Palabros leídos en menéame et al
10 meneos
210 clics
De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

El origen etimológico y cultural de términos que usamos tanto en la vida corriente como en la práctica médica tiene connotaciones sorprendentes. El nuevo libro del divulgador Alfred López, indaga en una nueva tanda de términos que usamos a diario incluso en contextos tan precisos como la medicina, y tanto su origen como sus acepciones perdidas con el tiempo pueden resultarnos asombrosas.
7 3 0 K 166
7 3 0 K 166
10 meneos
47 clics
"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

"Y no os conté ni la mitad de lo que vi" ¿Quién lo dijo?

Según se cuenta, esta enigmática frase la pronunció el gran marino, comerciante y aventurero Marco Polo. Rodeado de sus amigos en sus últimos momentos de vida y al ser preguntado si había exagerado (algo que solía hacer a menudo) al contar sus aventuras de los viajes por Asia. Marco se unió a su padre Nicolás y su tío Mateo en el segundo viaje a Asia, en 1271. Estos ya habían partido hacia las tierras del gran Khan en 1255, volviendo de China con un mensaje de Kublai Khan (nieto de Genghis Khan) al Papa de Roma, del que pretendía recibir fuentes de conocimiento. Sin embargo los tiempos para la cristiandad eran convulsos (en plenas cruzadas) y tuvieron que regresar a Pekín con pocos presentes pero
13 meneos
178 clics
¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

La letra ñ tiene su origen en la Edad Media. Nació "de la necesidad de representar un nuevo fonema, inexistente en latín". "En cada una de las lenguas romances se fue fijando una grafía distinta para representarlo, como gn en italiano y francés, ny en catalán o nh en portugués. El castellano medieval escogió el dígrafo nn". Se solía representar abreviadamente mediante una sola n con una rayita más o menos ondulada encima; así surgió la ñ,
10 3 3 K 94
10 3 3 K 94
8 meneos
52 clics

¿Por qué se dice tomar cartas en el asunto?

Por el tono/semántica de la expresión se dice cuando un asunto requiere acción y reacción inmediata
10 meneos
31 clics
Estar como una regadera

Estar como una regadera

Este dicho muy español, según la RAE significa "Estar algo loco, ser de carácter extravagante". Pero ¿de donde viene esta expresión? Hace años se decía que estas personas hacían aguas, haciendo referencia a cierto deterioro mental. Todos sabemos que es una regadera y para que sirve, este sencillo aparato es alegría para las plantas ya que les lleva la energía suficiente para seguir viviendo, pero ello no implica que el pequeño recipiente haga aguas por todos los sitios y sin darnos cuenta también hacemos referencia a las personas que se
9 meneos
29 clics
¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

Durante los tiempos de la Inquisición, a aquellos penitentes que lloraban por sus culpas y que querían mostrar arrepentimiento por sus actos -también llamados sambenitados-, se les ofrecía una vela y se les vestía con una especie de saco de lana, que previamente era bendecido por el sacerdote, cura o párroco pertinente. A esta prenda se le llamaba "saco bendito", lo que más tarde derivó en "sambenito". En el "Manual de Inquisidores", escrito por Nicolás Aymerich en 1378, a esta vestimenta se le describe como una túnica formada por dos faldones
9 meneos
11 clics

Mesnadero

Mesnadero: Hombre que servía en la mesnada. - Sinónimos o afines de mesnadero: soldado, mercenario, guerrillero.
9 meneos
39 clics
Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

Origen de la expresión ¡Vete al Carajo!

En el mástil más grande del barco se encontraba una especie de canastilla a la que se denominaba “carajo” y que solía ocupar un marinero que se dedicaba a vigilar lo que pasaba alrededor y que en muchas películas hemos visto representado al grito de ¡Tierra a la vista! Sin embargo, no todo es como en las películas, ya que al marinero se le mandaba ahí como castigo, “¡Vete al Carajo!”, decía el capitán
10 meneos
43 clics
¿De dónde viene la expresión «tener boca de fraile»?

