Historia de la Iglesia
14 meneos
807 clics

Índice de Papas

Pedro, llamado Simón (?- 67)

Lino, san

Anacleto, san

Clemente, san

Evaristo, san

Alejandro I, san

Sixto I, san

Telesforo, san

Higinio, san

Pío I, san

Aniceto, san (155-166)

Sotero, san (166-174)

Eleuterio, san (174-189)

Víctor I, san (189-198)

Ceferino, san (198-217)

Calixto I, san (217-222 c.)

Urbano I, san (222-230)

Ponciano, san (230-235)

Antero, san (235-236)

Fabiano, san (236-250)

Cornelio, san (251-253)

Lucio I, san (253-254)

Esteban I, san (254-257)

Sixto II, san (257-258)

Dionisio, san (259-268)

Félix I, san (269-274)

Eutiquio, san (275-283)

Cayo, san (283-296)

Marcelino, san (296-304)

Marcelo I, san (308-309)

Eusebio, san (309-310)

Melquíades, san (311-314)

Silvestre I, san (314-335)

Marcos, san (336)

Julio I, san (337-352)

Liberio (352-366)

Dámaso I, san (366-384)

Siricio, san (384-399)

Anastasio I, san (399-401)

Inocencio I, san (401-417)

Zósimo, san (417-418)

Bonifacio I, san (418-422)

Celestino I, san (422-432)

Sixto III, san (432-440)

León el Grande, san (440-461)

Hilario, san (461-468)

Simplicio, san (468-483)

Félix II, san (483-492)

Gelasio I, san (492-496)

Anastasio II (496-498)

Hormisdas, san (514-523)

Juan I, san (523-526)

Félix III, san (526-530)

Bonifacio II (530-532)

Juan II (533-535)

Agapito I, san (535-536)

Silverio, san (536-537)

Vigilio (537-555)

Pelagio I (556-561)

Juan III (561-574)

Benedicto I (575-579)

Pelagio II (579-590)

Gregorio Magno I, san (590-604)

Sabiniano (604-606)

Bonifacio III (607)

Bonifacio IV, san (608-615)

Adeodato I, san (615-618)

Bonifacio V (619-625)

Honorio I (625-638)

Severino (640)

Juan IV (640-642)

Teodoro I (642-649)

Martín I, san (649-655)

Eugenio I, san (655-657)

Vitaliano, san (657-672)

Adeodato II (672-676)

Donus (676-678)

Agatón, san (678-681)

León II (682-683)

Benedicto II, san (684-685)

Juan V (685-686)

Conon (686-687)

Sergio I, san (687-701)

Juan VI (701-705)

Juan VII (707-707)

Sisinio (708)

Constantino (708-715)

Gregorio II, san (715-731)

Gregorio III, san (731-741)

Zacarías, san (741-752)

Esteban II (752-757)

Pablo I, san (757-767)

Esteban III (767-772)

Adriano I (772-795)

León III, san (795-816)

Esteban IV (816-817)

Pascual I, san (817-824)

Eugenio II (824-827)

Valentín (827)

Gregorio IV (827-844)

Sergio II (844-847)

León IV, san (847-855)

Benedicto III (855-858)

Nicolás I, san (858-867)

Adriano II (867-872)

Juan VIII (872-882)

Marino I (882-884)

Adriano III, san (884-885)

Esteban V (885-891)

Formoso (891-896)

Bonifacio VI (896)

Esteban VI (896-897

Romano (897)

Teodoro II (897)

Juan IX (898-900)

Benedicto IV (900-903)

León V (903)

Sergio III (904-911)

Anastasio III (911-913)

Lando (913-914)

Juan X (914-928)

León VI (928)

Esteban VII (928-931)

Juan XI (931-935)

León VII (936-939)

Esteban VIII (939-942)

Marino II (942-946)

Agapito II (946-955)

Juan XII (955-964)

León VIII (963-965)

Benedicto V (965)

Juan XIII (965-972)

Benedicto VI (973-974)

Benedicto VII (974-983)

Juan XIV (983-984)

