Actualidad y sociedad

encontrados: 335, tiempo total: 0.009 segundos rss2
7 meneos
42 clics

Estrellan un coche con pintadas contrarias a la globalización contra la valla de la Cancillería alemana

Un automóvil se ha estrellado este miércoles contra las vallas de seguridad de la sede de la Cancillería alemana, en lo que parece un acto de protesta a tenor de las pintadas plasmadas en el vehículo, contrarias a la globalización.
13 meneos
50 clics

Trabajo indigno bajo las alfombras de las multinacionales norteamericanas

El poder económico de las corporaciones intensifica los procesos de deslocalización de su actividad, lo que les permite maximizar sus beneficios. El problema está en que esos rendimientos empresariales generan consecuencias negativas de carácter social. Una de ellas es el trabajo forzado. La esclavitud se ha ejercido en distintas civilizaciones desde hace milenios. Sin embargo, muchos ignoran que esta práctica atroz es una realidad todavía hoy.
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
5 meneos
36 clics

Invasión digital y pérdida de identidad

"Todos somos digitales ahora", afirmó Paul Longley del University College de Londres, en un informe de investigación (BBC News, 2006). Allí identificó una tribu digital global teniendo en cuenta el hecho de que gran parte de la población mundial está a más de un día de distancia de un teléfono de línea fija. Esto permite que la tendencia aumente hacia el uso de teléfonos móviles en los países en vía de desarrollo, o la escasez de computadoras en el tercer mundo. El reclamo realizado por Longley podría considerarse polémico; sin embargo, tiene c
34 meneos
38 clics

Dani Rodrik: "La pandemia es ejemplo de lo sesgadas que estaban las prioridades de la globalización"

El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, Dani Rodrik, ha subrayado que la propia pandemia "es un ejemplo de lo sesgadas que estaban las prioridades de los diseñadores de la globalización". Así, ha dicho que las reglas globales "priorizan los motivos económicos y comerciales", y sin embargo, se podría haber creado "una globalización de la salud pública destinada a prevenir las pandemias a través de bienes públicos globales", o también se podrían afrontar problemas como el cambio climático a través de "un régimen ambiental global".
29 5 1 K 75
29 5 1 K 75
4 meneos
12 clics

Después de Moria continúa Lesbos

Más de 12.000 personas vivían en Moria antes del incendio que arrasó el campo de refugiados más grande de Europa el pasado 9 de septiembre de 2020. Situado en la isla griega de Lesbos, el campo de refugiados de Moria estaba preparado para acoger a 3.000 personas. La sobreocupación, la falta de recursos, de soluciones, de visión de futuro y de libertad continúan provocando desconfianza....
32 meneos
469 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una mujer tira de un palé sobre el que están su hijo y sus posesiones

Una mujer tira de un palé sobre el que están su hijo y sus posesiones en su camino hacia un nuevo campamento de refugiados y migrantes en la isla griega de Lesbos. Foto: Yara Nardi / Reuters.
26 6 4 K 17
26 6 4 K 17
17 meneos
232 clics

Estos son los nuevos cuatro jinetes del Apocalipsis

Una investigación desarrollada en la Universidad de Singapur, señala que los peligros que amenazan a la humanidad son más complejos. Los “cuatro jinetes” que están conduciendo a nuestra civilización hacia su posible autodestrucción son: la superpoblación, la globalización, la hiperconectividad y la concentración de las cadenas de suministros.
14 3 2 K 85
14 3 2 K 85
2 meneos
18 clics

Cada vez que consumo un producto chino es como si me atacase el virus-chino

Cada vez que consumo un producto chino es como si me atacase el virus-chino. La globalización ha conseguido posicionar los productos chinos/orientales como insustituibles en la cadena del consumo de todos los habitantes del planeta salvo pequeñas excepciones que confirman la regla. La globalización, de momento nos está "agasajando" con el virus-chino (covid-19). Los ciudadanos chinos en su gran mayoría no tienen culpa de lo que hace su régimen comunista y manipulador. Pero lo que es cierto es que son cómplices directos o indirectos. Son unos..
1 1 6 K -24
1 1 6 K -24
10 meneos
83 clics

Los créditos ocultos de China a los países en desarrollo y su creciente poder en el mundo