¿De dónde viene la expresión «tener boca de fraile»?

Los miembros de estas órdenes, surgidas en la Edad Media, a mediados del siglo XIII con la intención de dar un giro a la vida religiosa, hacían voto de pobreza, renunciando a todos los bienes materiales y propiedades que pudieran tener y poniéndolos a disposición de la comunidad religiosa a la que pertenecían. La pobreza era, por tanto, el estado en el que vivían y la caridad, su forma de subsistir. De ahí que, acompañada siempre de una buena dosis de sorna, empezase a utilizarse la expresión «boca de fraile» para referirse a aquellos que pedí
9 meneos
75 clics
Curiosidad. “Tirar la toalla” no debe su origen al boxeo

Curiosidad. “Tirar la toalla” no debe su origen al boxeo

Lo cierto es que el gesto que dio origen a la locución “tirar la toalla” es mucho más antiguo de lo que la mayoría imagina. Se dice que las famosas termas romanas del otrora imperio no eran un sitio exclusivamente para bañarse, como hemos visto en diferentes filmes era un lugar donde reunirse, e ideal para conspiraciones políticas de esas que abundaban en la antigua Roma. Pero también eran el lugar ideal para encontrarse con los mancebos más atractivos de la ciudad que, buscando fama, riquezas y en ocasiones poder, se plegaban a los deseos de los hombres de mediana edad que requerían su compañía. Todo esto dio lugar a un ritual al que se puede seguir el rastro desde el siglo I d.C.
9 meneos
47 clics
Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «a enemigo que huye, puente de plata»?

Del dicho al hecho histórico: ¿de dónde viene la expresión «a enemigo que huye, puente de plata»?

El origen de esta expresión se atribuye a Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), conquistador de Nápoles y conocido como el Gran Capitán, que la empleaba como máxima militar. Su significado gira en torno a la idea de la conveniencia de evitar al enemigo hasta el punto de favorecer que abandone el conflicto, llegando incluso a ofrecer alguna recompensa a cambio de su retirada.
9 meneos
53 clics
El incierto origen de la palabra alirón

El incierto origen de la palabra alirón

Mineros jubilosos en un yacimiento de hierro, dos cupletistas rimando versos, un pasillo en honor a los jugadores del Barcelona tras proclamarse campeones del torneo liguero… ¿Existe alguna relación entre estas tres imágenes? La respuesta es sí. Y, para no escatimar datos, diremos que es el término alirón. Según la teoría quizá más divertida (y divertir es entretener, pero también desviar), este vocablo nace en el siglo XIX cuando mineros británicos llegados a la costa vasca marcaban las vetas que solo contenían hierro escribiendo en ellas
13 meneos
53 clics
El tontolaba y el rey de la faba

El tontolaba y el rey de la faba

El primer uso documentado de tontolaba data de 1928, que sepamos. Aparece en una copla sobre un accidente de tráfico que recogió Diario de Navarra. En ella, uno de los implicados en el siniestro se dirige así a otro: «Si soy tontolaba, tú eres un cabrón». No rima, pero revela que ya entonces el término no se usaba como lisonja.
9 meneos
56 clics

La verdad de Perogrullo

Hay afirmaciones que, por evidentes, nos parecen necedad. O, cómo juzgar expresiones del tipo: «si hace frío no hace calor»; o, profecías como: «mañana por la noche se ocultará el sol». Es evidente que tales aseveraciones sólo pueden venir de un cerebro despistado o de alguien con ganas de divertirse. Pero, ¿quién fue Pero Grullo? ¿Existió en realidad? Hay quien ha dicho que el personaje es producto de la imaginación popular, otros dicen que si pudo haber existido, algunos se han concentrado en tratar de explicar el porqué de su nombre desde
9 meneos
21 clics