Juan XV (985-996)

Gregorio V (996-999)

Silvestre II (999-1003)

Juan XVII (1003)

Juan XVIII (1003-1009)

Sergio IV (1009-1012)

Benedicto VIII (1012-1024)

Juan XIX (1024-1032)

Benedicto IX (1032-1044; 1045; 1047-1048)

Silvestre III (1045)

Gregorio VI (1045-1046)

Clemente II (1046-1047)

Dámaso II (1048)

León IX, san (1049-1054)

Víctor II (1055-1057)

Esteban IX (1057-1058)

Nicolás II (1059-1061)

Alejandro II (1061-1073)

Gregorio VII, san (1073-1085)

Víctor III, san (1086-1087)

Urbano II, beato (1088-1099)

Pascual II (1099-1118)

Gelasio II (1118-1119)

Calixto II (1119-1124)

Honorio II (1124-1130)

Inocencio II (1130-1143)

Celestino II (1143-1144)

Lucio II (1144-1145)

Eugenio III, san (1145-1153)

Anastasio IV (1153-1154)

Adriano IV (1154-1159)

Alejandro III (1159-1181)

Lucio III (1181-1185)

Urbano III (1185-1187)

Gregorio VIII (1187)

Clemente III (1187-1191)

Celestino III (1191-1198)

Inocencio III (1198-1216)

Honorio III (1216-1227)

Gregorio IX (1227-1241)

Celestino IV (1241)

Inocencio IV (1243-1254)

Alejandro IV (1254-1261)

Urbano IV (1261-1264)

Clemente IV (1265-1268)

Gregorio X, san (1271-1276)

Inocencio V, beato (1276)

Adriano V (1276)

Juan XXI (1276-1277)

Nicolás III (1277-1280)

Martín IV (1281-1285)

Honorio IV (1285-1287)

Nicolás IV (1288-1292)

Celestino V, san (1294)

Bonifacio VIII (1294-1303)

Benedicto XI, beato (1303-1304)

Clemente V (1305-1314)

Juan XXII (1316-1334)

Benedicto XII (1334-1342)

Clemente VI (1342-1352)

Inocencio VI (1352-1362)

Urbano V, beato (1362-1370)

Gregorio XI (1371-1378)

Urbano VI (1378-1389)

Clemente VII (1378-1394)

Bonifacio IX (1389-1404)

Inocencio VII (1404-1406)

Gregorio XII (1406-1415)

Benedicto XIII (1394-1423)

Alejandro V (1409-1410)

Juan XXIII, antipapa (1410)

Martín V (1417-1431)

Eugenio IV (1431-1447)

Nicolás V (1447-1455)

Calixto III (1455-1458)

Pío II (1458-1464)

Pablo II (1464-1471)

Sixto IV (1471-1484)

Inocencio VIII (1484-1492)

Alejandro VI (1492-1503)

Pío III (1503)

Julio II (1503-1513)

León X (1513-1521)

Adriano VI (1522-1523)

Clemente VII (1523-1534)

Pablo III (1534-1549)

Julio III (1550-1555)

Marcelo II (1555)

Pablo IV (1555-1559)

Pío IV (1559-1565)

Pío V, san (1566-1572)

Gregorio XIII (1572-1585)

Sixto V (1585-1590)

Urbano VII (1590)

Gregorio XIV (1590-1591)

Inocencio IX (1591)

Clemente VIII (1592-1605)

León XI (1605)

Pablo V (1605-1621)

Gregorio XV (1621-1623)

Urbano VIII (1623-1644)

Inocencio X (1644-1655)

Alejandro VII (1655-1667)

Clemente IX (1667-1669)

Clemente X (1670-1676)

Inocencio XI (1676-1689)

Alejandro VIII (1689-1691)

Inocencio XII (1691-1700)

Clemente XI (1700-1721)

Inocencio XIII (1721-1724)

Benedicto XIII (1724-1730)

Clemente XII (1730-1740)

Benedicto XIV (1740-1758)

Clemente XIII (1758-1769)

Clemente XIV (1769-1774)

Pío VI (1775-1799)

Pío VII (1800-1823)

León XII (1823-1829)

Pío VIII (1829-1830)

Gregorio XVI (1831-1846)

Pío IX (1846-1878)

León XIII (1878-1903)

Pío X, san (1903-1914)

Benedicto XV (1914-1922)

Pío XI (1922-1939)

Pío XII (1939-1958)

Juan XXIII (1958-1963)

Pablo VI (1963-1978)

Juan Pablo I (1978)

Juan Pablo II, beato (1978-2005)

Benedicto XVI (2005-2013)

Francisco (2013- Act.)

