Actualidad y sociedad

encontrados: 227, tiempo total: 0.006 segundos rss2
22 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Latinoamérica está pasando hambre y perdiendo su biodiversidad mientras alimenta a China”

El coordinador general del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, Óscar Bazoberry, critica la dependencia de la región por la exportación de materias primas y la mercantilización del sistema alimentario
15 meneos
134 clics

En defensa de los gatos, con ciencia y con conciencia

Desde hace unos meses se han multiplicado en los medios de comunicación los artículos y reportajes que alertan del peligro que suponen los gatos para la biodiversidad. Con especial intensidad a raíz de la aprobación por el Consejo de Ministros del proyecto de ley de protección animal, pero ya desde antes, voces amparadas por el supuesto manto de la ciencia claman contra los gatos como los principales, y casi únicos, aniquiladores de vida en nuestras calles, culpable de todos los males que asolan a otros pequeños animales.
11 meneos
68 clics

‘Cuaderno de Campo’ nos muestra algunos secretos del lobo, el gran depredador ibérico

‘Cuaderno de Campo’ nos muestra algunos secretos del lobo, el gran depredador ibérico.
9 2 0 K 112
9 2 0 K 112
33 meneos
31 clics

La Tierra ha perdido el 69% de las poblaciones de vertebrados desde 1970

Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) disminuyeron un 69% entre 1970 y 2018 debido a seis amenazas principales: la agricultura, la sobreexplotación de la vida silvestre, la tala de árboles, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. Latinoamérica registra el mayor declive regional (94%). Y las poblaciones de agua dulce engloban las especies con el principal descenso general en el mundo (83%).
28 5 0 K 113
28 5 0 K 113
34 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El PIB como indicador rey del progreso es una de las mayores falacias de nuestra sociedad”

Hace años que los seres humanos rebasaron los límites del mundo. El impacto de su actividad sobre la biodiversidad de la Tierra es realmente profundo. La rapidez del cambio climático, revelada en todos los informes periódicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es sólo la evidencia de una crisis aún más profunda: la naturaleza se muere. Un selecto equipo de científicos y expertos internacionales presentaron el pasado 7 de julio en Bonn un minucioso trabajo sobre los múltiples valores que alberga un bosque
28 6 4 K 111
28 6 4 K 111
14 meneos
57 clics

Erradicar o convivir: un dilema para proteger la naturaleza de la superpoblación de gatos asilvestrados

Los felinos provenientes del abandono depredan sobre especies en peligro, pero las fórmulas para atajar la amenaza confronta a los que piden "retirar" ejemplares y los que analizan que las colonias controladas son el único método que funciona
11 3 0 K 112
11 3 0 K 112
22 meneos
21 clics

Xiomara Cantera, periodista ambiental: "La crisis de biodiversidad es mucho más grave que el cambio climático"

Si la Tierra fuese un ser vivo, estaría enferma. El cambio climático, la contaminación y la destrucción de la biodiversidad estarían llevando su salud al límite. Pero la Tierra no es un ser vivo, al menos, tal como lo entendemos los humanos. Eso no significa que todas las especies que la pueblan y los ecosistemas que recubren su superficie no estén, de una forma u otra, conectados. Su bienestar depende de estas conexiones y de complejos equilibrios que, casi siempre, se nos escapan. La salud de cada especie es la salud de todos.
19 3 0 K 80
19 3 0 K 80
8 meneos
9 clics

La trashumancia y la tradición son las claves para prevenir incendios y recuperar la biodiversidad

En la tercera jornada del Observatorio ODS se ha hablado sobre el Objetivo 15, que pone el foco en la conservación de los ecosistemas terrestres.
13 meneos
22 clics

La Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales, AVEPA, defiende que los gatos no son un peligro para la biodiversidad y pide no crear alarma social infundada

