Actualidad y sociedad

encontrados: 79, tiempo total: 0.008 segundos rss2
341 meneos
2038 clics
La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google

La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google

La ley Celaá revierte los desmanes de la ley Wert, pero no nace de un consenso de la comunidad educativa ni exige grandes cambios a las comunidades autónomas, de quienes depende la competencia de Educación.
146 195 4 K 368
146 195 4 K 368
60 meneos
263 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Es de vergüenza": mesas en pasillos y alumnos compartiendo silla en un instituto de Cádiz

“Empiezan las clases y nos encontramos con 32/34 alumnos por clase, no caben más mesas, evidentemente no hay un mínimo de distancia de seguridad e incluso ha habido alumnos compartiendo sillas y dando la clase en el pasillo por falta de espacio y distancia”, denuncia. La joven relata que, en ocasiones, los alumnos "se han tenido que sentar en la mesa del profesor y él/ella impartir la clase de pie, incluso han llegado a incluir otra mesa más en la clase sin ningún tipo de distancia", lamenta también que solo hay un bote de desinfectante
50 10 6 K 94
50 10 6 K 94
15 meneos
25 clics

Los profesores denuncian graves carencias en el estreno escolar

Quizás para que no parezca que sus quejas carecen de realismo, CCOO decidió, durante la primera semana del curso 2020-2021, consultar a los profesores sobre sus condiciones de trabajo. Y así, con cifras y testimonios, no solo opiniones, este sindicato llega a la conclusión de que los profesionales de la docencia están realizando su trabajo en unas condiciones muy mejorables. Por ejemplo: en tres de cada cuatro aulas no se puede mantener la distancia de seguridad de metro y medio, el 40% de las clases de primaria superan la ratio de 20 alumnos y
8 meneos
16 clics

La rebaja de las ratio por aula queda fuera de las enmiendas conjuntas de UP y el PSOE a la nueva ley de Educación

Unidas Podemos y el PSOE difieren respecto a las ratios. El Gobierno en su conjunto ha renunciado a bajar por ley el número máximo de alumnos por aula en las enmiendas conjuntas que han presentado a la LOMLOE, la nueva ley de Educación que se tramita en el Congreso. Ante la negativa del PSOE a incluir esta modificación en la ley (los socialistas defienden que ya hay unos máximos y que las comunidades pueden bajarlas si quieren), UP ha presentado una enmienda propia para rebajar las ratios de alumnos por aula de manera definitiva.
13 meneos
29 clics

Balluerka, rectora de la UPV/EHU: "Sinceramente, prefiero no echar las campanas al vuelo"

La que será rectora hasta el próximo noviembre admite su pesimismo, no quiere echar las campanas al vuelo. ¿Por qué no se han rebajado las ratios?: "No se ha contratado nuevo profesorado porque no disponemos ni de presupuesto ni de marco normativo que nos permita hacerlo"
10 3 2 K 95
10 3 2 K 95
10 meneos
92 clics

¿De verdad que es esta la mejor forma de empezar el colegio otra vez?

25 almas tengo a mi cargo en un aula grande que, si dividimos entre 25, sale a más de 2 metros cuadrados por alumno. Pero la clase no es un cuadrado, conmigo somos 26, hay calefacciones que no se pueden arrancar y no puedo poner a nadie pegado a la pared de al lado de la pizarra, ni pegado a la pizarra, pues ni pueden verla, ni puedo yo usarla. El resultado es que en mi clase no se cumple la distancia mínima interpersonal que hay que guardar, ni las recomendaciones sobre las ratios. Los pasillos tampoco han aumentado de tamaño, ni hay más baños
9 meneos
24 clics

La Junta confirma a colegios de Jerez que no pueden desdoblar clases: aulas con 25 niños y sin distancia

"Los colegios son más seguros que las propias casas", ha dicho Imbroda. Ustea denuncia en Fiscalía las "ratio ilegales" de los centros andaluces - Después de muchos días trabajando para desdoblar clases para bajar la ratio y, entre otras cosas, aumentar las distancias de seguridad entre pupitres, fuentes de la Consejería de Educación confirmaron este pasado lunes a algunos centros educativos de Jerez que no habrá tal desdoble.
506 meneos
874 clics
El consejero de Educación de Madrid admite ahora que "bajar las ratios a 20 es muy complicado"

El consejero de Educación de Madrid admite ahora que "bajar las ratios a 20 es muy complicado"

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha asegurado esta mañana que "bajar las ratios a 20 es muy complicado". Además no descarta instalar "módulos prefabricados" para poder bajar el número de alumnos por clase, así como instalar "mamparas individuales para los alumnos"
205 301 7 K 340
205 301 7 K 340
21 meneos
50 clics