7 meneos
731 clics

Simón, alias Pedro. Primer Papa

Nacido en Betsaida alrededor del año 6 antes de Cristo, su nombre original era Simón Bar-Joná. Más tarde fue más conocido como Cefas, o simplemente Pedro. De profesión, era pescador en el mar de Galilea.

Es el promotor, en el Concuilio de Jerusalem, el año 50, de que los gentiles que se adhieran al cristianismo no tienen por qué cumplir la ley judía ni deben circuncidarse. Sí deben, en cambio, cumplir con la ley de Noé, que prohíbe comer carne sacrificada a dioses paganos, la fornicación y comer sangre o animales que hayan muerto ahogados.

En todo caso, y a pesar de esto, Pedro se centró en la predicación a lo judíos, mientras que Pablo se dirigió a los no judíos, también llamados gentiles. En un momento dado llegaron a reunirse ambos en Antioquía, donde según parece, se dedicaron a la fabricación y venta de tiendas de campaña para mercaderes. En otros lugares se menciona solamente a Pablo como hábil en esta profesión.

Pedro es también el principal impulso de la centralización política y administrativa de la Iglesia, que cobra una estructura jerárquica. Esta decisión sería de crucial importancia con el paso de los siglos, pues marca la diferencia con otras organizaciones religiosas no centralizadas, como luego fueron el islam o la propia iglesia protestante. Posiblemente, el origen de esta decisión se deba buscar en estructura política del Imperio romano, donde acababa de concluir la época republicana para dar paso a la etapa imperial.

A partir de aquí, sólo hay rumores. Según parece, Pedro murió alrededor del año 67, en la persecución de Nerón contra los cristianos, a los que el Emperador consideraba una molesta secta judía que importunaba a los fieles del culto romano llamándoles impíos e idólatras.

La historia que se cuenta de que fue crucificado boca abajo, porque no era digno de la misma muerte que Jesús, es apócrifa, aunque otros autores afirman que tales burlas no eran raras entre los soldados romanos durante las ejecuciones.Dada la época y sus costumbres, podría ser cierta cualquier cosa. O ninguna.

Ver lista completa de papas aquí.

9 meneos
405 clics

El tema del Filioque

Filioque (en latín), que se traduce como «y del Hijo», es una cláusula insertada por la teología cristiana en la versión latina del símbolo niceno-constantinopolitano del Concilio de Constantinopla I del año 381. No está presente en el texto original griego, en el que simplemente se lee que el Espíritu Santo procede «del Padre».

Καὶ εἰς τὸ Πνεῦμα τὸ Ἅγιον, τὸ κύριον, τὸ ζωοποιόν, τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς ἐκπορευόμενον1

Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre

Et in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit

Y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo

Se considera que la cláusula Filioque fue insertada en la versión latina del credo niceno-constantinopolitano durante el III Concilio de Toledo en 589 y que se extendió espontáneamente3​ por todo el pueblo franco. En el siglo ix, el papa León III aceptó la doctrina del origen del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, aunque se opuso a la adopción de la cláusula Filioque. Sin embargo, en 1014 en Roma, se adoptó el canto del credo con Filioque en la misa.​

