Cultura y divulgación

encontrados: 70, tiempo total: 0.004 segundos rss2
288 meneos
4319 clics
Así fue cómo dos científicos engañaron a Franco para proteger Doñana

Así fue cómo dos científicos engañaron a Franco para proteger Doñana

El 14 de agosto de 1969, hace justo hoy 50 años, el Consejo de Ministros aprobó la creación del Parque Nacional de Doñana. Se protegieron así las primeras 35.000 hectáreas que constituyen el actual corazón de esta joya natural y se cerró una de las historias de conservación de la naturaleza más apasionantes y épicas del siglo XX: cuando dos científicos españoles lograron engañar al dictador Franco para detener el brutal proyecto del Gobierno que había comenzado a destruir el delta del Guadalquivir.
101 187 6 K 207
101 187 6 K 207
14 meneos
26 clics

A los dos años del incendio de Doñana, la Junta amplía los gastos de daños y extinción

La financiación ha superado los 90 millones de euros, aunque previamente se había fijado en 73,2.
11 3 0 K 55
11 3 0 K 55
177 meneos
3815 clics
El transbordador espacial Atlantis sobre la provincia de Huelva (Año 2010)

El transbordador espacial Atlantis sobre la provincia de Huelva (Año 2010)  

El transbordador espacial Atlantis sobre la provincia de Huelva A la derecha se observan las dunas del Parque Nacional de Doñana, a la izquierda las playas de Isla Cristina, Isla Canela y la desembocadura del Guadiana. Misión STS-132 - 16/05/2010 Cortesía: NASA
90 87 4 K 300
90 87 4 K 300
5 meneos
59 clics

Desvelando los secretos del insecto invasor de las aguas europeas

Estudiar la biología de las especies exóticas para entender sus impactos Como dice “Don Corleone” en la película El Padrino: “Mantén cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos”. Y es que a los “enemigos” también hay que conocerlos, lo que resulta totalmente aplicable a las especies invasoras. Link--> rdcu.be/byIfG
7 meneos
10 clics

La presencia de parásitos y el aumento de la salinidad afectarán a la supervivencia de insectos acuáticos en Doñana

Según Vanessa Céspedes, investigadora de la EBD y autora principal del estudio, las extracciones de agua para el uso agrícola y urbano, así como el cambio climático están aumentando la salinidad en los sistemas acuáticos del Mediterráneo, y es probable que dicho incremento tenga un efecto relevante en las interacciones entre parásito y hospedador, así como implicaciones importantes para las comunidades de insectos y ácaros acuáticos (parásitos). Link-->doi.org/10.1371/journal.pone.0209828
4 meneos
19 clics

Confirman uso de abejorros con parásitos en el cultivo de fresas en Huelva

Un equipo del CSIC confirma la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial. El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.
15 meneos
94 clics

El halcón abejero usa ramas verdes para atraer a las hormigas y desparasitarse

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el halcón abejero tiene una rara habilidad cognitiva: utiliza ramas verdes del arce para desparasitarse.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
365 meneos
1956 clics
La primera ave extinguida en Europa en más de siglo y medio: el torillo andaluz

La primera ave extinguida en Europa en más de siglo y medio: el torillo andaluz

En 1852 se extinguió el alca gigante. Desde entonces, Europa no ha vuelto a sufrir la pérdida total de una especie de ave. Pero ahora se ha reconocido oficialmente que es lo que ha ocurrido con los torillos andaluces.
126 239 0 K 300
126 239 0 K 300
181 meneos
730 clics
Prueban la existencia de asentamientos humanos en Doñana hace 5.000 años

Prueban la existencia de asentamientos humanos en Doñana hace 5.000 años

La marisma de Hinojos, en Doñana, estuvo poblada en la Prehistoria, hace 5.000 años. Un grupo de investigadores del CSIC, de la Fundación Hogar del Empleado y las universidades de Huelva, Granada y Barcelona han constatado la existencia de restos biológicos que prueban la existencia de estas poblaciones, que se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Un tsunami en el Golfo de Cádiz provocó su desaparición.
78 103 3 K 280
78 103 3 K 280
8 meneos
30 clics

Cuando la protección conduce a la degradación -eng-

El Parque Nacional de Doñana, en la costa suroccidental de España, es conocido por albergar varias especies de aves zancudas. Estas aves piscívoras anidan en colonias en los bosques vecinos, formados por alcornoques, cerca de los mariscales donde se alimentan. Desde que se inauguró el parque, la población y la anidación de aves, la mayoría de ellas en peligro de extinción, ha aumentado cada año como resultado de las iniciativas de protección de las aves acuáticas. Por lo tanto, su impacto en este hábitat también ha aumentado a lo largo de los a
249 meneos
1083 clics
Los renacuajos de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano (especie introducida) como depredador

Los renacuajos de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano (especie introducida) como depredador

Los renacuajos sí que son capaces de detectar de forma innata a los depredadores nativos. Los anfibios juegan un papel funcional determinante en los medios acuáticos, puesto que tienen un efecto importante sobre la abundancia y composición del fitoplancton y zooplancton. Además, son elementos clave en el flujo de energía entre los sistemas acuáticos y terrestres. Un estudio, llevado a cabo por científicos de la Estación Biológica de Doñana, se centra en el comportamiento de cuatro tipos de larvas de anfibios frente a los depredado
102 147 0 K 380
102 147 0 K 380
5 meneos
29 clics

