Historia

encontrados: 5, tiempo total: 0.008 segundos rss2
25 meneos
87 clics
Causas de la Segunda Guerra Civil romana

Causas de la Segunda Guerra Civil romana

La Segunda Guerra Civil romana fue un conflicto que enfrentó a los partidarios de Julio César (los cesarianos) contra los favorables a Pompeyo Magno (los pompeyanos). Aunque el fin último de ambos bandos era obtener la supremacía política en el sistema institucional romano, lo cierto es que la guerra prendió la mecha que haría estallar por los aires la República. En los cuatro años que duró (enero del 49 – marzo del 45 a.C.), todo el Mediterráneo fue escenario de batallas tan importantes como las de Farsalia, Zela, Thapso y Munda.
15 10 0 K 79
15 10 0 K 79
19 meneos
441 clics
¿Por qué los muros de Pompeya están llenos de penes?

¿Por qué los muros de Pompeya están llenos de penes?

Uno de los aspectos que más sorprenden al visitante cuando llega a la ciudad engullida por el Vesubio es la multitud de atributos masculinos que llenan sus calles
14 5 0 K 73
14 5 0 K 73
100 meneos
1566 clics
La batalla de Farsalia (48 a.C.): la victoria de Julio César sobre Pompeyo

La batalla de Farsalia (48 a.C.): la victoria de Julio César sobre Pompeyo

La batalla de Farsalia fue un enfrentamiento entre las tropas de Julio César y las de Pompeyo Magno que tuvo lugar en el verano del 48 a.C. en lo que hoy actualmente es Grecia. Insertada en el contexto de la Segunda Guerra Civil romana (49 – 45 a.C.), la de Farsalia fue una de las batallas más importantes del último siglo de la República Romana debido a todo lo que significó para sus protagonistas. Por eso, en este artículo vamos a hacer un breve resumen de sus causas, desarrollo y consecuencias para descubrir quién perdió y quién ganó.
49 51 0 K 126
49 51 0 K 126
9 meneos
211 clics
Las Puertas Caspias, otro gran muro

Las Puertas Caspias, otro gran muro

Siguiendo con el conocimiento de las grandes murallas de la Antigüedad. Después de haber hablado del muro de Gorgán, hoy lo haremos de Las puertas Caspias de cuyos restos apenas existe constancia, pero no servirá para conocer una parte de la historia que aquí en Europa es la gran desconocida.
1 meneos
27 clics

Alejandro Magno y España

Alejandro Magno nunca estuvo en la Península Ibérica. Tras el asesinato de su padre Filipo II, el conquistador macedonio extendió las fronteras de su imperio hasta los ignotos confines orientales. Las campañas de Gránico (334 a.C.), Issos (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.) le permitieron adentrarse en Asia Menor, Siria, Egipto y Mesopotamia, entre otras regiones. Conquistada Persia, se dispuso a someter a la India. Pero, ¿qué otros proyectos hubiera acometido de no haber muerto en Babilonia a los 33 años?

menéame