La posición a favor de la inserción de esta cláusula, llamada filioquismo, se inspiró en la doctrina tradicional de Occidente, así como en la doctrina recogida en Alejandría. Fue proclamado dogma de la Iglesia por el papa León I en 447.5​ En oposición a este dogma se encuentra la doctrina del monopatrismo, formulada por el patriarca de Constantinopla Focio en el siglo ix. Focio sostuvo que la frase «que procede del Padre» (τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς ἐκτορευόμενον) debe ser del credo niceno-constantinopolitano, interpretado en el sentido de «quien procede solo del Padre» (τὸ ἐκ μόνου τοῦ Πατρὸς ἐκπορευόμενον). Esta doctrina fue una de las causas que llevaron al breve cisma de Focio, precedente del Gran Cisma de 1054.​ Las diferencias entre los defensores de las dos doctrinas constituyen todavía un obstáculo en los intentos de reunir a las Iglesias católica y ortodoxa.

La controversia en torno a la cláusula Filioque proviene de cuatro desacuerdos diferenciados:

sobre el término en sí,

sobre la ortodoxia de la doctrina de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, a la que se refiere,

sobre la legitimidad de insertar el término en el credo niceno-constantinopolitano, y

sobre la autoridad del papa para definir la ortodoxia de la doctrina o para insertar el término en el credo niceno-constantinopolitano.

Aunque el desacuerdo sobre la doctrina precedió a aquel sobre la inserción en el credo, ambos se vincularon con el tercero cuando el papa aprobó la inserción de la cláusula en el símbolo niceno-constantinopolitano en el siglo xi. «En última instancia, lo que estaba en juego no era solo la naturaleza trinitaria de Dios, sino también la naturaleza de la Iglesia, su autoridad docente y la distribución del poder entre sus líderes».

Se identifican dos opiniones ortodoxas orientales opuestas sobre la cláusula Filioque. Una visión «liberal», considera que la controversia es, en gran medida, una cuestión de falta de comunicación y malentendidos mutuos. Desde este punto de vista, tanto Oriente como Occidente tienen la culpa de no permitir una mayor «pluralidad de teologías». Cada parte se desvió al considerar su marco teológico como el único que era doctrinalmente válido y aplicable. Por lo tanto, ninguna de las partes acepta que la controversia no se trata tanto de un conflicto dogmático, sino de un punto de vista diferente de un «teologoumenón» o perspectiva teológica. A pesar de que todos los cristianos deben estar de acuerdo en cuestiones dogmáticas, hay opción para la diversidad en los enfoques teológicos. Esta opinión es rechazada por aquellos que tienen una visión «rigorista» dentro de la Iglesia ortodoxa. Para ellos, al igual que para Focio o Marcos de Éfeso, la cláusula Filioque es una cuestión dogmática que no pueden descartar como un simple enfoque teológico diferente. Así, muchos consideran que la Iglesia latina subestima el papel del Espíritu Santo, lo que conduce a un grave error doctrinal.

Durante el siglo xi la cláusula Filioque fue utilizada como un arma en la lucha de poder entre Roma y Constantinopla. Para muchos involucrados en la disputa, los problemas teológicos superaron con creces las preocupaciones eclesiológicas. De este modo, se cuestiona si el cristianismo oriental y el occidental han terminado por desarrollar «enseñanzas diferentes e incompatibles sobre la naturaleza de Dios», acentuado desde el siglo VIII o el siglo IX, cuando los cristianos de ambas partes de la disputa, comenzaron a creer que las diferencias eran irreconciliables. Así, desde el punto de vista latíno, el rechazo oriental a la cláusula Filioque, suponía la negación de la consustancialidad del Padre y del Hijo, y era considerado una forma oculta de arrianismo. Por su parte, en Oriente, la interpolación de la cláusula Filioque, indicaba que Occidente estaba enseñando una «fe sustancialmente diferente».A pesar de que el poder y la autoridad fueron temas centrales en el debate, la fuerza de las emociones se elevaron incluso al nivel del odio, atribuyendo la creencia de que la otra parte «destruyó la pureza de la fe negándose a aceptar las enseñanzas de los padres sobre la procesión del Espíritu Santo».

-------

La cosa es tan tremendamente surrealista que es mejor leer el artículo de Wikipedia entero. Lo recomiendo:

es.wikipedia.org/wiki/Cláusula_Filioque

menéame