Actualidad y sociedad

encontrados: 122, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
26 clics

Sobre las especies invasoras en ecosistemas de agua dulce de Canarias

BOE: "En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, debido a la inexistencia de masas de agua dulce permanentes de origen natural, no tendrán la consideración de especies exóticas invasoras aquellas especies de peces introducidas en infraestructuras destinadas a la captación o almacenamiento de agua." Este párrafo nos parece una barbaridad. Los redactores del mismo parecen desconocedores de la historia natural de Canarias, de la presencia de anguilas, de la actual existencia de charcones o piletas permanentes en muchos barrancos.
482 meneos
1219 clics
¿Quién hará un estudio independiente del retorno de envases en España?

¿Quién hará un estudio independiente del retorno de envases en España?

Casi todo lo que hemos leído ha sido patrocinado por Ecoembalajes España, SA, la empresa privada que se esconde tras la marca Ecoembes y cuyos accionistas son los responsables de la puesta en el mercado de los envases de usar y tirar que acaban en cualquier parte, ensuciando nuestras calles y parques, contaminando ecosistemas e intoxicando el pescado que comemos en la cena. Todo menos los informes de aviso y las recomendaciones de la Unión Europea a España en las que se alerta sobre el incumplimiento de los objetivos de gestión de residuos
153 329 2 K 251
153 329 2 K 251
16 meneos
97 clics

Al menos 80 municipios españoles siguen vertiendo aguas residuales al mar

Greenpeace ha denunciado este jueves que al menos 80 municipios de "todas" las provincias costeras españolas siguen vertiendo aguas residuales a pesar de que se ha cumplido el primer plazo de la multa de 12 millones impuesta hace seis meses por la Unión Europea a España
13 3 1 K 81
13 3 1 K 81
4 meneos
24 clics

El increíble y gigantesco ecosistema oculto bajo la superficie de la Tierra

"Es como si hubiéramos hallado toda una nueva reserva de vida en nuestro planeta", señaló una de las investigadoras del Observatorio del Carbono Profundo, un proyecto en el que participan más de 1.200 científicos de 52 países. Cerca del 70% de todos los microbios de la Tierra están bajo nuestros pies y algunos viven miles de años. Los microbios de este mundo profundo no pueden aprovechar la luz del Sol para obtener energía, por lo que no utilizan fotosíntesis sino quemosíntesis para alimentarse.
3 1 8 K -53
3 1 8 K -53
110 meneos
309 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Yo sí que me acuerdo del Prestige

Hace 16 años tal día como hoy cambio la historia de los hundimientos en España. Lo que sucedió los días siguientes aún lo recordamos, aunque es muy probable que a mucha gente le suene como algo demasiado lejano. Lo que según nos decían los políticos de entonces nunca iba a pasar, al final sucedió, lo que nunca sería una marea negra lo fue, y la mayor de la historia de Europa. La costa se llenó de fuel desde Galicia hasta Bretaña, 90.000 aves marinas murieron durante las primeras semanas tras la catástrofe y muchas más se vieron afectadas.
73 37 16 K 16
73 37 16 K 16
2 meneos
11 clics

Retos del nuevo ecosistema laboral (y social)

Una mayor esperanza de vida y la aparición de los primeros dispositivos de inteligencia artificial están dando paso a un nuevo ecosistema laboral donde comienzan a convivir baby boomers, generación X, generación Y (millenials), generación Z, y máquinas. Nunca se había visto nada igual.
24 meneos
87 clics

El chapuzón que más contamina: las cremas solares con dióxido de titanio y benzofenona 3 dañan el ecosistema marino

Los protectores solares son más contaminantes de lo de lo que pensamos ya que están compuestos por dióxido de titanio y por benzofenona 3, que se disuelven y producen daños al ecosistema marino. Para evitar esta contaminación de las playas hay cremas solares más ecológicas, que no contienen estos químicos tóxicos.
23 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Iluminar las redes de pesca con LED evitaría miles de muertes

Un experimento muestra que las redes señalizadas con estas luces reducen la muerte de aves en un 85 por ciento. El sistema también protege a otros animales marinos, como las tortugas.
4 meneos
3 clics

Un incremento en las sequías podría agudizar el cambio climático

Varios estudios concluyen que los ríos y charcas secas son fuentes netas de CO2, emitiendo mayores cantidades de este gas de efecto invernadero en comparación con hábitats que sí tienen agua. Por lo tanto, un incremento de las sequías podría conllevar todavía más emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que podría potenciar el cambio climático
13 meneos
21 clics

