74 clics

Respuesta de Pedro Prieto a Vicenç Navarro

La austeridad siempre ha sido una virtud para las personas sabias y sensatas desde que el mundo es mundo. Europa no debe "crecer más”; lo que debe hacer es redistribuir mucho mejor lo mucho que todavía tiene. Hibridar la estupenda palabra austeridad con las nefandas palabras homicidio o suicidio es un grave error que comete Podemos, que comete Navarro y que comete hasta Varoufakis.
4 1 7 K -33
4 1 7 K -33
4 meneos
22 clics

Serge Latouche: "El desarrollo sostenible es un eslogan"

El mantra central de quienes actualmente gobiernan el mundo es el desarrollo económico exponencial y el aumento de la productividad laboral aunque eso conlleve el recorte de derechos. Muchos son los que celebran el recién aprobado proyecto del Banco Central Europeo para inyectar mensualmente 80.000 millones de euros al mes para reavivar el crecimiento de la economía europea.
3 meneos
31 clics

Los errores de las tesis del crecentismo

En un libro publicado hace tres años, El fin de la expansión, Ricardo Almenar nos recordaba cómo en la primera mitad del siglo XX la apuesta por el crecimiento económico se convertía, junto al avance científico y técnico, en la gran esperanza para renovar la fe en el progreso, esa idea de fondo que llevaba ya varios siglos animando la cosmovisión europea, un progreso convertido en doctrina, según Lewis Mumford, y cuyo sentido se tambaleaba tras el desastre de la Gran Guerra, amplificado poco después por las cámaras de gas y la bomba de hidrógen

menéame