El poder de China como acreedor de otros países ha crecido velozmente. ¿Qué países del mundo son los más endeudados y por qué hay una deuda oculta?
330 meneos
5344 clics
Así domina el mundo la Unión Europea

Así domina el mundo la Unión Europea

Es la Unión Europea quien domina el mundo. ¿Cómo? Gracias al 'efecto Bruselas', acaba influyendo más en la vida de un brasileño, un coreano o un ruandés con sus leyes que EEUU con su poder militar o China con sus proyectos faraónicos en el extranjero. El proceso es sencillo, las empresas internacionales asumen las estrictas leyes de la UE para acceder al jugoso mercado único europeo.
148 182 2 K 317
148 182 2 K 317
11 meneos
99 clics

Estados Unidos y China, en rumbo de colisión

La construcción de China como enemigo es la apuesta política de Donald Trump para su reelección en noviembre. Los movimientos en inteligencia militar dibujan el rastro de una escalada del conflicto desde su faceta comercial y mediática
586 meneos
7686 clics
Pagar salarios de mierda por fabricar juguetes de plástico de mierda

Pagar salarios de mierda por fabricar juguetes de plástico de mierda

En el documental “La era de la estupidez” se encuentra casi sin duda la mejor definición del disparate de la globalización económica, capaz de esquilmar los recursos naturales para fabricar objetos irrelevantes, que luego además son desechados casi al instante de ser comprados.
206 380 5 K 317
206 380 5 K 317
29 meneos
54 clics

El impuesto a la riqueza, lo que se propone al mundo para superar la crisis económica por el coronavirus

El escritor experto sobre la desigualdad de ingresos, el autor Thomas Piketty, explica que los cambios en el sistema fiscal son urgentes porque hoy en día es inmoral que esta crisis le cueste más personas que se encuentran en situaciones más vulnerables.
24 5 1 K 83
24 5 1 K 83
11 meneos
61 clics

La muerte de la globalización se ha anunciado muchas veces. Pero esta es una tormenta perfecta [ING]

Durante el último medio siglo, el mundo ha sido remodelado por grandes flujos de comercio y financiación. Se ha revolucionado el suministro de nuestras comidas y la fabricación de todo, desde entrenadores hasta teléfonos celulares. Las consultas bancarias en Newcastle se tratan en Bangalore. Los empleos industriales seguros se evaporaron en Europa y América del Norte y reaparecieron en la faceta opuesta del mundo. Las exportaciones, que ascendieron a menos del 10% del PIB internacional en la década de 1970, ahora alcanzan el 25%.
144 meneos
913 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Covid ha expuesto a Estados Unidos como un Estado fallido. [EN]

La verdad es que la globalización, el sueño político central de Clinton and Blair, Obama y Cameron, jamás fue real. Fue un proceso por el cual avanzadas economías occidentales rindieron sus capacidades de manufactura e industria a un rival, un poder en auge, China, que en vez de reciprocar de acuerdo con los cálculos panglosianos de los teóricos neoliberales, practicaron un despiadado mercantilismo tradicional en busca de sus propios intereses individuales.
77 67 29 K 16
77 67 29 K 16
4 meneos
19 clics

En la boca del túnel

Mucho se habla del “mundo después de la pandemia”. Habrá cambios, seremos otros, dicen. Parece que el virus sea un agente transformador y no un mero factor de enfermedad, desempleo y pobreza. Desde luego, “otro mundo es posible”, pero ni el cambio está garantizado, ni tiene que ser ineludiblemente un cambio a mejor. La frase de Macron en esta pandemia quedará esculpida en piedra: “el mundo de mañana ya no será como el de ayer”. Lástima que recuerde tanto a las de otros vendedores de alfombras, como el propio Nicolás Sarkozy...
12 meneos
62 clics

Trump: "Se acabó la era de la globalización"

El presidente de EE.UU. fustigó a China nuevamente, y dijo que sus críticos se oponen a la pronta reactivación económica para perjudicarlo en las elecciones presidenciales de noviembre. Se refirió a la baja tasa de mortalidad entre jóvenes para insistir con la reapertura de escuelas en septiembre.
10 2 1 K 100
10 2 1 K 100
18 meneos
55 clics

El 'estraperlo globalizado' obligó al Gobierno a pagar 50 millones por batas en vez de 1 millón