Los caudales ecológicos que no se cumplen en Asturias

Numerosos obstáculos impiden los movimientos naturales de la fauna y flora a lo largo del cauce, sus micro hábitats y la morfología de los cauces está determinada por sus caudales que están fuertemente alterados por presas, embalses, encauzamientos, diques y las ocupaciones de sus orillas, lo cual perturba su papel modelizador de las cuencas y transportador de sedimento con afecciones que llegan hasta las playas. Por eso es fundamental garantizar que los cauces conserven al menos unos caudales mínimos
10 3 0 K 99
10 3 0 K 99
16 meneos
87 clics

Ciudadanos abandonan los plásticos de su compra en el supermercado en una protesta

La mancha apareció en las noticias como aparecen las caras de Bélmez cada cierto tiempo: por sorpresa, aunque se sepa desde siempre que nunca se han ido. Con las manchas de plástico ocurre como con las manchas de humedad, que es difícil hacerlas desaparecer si uno no las toma con la suficiente trascendencia desde el principio. Así que ahí estaba, entre California y Hawái, lo suficientemente grande –87.000 toneladas– como para que importase a todo el mundo; lo suficientemente lejos de todo como para que a nadie le importase. O a casi nadie
13 3 0 K 93
13 3 0 K 93
9 meneos
8 clics

Áreas protegidas son insuficientes para proteger los grandes vertebrados de Colombia

Colombia es conocido como uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Esa riqueza ha llevado a que en su territorio existan diversos sistemas de áreas protegidas públicas, privadas y comunitarias. Una de las figuras más importantes y reconocidas es el Sistema de Parques Nacionales Naturales, representado en 59 áreas naturales que suman 14 268 224 hectáreas (142 682 km2) de la superficie nacional. Además, en 26 de estas áreas hay presencia de comunidades indígenas y afrodescendientes.
16 meneos
26 clics

La sexta extinción: deforestación pone en riesgo a 3 mil 200 millones de personas

Una tierra agotada: 75% de las áreas para cultivo ya no son fértiles. De acuerdo con el reporte escrito por 100 expertos de 45 países reunidos en la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), la biodiversidad del planeta se degrada. La humanidad erosiona su hábitat El tema es universal, urgente, y compete a especialistas y a la humanidad entera. Hace tiempo que otras formas de mercado, agricultura, trabajo y economía se tendrían que haber ideado
4 meneos
26 clics

Islandia está reforestando sus bosques 1.000 años después de que los vikingos los arrasaran

Islandia se ha convertido en un destino turístico muy popular debido en gran parte a sus impresionantes paisajes naturales y características geológicas únicas, pero también es uno de los peores ejemplos de deforestación del planeta. Cuando los colonos llegaron por primera vez a Islandia en el siglo IX, hasta el 40 % de la superficie estaba cubierta de bosques. Los vikingos talaron esos árboles para obtener combustible y para ganar espacio para el pastoreo. La erosión provocada por el pastoreo excesivo y las perturbaciones causadas por los
3 1 7 K -49
3 1 7 K -49
25 meneos
25 clics

El 75% de la superficie terrestre del planeta está degradada

Más del 75 por ciento de la superficie terrestre del planeta está considerablemente degradada, lo que perjudica el bienestar de 3.200 millones de personas, según el primer estudio global basado en pruebas empíricas. Estas superficies que se han convertido en desiertos, están contaminadas o han sido deforestadas y convertidas para la producción agrícola son también la causa principal de las extinciones de especies. Si esta tendencia continúa, el 95 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra podría degradarse para 2050. El informe advier
20 5 0 K 35
20 5 0 K 35
4 meneos
15 clics

Día Mundial del Agua 2018: hechos y citas para compartir y aumentar la conciencia

El jueves es el Día Mundial del Agua, una celebración anual iniciada por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la escasez de agua y cómo preservarla y usarla de manera segura. A pesar de que el agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, hay muchas regiones que están severamente privadas de ella.
385 meneos
3384 clics
Rumbo de colisión

Rumbo de colisión

El pasado 13 de noviembre se publicaba en la revista BioScience un artículo que recogía la actualización de la “Alerta de los científicos del mundo a la humanidad”, un manifiesto firmado hace veinticinco años años por 1.700 científicos incluyendo la mayoría de los premios nobel vivos. En esta ocasión la segunda advertencia lleva la firma de 15.364 científicos de 184 países. La advertencia es preocupante, ya que las tendencias que se pusieron de manifiesto hace veinticinco años no se han detenido, ni siquiera frenado. El agua dulce disponible p
125 260 0 K 269
125 260 0 K 269
90 meneos
3993 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dos "marcianos" en el supermercado