Moreno dice que bajar la ratio "no es esencial" y espera que la atención primaria se normalice en dos semanas

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado este jueves que bajar la ratio en las aulas, desde el punto de vista técnico, "no es un elemento esencial" para garantizar la seguridad de los niños frente al Covid-19 como sí lo es el uso de la mascarilla a partir de los seis años; al tiempo que ha dicho que espera que la situación de la atención primaria esté de normalizada en dos semanas.
17 4 1 K 106
17 4 1 K 106
12 meneos
22 clics

Madrid tardaría de 4 a 10 años en construir aulas para ratio de 15 alumnos

El consejero de Educación en la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha descartado este lunes la propuesta de la Plataforma por la Escuela Pública para bajar la ratio hasta 15 alumnos por aula para evitar contagios y ha señalado que serían necesarios entre 4 y 10 años para construir las infraestructuras.
10 2 1 K 106
10 2 1 K 106
18 meneos
34 clics

El Sindicato Médico de Castilla y León cree que las ratios por clase son una "bomba de relojería"

El Sindicato Médico de Castilla y León ha acusado a la Junta de exponer a la Comunidad a una "bomba de relojería" con las actuales ratio fijadas para la vuelta a clase, superiores al límite de diez personas recomendado para las reuniones entre personas y ha advertido a profesores, padres y alumnos que "no están siendo tomadas las mínimas garantías sanitarias" ante posibles contagios que deriven en "fatales desenlaces" y, por tanto, "no exime de responsabilidades penales a los responsables públicos por autorizar ratios elevadas en espacios cerra
28 meneos
92 clics

Madrid se sitúa a la cola en el ratio de rastreadores por número de habitantes

Los 422 rastreadores con los que cuenta la Comunidad de Madrid supondrían uno por cada 15.000 residentes. Según los estándares internacionales, se recomienda contar con un rastreador por cada 5.500 habitantes.
23 5 3 K 86
23 5 3 K 86
21 meneos
51 clics

Educación insiste en que reducir el número de alumnos por aula a 15 es "inasumible"

La consejera de Educación, Carmen Suárez, ha subrayado este miércoles que rebajar la ratio a 15 estudiantes por docente en casi todos los niveles, como reclaman las organizaciones sindicales, es "absolutamente imposible por razones económicas". Suárez ha reivindicado la voluntad de diálogo de su departamento, pero ha dicho que no será posible satisfacer la propuesta de las organizaciones sindicales de incorporar a miles de profesionales y bajar la ratio a 15 estudiantes por docente en prácticamente todos los niveles.
9 meneos
17 clics

La masificación obligará a alumnado del instituto de Calp a acudir a clase solo en días alternos

La nueva realidad educativa en la que es necesario disminuir ratios, para evitar riesgos de contagios a causa de un coronavirus que no se ha ido, choca más duramente en aquellos centros escolares que arrastran desde hace años intensos problemas de masificación. Y si en la Marina Alta hay para su desgracia un ejemplo de eso es el instituto Ifach de Calp, con una media de 29,1 estudiantes por aula. Las medidas tomadas no servirán para cumplir la ratio que recomiendan las autoridades sanitarias de 15 o 20 alumnos. La media será de 25 por aula.
19 meneos
33 clics

Las familias piden una educación 100% presencial y una bajada de las ratios

Asimismo, las familias exigen la flexibilización y adaptación del currículum para alcanzar los aprendizajes imprescindibles, eliminando los contenidos que sean innecesarios; una mayor inversión en la escuela pública para poder avanzar y no dejar a nadie atrás; y la inclusión real de todo el alumnado escolarizado, que es "un derecho, no un privilegio"
10 meneos
23 clics

El sindicato de la enseñanza USTEC-STEs pide ratios menores por aulas y más docentes para el curso que viene

El sindicato USTEC-STEs (IAC) pide en un comunicado al Departament d'Educació que reduzca los ratios a un máximo de 15 alumnos por clase en primaria y secundaria y de 10 en infantil, de cara al curso que viene. Con esos cálculos, harían falta unos 19.500 profesores más para primaria e infantil y 25.000 para secundaria. "Queremos un septiembre en las escuelas, con educación presencial y no telemática, y la máxima seguridad", ha afirmado el portavoz, Ramon Font, en una rueda de prensa.
23 meneos
30 clics

La Xunta pide no reducir los ratios de alumnado por aula para prevenir el coronavirus (GAL)

Carmen Pomar, hizo hincapié precisamente en el rechazo de la Xunta a esa reducción propuesta del número de alumnos y alumnas por aula, señalando que los grupos de convivencia estable de hasta 20 alumnos "representarían una ruptura de los grupos ya establecidos en las aulas". La Consellería de Educación apuesta por mantener los ratios y afirma que "el mantenimiento de los grupos actuales, con las medidas de prevención sanitarias previstas, representa mayor seguridad socioemocional al alumnado para afrontar el nuevo curso después de varios meses.
19 meneos
58 clics