Eclipsada por el terror ante los efectos de la pandemia, la especulación económica con los materiales de protección sanitaria ha disparado la factura pública hasta extremos desconocidos. En espera de los análisis definitivos, lo ejemplifican tres contratos suscritos a finales de marzo, es decir, en plena escalada de las cifras de contagio y muerte. Los tres quedaron sellados para la adquisición de batas desechables. Con el primero, rubricado con una empresa española el día 23 de ese mes, cada prenda salía a 0,28 euros.
15 3 0 K 125
15 3 0 K 125
59 meneos
225 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Pepe Mújica: Una advertencia a los ‘sapiens’

La destrucción de valor augura pobreza. Ante el peligro la gente se refugió en el Estado. Hablan de nacionalizar, reindustrializar, de soberanía sanitaria y farmaceútica. Surgirán nacionalismos chauvinistas y salarios a la baja. Los escalones bajos de las clases medias en peligro cuestionarán a los Gobiernos y serán el grito de las calles. Los autoritarismos tendrán su primavera, lo mismo que la especulación, intentarán apropiarse de valores a precio de ruina.
47 12 7 K 416
47 12 7 K 416
8 meneos
95 clics

Alternativas económicas frente a la pandemia

Frente a esta crisis, se perfilan varias alternativas que surgieron ya antes de la pandemia. Una es la defensa a ultranza de los grandes grupos económicos y financieros que dominan la economía de cada país y que, a través de medidas antidemocráticas y autoritarias, quieren mantener su dominio sobre el orden económico actual. Su máximo valedor son las ultraderechas xenófobas, profundamente antidemocráticas y autoritarias, con tintes caudillistas, muy teológicas y poco (en realidad, anti) científicas...
39 meneos
83 clics

Sassen: «A la larga el enemigo no será el virus, sino las grandes empresas»

La socióloga Saskia Sassen, premio Príncipe de Asturias 2013, reflexiona sobre la globalización y los efectos de la desregularización en la economía. "El ser humano tiene «una extraordinaria capacidad para olvidar», por lo que se dejará de hablar del coronavirus en medio año. El enemigo, después, serán las grandes empresas que destruyen a las pequeñas. «Esa es la batalla que hay que tener», advierte."
33 6 2 K 15
33 6 2 K 15
37 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vacuna del coronavirus ya la teníamos, y nos la hemos cargado

La premisa de Fernando Valladares es que el virus es parte del ecosistema. Advierte de que puede ser el prólogo de lo que se nos viene encima si no cambiamos nuestra relación con la naturaleza
22 meneos
70 clics

La globalización cierra el círculo: la industria china ha comenzado a irse a países más baratos

Algunos fabricantes de automóviles chinos están abriendo plantas de producción en Myanmar. El país, tradicionalmente dominado por la industria japonesa, experimenta un renovado apetito de vehículos. Durante los últimos años las ventas se han multiplicado por cinco. China desea obtener un trozo del pastel. Y el mejor modo de conseguirlo es fabricando allí.
18 4 0 K 102
18 4 0 K 102
16 meneos
81 clics

Cómo el coronavirus está acelerando el proceso de desglobalización

“Se va a necesitar comprender que la gloria de la globalización podría significar también su caída”. Lo dijo el profesor de globalización y desarrollo en la Universidad de Oxford (Reino Unido), Ian Goldin, hace más de diez años en una conferencia TED titulada: “Navegando por nuestro futuro global”. Goldin predecía ya entonces la llegada de riesgos sistémicos mucho más virulentos en un entorno global con sociedades y sistemas entrelazados promovidos por el desarrollo continuo de las tecnologías, como la desaparición de la biodiversidad,...
13 3 0 K 134
13 3 0 K 134
15 meneos
119 clics

¡Es la agricultura, estúpido!

Ni estamos en 1992 ni en unas presidenciales norteamericanas, no. Estamos en 2020 en medio de una pandemia que se está llevando decenas de miles de vidas por delante en nuestro país. Un desastre sin paliativos que amenaza con acabar en una gran depresión que, sin duda, mi generación no ha conocido y que nos adentra en territorios inexplorados. Esta crisis, en primer lugar, es la primera gran crisis de la globalización. Parte como consecuencia de una sociedad absolutamente globalizada.
13 2 1 K 130
13 2 1 K 130

menéame