Hace años que apenas entramos en un supermercado. Nos hemos deshabituado tanto que ahora cuando entramos en uno tenemos una sensación extrañísima, es como si hubiésemos aterrizado en otro planeta. Como algunos de vosotros estaréis acostumbrados a comprar en ellos, muchos de estos productos (aunque no tengan ningún sentido, ni lógica, ni los utilicéis) os resultarán familiares. Pero a nosotros no. Así que hemos aprovechado este tiempo de desconexión para volver a entrar con los ojos limpios en busca de productos que más nos sorprendan. Cepillo
53 37 22 K 15
53 37 22 K 15
17 meneos
166 clics

Así de cerca está la selva amazónica del colapso

Los bosques del mundo se están reduciendo. Y cada vez más, pues durante años, han soportado multitud de impactos provenientes del ser humano. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances, afirma que es posible que los bosques de la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo, estén llegando a un punto de crisis. La investigación, liderada por Thomas E. Lovejoy de la Universidad George Mason en Virginia (EE. UU.) y Carlos Nobre de la Academia de las ciencias de Brasil, expone que si la deforestación supera el 20% de
14 3 3 K 68
14 3 3 K 68
7 meneos
7 clics

Renault y EMM colaborarán para favorecer la transición energética en Porto Santo (Portugal)

Renault y EMM colaborarán para favorecer la transición energética en Porto Santo (Portugal) El grupo automovilístico Renault ha alcanzado un acuerdo con el productor, transportista y distribuidor de energía Empresa de Electricidade da Madeira (EEM) para la puesta en marcha de un nuevo ecosistema eléctrico inteligente en la isla portuguesa de Porto Santo, según informó la compañía francesa en un comunicado. Esta iniciativa forma parte del programa Smart Fossil Free Island en esta isla por parte del Gobierno de Madeira
291 meneos
1149 clics
Australia ofrece 650.000 euros a quien consiga salvar la Gran Barrera de Coral

Australia ofrece 650.000 euros a quien consiga salvar la Gran Barrera de Coral

El Gobierno emite un SOS mundial para que científicos, emprendedores y empresarios den con la solución que evite la muerte de esta joya del planeta.
102 189 0 K 327
102 189 0 K 327
46 meneos
49 clics

Bufetes y consultoras, un ecosistema de puertas giratorias más allá del Ibex

El reciente fichaje de Aznar por un despacho de abogados es solo un episodio más de una extensa lista de dirigentes públicos políticos y técnicos que acabaron en despachos legales, consultorías y grupos de presión.
38 8 0 K 11
38 8 0 K 11
22 meneos
92 clics

El ecosistema financiero

La dirección en la que fluye el dinero se me apareció tan clara como el ciclo del agua que viaja del mar a las nubes.Solo que ésta regresa luego en forma de río y en nuestro caso no regresa nada ¿Qué fue de las propuestas para regular el sector? ¿Qué fue de la tasa Tobin?.Cabe la posibilidad de un mercado regulado.Y de una banca pública.Aunque no se quiera hacer,la posibilidad existe. Joseph Stiglitz:"¿Cómo es posible que la globalización sea mala para los países en vías de desarrollo y mala también para los países desarrollados?";la respuesta
18 4 0 K 21
18 4 0 K 21
10 meneos
77 clics

¿Por qué no hay conejos en el Parque Nacional de Cabañeros?

El retorno del lince ibérico a Cabañeros depende directamente de que seamos capaces de recuperar al conejo de monte. El conejo, que en algunas zonas de España es considerado como una plaga (pese a ser una especie autóctona), en otras, o se ha extinguido o se encuentra en unas densidades muy bajas. Los motivos son fundamentalmente dos: las enfermedades y los cambios en los usos del suelo. En el caso del Parque Nacional de Cabañeros, la situación del conejo es especialmente preocupante.
5 meneos
16 clics

Cómo mejorar un ecosistema de innovación para que siga creciendo

En los trabajos de investigación sobre redes económicas de innovación, los sistemas de innovación en su mayoría son tratados como redes cooperativas o no cooperativas. Lo que motiva principalmente este análisis es la pregunta de por qué algunos sistemas de innovación son más exitosos que otros. El reto es entender cómo se forma una red de innovación (el proceso), cuáles son los principales factores que hacen que ésta crezca y por qué unos ecosistemas de innovación son más eficientes que otros. Y cómo mejorarlos.

menéame