Garcia Page a favor de reducir la distancia de seguridad en los colegios  

El presidente de Castilla la Mancha, Emiliano Gercia-Page, ha planteado reducir la distancia en las aulas de cara a la vuelta a las clases en septiembre. "Me molestaba que se estaba diciendo que tiene que haber una distancia de 2 metros en los colegios" "Y nos estamos poniendo absolutamente dramaticos con el comienzo del curso. No tenemos colegios, no tenemos aulas, hay que contar con prefabricados para meter a la gente, no tenemos posibilidad de contratar tanto profesor."
47 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ayuso, a favor de reducir la distancia de seguridad en los colegios

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha planteado reducir la distancia en las aulas de cara a la vuelta a las clases en septiembre "porque si no va a ser un drama para muchos colegios". Lo ha hecho en la Conferencia virtual de Presidentes, donde ha remarcado que se tiene que buscar "la manera de reducir la distancia en las aulas si se tienen otras maneras de proteger a los estudiantes desde el punto de vista sanitario" por la crisis del coronavirus.
77 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Madrid planifica el próximo curso escolar como si la epidemia no existiera: prevé cerrar clases y aumentar las ratios

La Comunidad de Madrid organiza el curso que viene en los colegios al margen de la epidemia. El inicio del periodo de admisión, que arrancó este martes, ha revelado que la Consejería de Educación elevará al máximo las ratios en algunos centros suprimiendo las aulas menos numerosas, como ha hecho otros años, pese a que la vuelta a la actividad lectiva va a exigir todo lo contrario: una reducción de alumnos para garantizar la distancia física y evitar contagios. La planificación, sin embargo, no ha cambiado.
64 13 10 K 60
64 13 10 K 60
13 meneos
45 clics

La Consejería de Educación suprime grupos de Educación Infantil para elevar las ratios al máximo

CC.OO. ha informado a Europa Press que tienen recogidas por el momento 110 unidades que se propone suprimir, "pero esta cifra se podría superar", ha advertido la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín . "Han abordado el proceso de escolarización desde la Consejería de Educación con los planes que tenían previos a la pandemia que estamos viviendo, no tiene en cuenta esta oferta la situación a la que nos está llevando y nos va a llevar la pandemia", ha constatado Galvín, quien ha recalcado que...
10 3 1 K 111
10 3 1 K 111
17 meneos
87 clics

Cataluña empezará el curso con 12 alumnos por aula en primaria y 15 en secundaria

Cataluña planea que el próximo curso escolar los centros educativos acojan grupos "reducidos y estables" de entre 12 y 13 alumnos en primaria y de una quincena de estudiantes en secundaria. El objetivo de la Conselleria d'Educació es, en principio, "que toda la formación sea presencial", pero en los colegios o institutos en los que no haya espacios suficientes para dar cabida al aumento de grupos, se deberá poner en práctica una modalidad "híbrida", con clases presenciales y telemáticas.
27 meneos
49 clics

El sector público rebasa el 51% del PIB y supera por primera vez al privado

Por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público superará al del sector privado al escalar a un 51,5% sobre el PIB, según las previsiones del Gobierno. Ni antes de la Transición, ni en la durísima crisis financiera mundial, con epicentro en 2012, se alcanzó ese nivel, llegándose en el citado ejercicio a un techo del 48,1%. De hecho, solo en el último año, el gasto público sobre el PIB ha crecido nada menos que en diez puntos porcentuales. En 2019 suponía el 41% del PIB frente al 51,5% previsto para este año.
11 meneos
60 clics

¿Se puede atender a 120 adolescentes a distancia? El confinamiento da razones a los docentes para que se bajen las ratio

El cierre de los centros educativos por el coronavirus ha recuperado –si es que alguna vez se fue– un debate que se da mucho entre el profesorado, menos entre la administración y casi nada a nivel social: las ratios de alumnos por aula y profesor. Pero la pandemia ha traído nuevos argumentos para los que piden que se reduzcan.
8 meneos
55 clics

Futuro Imperfecto: Próximo derrumbe en la justicia

Desbordados por la carga de trabajo: así se manifestaban siete de cada diez jueces españoles en una encuesta de transparencia internacional anterior a la crisis de la COVID-19 Señalaban a los Juzgados de lo Social y los de Primera Instancia como los más colapsados. Una situación que, como la de la sanidad, no era desconocida. Hace dos años el Consejo General del Poder Judicial avisaba de que el 60% de los juzgados no daban abasto.

menéame