Desde el Grupo de Especialidad de medicina Felina (Gemfe) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa) se ha publicado un documento en el que analizan científico-técnicamente si realmente el gato es o no una especie con impacto suficiente sobre la biodiversidad. "No existe en la península ibérica ninguna especie animal que se haya extinguido o esté gravemente amenazada por culpa de los gatos".
10 3 1 K 102
10 3 1 K 102
11 meneos
48 clics

El pueblo de la India donde crecen más de 200 variedades de mango

El mango es una fruta tropical deliciosa, originaria de la India y con una simbología muy importante para esta cultura.
10 1 0 K 13
10 1 0 K 13
15 meneos
18 clics

La superficie de bosque por ser humano ha caído un 60% desde 1960

En los últimos 60 años, la superficie forestal mundial ha bajado en 81,7 millones de hectáreas, una pérdida que contribuyó a reducir más del 60 por ciento la superficie forestal global per cápita. Un equipo de investigadores descubrió que la superficie forestal mundial se ha reducido en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019, con una pérdida forestal bruta (437,3 millones de hectáreas) que supera la ganancia forestal bruta (355,6 millones de hectáreas).
14 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El espectáculo en vídeo de seis cachorros de lince nacidos en un pajar de Ciudad Real  

Hay 1365 individuos de lince ibérico en la península. Es una cifra especialmente prometedora para la conservación de esta especie. Pero desde WWF quieren hacer especial hincapié en que el trabajo todavía no está hecho. Hay que seguir trabajando en la recuperación del lince hasta llegar a multiplicar por tres su población y a la vez conseguir rebajar al mínimo sus principales amenazas: los atropellos y el furtivismo.
11 3 6 K 42
11 3 6 K 42
15 meneos
143 clics

La finca donde se resucita la tierra

La agricultura convencional destruye la vida del suelo imprescindible para capturar carbono. Hay técnicas de cultivo que devuelven al suelo lo que se le ha quitado. “Pero no renegamos del tractor, no se trata de volver al pasado, sino de utilizar la tecnología de una forma racional y generar una actividad económica rentable que repercuta en la comunidad local”, aclara Jacobo Monereo, economista y director del proyecto.
12 3 0 K 107
12 3 0 K 107
23 meneos
52 clics

¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad

Roberts es un ciudadano keniano descendiente de colonos blancos, quienes se hicieron de tierras en Baringo durante la ocupación colonial británica, y desarrollaron un lucrativo negocio familiar de fincas, áreas de conservación y turismo de safari. Los esfuerzos de Roberts por privatizar el uso de las semillas de pasto buffel no se han limitado a pasar por encima de las comunidades trabajando directamente con individuos de manera atomizada.
19 4 0 K 98
19 4 0 K 98
14 meneos
23 clics

Los delfines del mar Negro, víctimas colaterales de la guerra en Ucrania

Más de 200 cetáceos aparecen muertos con quemaduras que hacen sospechar que perecieron como consecuencia de la actividad militar en las aguas que habitan.
11 3 1 K 101
11 3 1 K 101
16 meneos
17 clics

Es necesario conservar más del 40% de la superficie terrestre para frenar la crisis de biodiversidad, advierte informe

Casi la mitad de la superficie terrestre debe protegerse para frenar la crisis de biodiversidad, según un nuevo informe publicado este viernes en la revista académica Science. La investigación concluyó que unos 64 millones de kilómetros cuadrados, el 44% de la superficie terrestre, necesitan "atención de conservación" para evitar grandes pérdidas de biodiversidad. Tenemos 10 años para salvar la biodiversidad de la Tierra a medida que la extinción masiva causada por los humanos se afianza, advierte la ONU
14 2 0 K 83
14 2 0 K 83
10 meneos
30 clics

Madrid aprueba acciones para la conservación de las Lagunas de Ambroz y su entorno

¡Por fin! Madrid ha anunciado medidas para proteger las lagunas de Ambroz, un espacio natural que se encuentra entre autovías, polígonos y fábricas pero que cuenta con un elenco de especies protegidas (porrón europeo, ánade, lagarto ocelado...) que han dado valor esta antigua cantera. Estos humedales se localizan en el distrito de San Blas-Canillejas, al este del municipio de Madrid y se originaron por las excavaciones para la extracción de sepiolita, un tipo de arcilla que se utiliza como aislante y absorbente.
39 meneos
38 clics