Encabalgamiento

El encabalgamiento es una figura literaria de tipo sintáctico, que consiste en comenzar una idea o enunciado en un verso y terminarlo en el siguiente, con el fin de conservar la unidad del verso sin alterar el sentido de la métrica. El encabalgamiento permite superar la discrepancia entre la sintaxis y la métrica o la rima, dejando “a caballo” entre dos versos un enunciado.
9 meneos
71 clics

A tutiplén

La locución a tutiplén aparece por vez primera en el capítulo II del Estebanillo González (1646), que cito aquí por la magnífica edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid [...] En 1884 la locución reingresó en el diccionario académico, ya como era debido
7 meneos
59 clics
Abundio -

Abundio -

Unos dicen que Abundio fue un navarro, otros que andaluz, hay quién mantiene la versión de que era un agricultor que a falta de agua para regar sus tierras orinaba en ellas, de ahí la frase "Eres más tonto que Abundio"
7 meneos
50 clics
La parresía griega: el arte de decir la verdad con franqueza

La parresía griega: el arte de decir la verdad con franqueza

En la Grecia Antigua, el «hablar franco» era conocido como parresía. Sin embargo, decir la verdad no siempre es bien recibido y, como explicaba Foucault, incluso puede resultar arriesgado para quien busca comunicarse con franqueza. El estudio pormenorizado de este fenómeno es verdaderamente iluminador, particularmente en los tiempos que corren
10 meneos
77 clics
"et al." -

"et al." -

La abreviatura et al. (que significa y otros) se utiliza para acortar las citas en el texto que incluyen a tres o más autores. Funciona de la siguiente manera:
8 meneos
44 clics
La usucapión

La usucapión

La usucapión, o prescripción adquisitiva, es una figura jurídica de origen romano, gracias a la cual, es posible convertirse en propietario de una cosa por la posesión continuada de la misma, durante un período de tiempo establecido legalmente.
8 meneos
15 clics

Oenegé - ONG

oenegé: Del deletreo de la sigla ONG. - 1. f. ONG. Diccionario de la lengua española.
8 meneos
13 clics
Crátera -

Crátera -

La crátera se utilizaba para mezclar el vino con agua en el banquete funerario. En el mundo íbero, la vajilla ática era un símbolo de riqueza y denotaba prestigio social.
11 meneos
86 clics
¿De dónde viene la expresión "Quien se fue a Sevilla perdió su silla"?

¿De dónde viene la expresión "Quien se fue a Sevilla perdió su silla"?

En realidad, la expresión original es "Quien se fue de Sevilla perdió su silla", así que sí, alguien alguna vez estuvo en dicha ciudad, y allí tenía una silla, y se fue, y la silla dejó de ser suya. Veamos cómo ocurrió todo o, lo que es lo mismo, a dónde se fue. Nos remontamos al año 1460. Estamos bajo el reinado de Enrique IV de Castilla (hermano de Isabel la Católica). Como cuenta el historiador José Ángel Ríos en un hilo de Twitter que se ha hecho viral, el arzobispado de Santiago de Compostela cayó entonces en manos de Alonso II de Fonseca y Acevedo, quien era a su vez sobrino del prelado de Sevilla, Alonso I.
10 meneos
18 clics
Qué es Écfrasis en el Arte

Qué es Écfrasis en el Arte

La écfrasis o ecfrasis (en plural: ecfráseis; en griego antiguo, ἔκφρασιϛ, es la representación verbal de una figura visual. La palabra se refiere a la descripción escrita de una obra de arte, realizada como ejercicio retórico o literario, a menudo utilizada en la forma adjetival «ecfrástico/a». La Real Academia la define como la descripción precisa y detallada de un objeto artístico, o en general como una figura retórica consistente en la descripción minuciosa de algo.
7 meneos
27 clics

«estar a la orden del día»

Que algo esté a la orden del día quiere decir que está de moda o que es muy frecuente y usual. Esto puede ser malo o neutral, según cada ejemplo.

menéame