Cantabria anuncia que seguirá cazando lobos, pese a su protección

El Gobierno de Cantabria va a iniciar "cuanto antes" los controles poblacionales del lobo ibérico, a través de resoluciones que se ajusten a la orden ministerial que incluye a la especie en el LESPRE (listado de especies silvestres protegidas), pese a posibles demandas en los tribunales, dado que la especie ha sido declarada protegida en todo el país y su caza está prohibida.
13 meneos
23 clics

La diversidad vegetal española entrará en el Arca de Noé de las semillas

1.111 bolsas de aluminio custodian más de un millar de variedades de semillas que representan lo fundamental del patrimonio vegetal español y están listas para incorporarse, por primera vez, al “arca de Noé” de Svalbard (Noruega), el mayor banco de la biodiversidad agrícola global.
13 meneos
42 clics

Descubierto un nuevo arrecife de coral gigante y en buen estado en Tahití

El hallazgo, a una mayor profundidad de lo habitual, sugiere que puede haber más corales desconocidos, algo clave para un ecosistema muy amenazado en todo el mundo, afirma la Unesco
11 2 1 K 10
11 2 1 K 10
8 meneos
22 clics

Cómo prevenir futuras pandemias

La desmesurada e innecesaria demanda de proteína animal conlleva una intensificación desbocada de la agricultura y la ganadería, que es además causa principal del cambio climático. Solo en los últimos 50 años, la producción de carne ha aumentado en un 260%, la de leche en un 90% y la de los huevos en un 340%. Desde 1940, las explotaciones ganaderas industriales se han asociado con más del 25% de todas las enfermedades infecciosas que han surgido en los seres humanos y con más de un 50% de las zoonóticas.
17 meneos
68 clics

Lo que el calentamiento global (y el fuego) depara a España

La comunidad científica hace ya tiempo que advierte que las consecuencias del cambio climático podrían llegar a ser especialmente catastróficas para nuestro país. Solo el aumento de las temperaturas causará un gran número de muertes en las próximas décadas. El futuro parece deparar la posibilidad real de sufrir una temperatura de 48º en Córdoba. «Nosotros seremos los primeros en peligrar si desaparecen más especies y los ecosistemas terminan por volverse disfuncionales»
14 3 1 K 111
14 3 1 K 111
8 meneos
85 clics

Proteger el Medio Ambiente con mayor implicación de los ciudadanos

Ante la avalancha de grandes parques de renovables, los ayuntamientos son fundamentales para implicar a la ciudadanía en la protección del Medio Ambiente. Porque renovables SÍ, por supuesto que sí, pero no entregando nuestra territorio a fondos inversores y grandes empresas eléctricas
11 meneos
37 clics

La semilla contra el cambio climático del profesor de El Bosque que regala plantones para reforestar el mañana

Antonio Acosta ha regalado centenares de árboles autóctonos dentro de 'El bosque de hoy y de mañana', una iniciativa que ha llegado a numerosos pueblos de la provincia de Cádiz. La idea es favorecer la reforestación de nuestro territorio. "Así estamos aportando nuestro granito de arena contra la crisis climática y contra esa crisis de biodiversidad que puede llegar después y puede ser horrible".
7 meneos
61 clics

Regalar animales exóticos: la barbaridad "de moda" estas navidades

El tráfico de animales es una de las principales formas de contrabando en todo el mundo, favorece la expansión de las especies invasoras y supone una de las mayores amenazas a la biodiversidad. No solo se trata de animales no domésticos, complicados de mantener en buenas condiciones, que requieren cuidados muy especiales, sino que su mera presencia en nuestro país conlleva un riesgo de salud pública (pudiendo ser vectores de zoonosis), de biodiversidad, y, dependiendo de las especies, pueden suponer hasta un peligro para la seguridad ciudadana.

menéame