En busca del lince perdido: 20 días tras la pista de Fran en Doñana

El incendio de Doñana obligó a evacuar a la mitad de los felinos del centro de cría de linces de El Acebuche: el viejo Fran fue el último en regresar. Lo capturaron en estado de extrema delgadez, tras vagar cojeando por el parque nacional durante cerca de un mes. Una veintena de personas lo encontró rastreando sus huellas, analizando sus movimientos y dejándose guiar por avistamientos, fototrampas y un perro rastreador.
41 meneos
63 clics

El auténtico destrozo de Doñana se ve pero no se siente

Quienes creyeron que después de esta terrible tragedia ambiental (y que por suerte se saldó sin víctimas humanas) las cosas iban a cambiar estaban equivocados. Porque la auténtica tragedia de nuestro más importante espacio natural europeo se sufre en su subsuelo; en esos miles de pozos ilegales que siguen secando con avaricia inconsciente su acuífero ante la pasividad de las autoridades. Doñana se desangra, un destrozo que se ve en esas lagunas totalmente secas y muertas, pero ningún responsable parece sentir ni padecer. El hoy sigue
34 7 0 K 55
34 7 0 K 55
16 meneos
33 clics

Proyectos urgentes para hacer transfusiones de agua a Doñana

l agua, la principal razón de su prestigio como un paraíso en el cruce entre dos mares y dos continentes, escasea. Pero seamos positivos y veamos hoy los proyectos puestos en marcha para salvar el agua en Doñana, y que implican a empresas, ONGs, científicos, universidades y administraciones, desde Heineken y la Universidad de Córdoba a WWF España y SEO/BirdLife.
13 3 0 K 76
13 3 0 K 76
13 meneos
15 clics

Hallan por primera vez restos de insecticidas en huevos de aves en Doñana

Nunca antes en el mundo se habían detectado piretroides en animales terrestres. El 93% de las muestras analizadas presentan niveles detectables de este compuesto. El hecho certifica que existen focos de contaminación cercanos al hábitat de las aves
10 3 2 K 24
10 3 2 K 24
15 meneos
24 clics

Muere Espina, hembra de la población de Doñana afectada por enfermedad renal en 2009

Espina una hembra de lince de la población de Doñan ha muerto tras varios años de enfermedad renal.
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
19 meneos
161 clics

Doñana no es una isla

En la primavera de 1987 le pedí a Miguel Delibes que escribiera un artículo para la recién nacida revista "Medio Ambiente", un boletín muy modesto en sus orígenes en el que, sin embargo, se fueron esbozando las líneas maestras de aquella pequeña revolución ambiental que, en Andalucía, vino de la mano de la recién…
16 3 0 K 19
16 3 0 K 19
15 meneos
31 clics

Mayoría de edad para la peor catástrofe ambiental en España

Un vertido mucho mayor que el del Prestige liberó en Aznalcóllar un 25 de abril de hace 18 años dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos ricos en metales pesados y cuatro de aguas ácidas, dejando a su paso un rastro de destrucción en las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Los estudios para evaluar los daños en el suelo, vegetación y fauna del lugar no han tenido tregua desde entonces. Mientras, la mina se prepara para su reapertura en 2018.
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
31 meneos
32 clics

Descienden las poblaciones de águila imperial y lince en Doñana durante 2015

Las poblaciones de águila imperial y de lince ibérico de Doñana, dos de las especies en peligro de extinción más emblemáticas de este espacio protegido, han vuelto a disminuir en 2015, por segundo año consecutivo, según los últimos censos oficiales facilitados por la Junta de Andalucía.
27 4 0 K 130
27 4 0 K 130
2 meneos
93 clics

La Atlántida revive en Doñana 3000 años después

La Atlántida ha renacido, 3.000 años después, en el Espacio Natural de Doñana.
1 1 4 K -37
1 1 4 K -37
5 meneos
140 clics

¿Son tan malas las cabras como las pintan?

Las cabras son animales con muy mala prensa. Voraces, se comen toda la vegetación, incluidos cultivos y viñas. Trepadoras, se suben a los árboles, a las tapias y a los tejados, rompiéndolos. La iglesia las ha tomado como representación del diablo, de todos los vicios y maldades. Pero esto no siempre ha sido así. Es el rumiante domesticado desde hace mas tiempo y en otras épocas no tenia tan mala prensa. El Dr Mancilla despues de tres años de observaciones en campo llega a interesantes conclusiones
6 meneos
14 clics

El ratón moruno se convierte en bioindicador de la contaminación en Doñana

Tras recoger varios ratones morunos en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, investigadores de la Universidad de Córdoba estudiaron en los pequeños mamíferos la expresión de 2.000 proteínas y seleccionaron más de un centenar (118 concretamente) que manifestaban cambios significativos. Las proteínas estaban alteradas en su expresión, o bien se sobreexpresaban o bien se silenciaban. La mayor parte de estos cambios estaba vinculada a respuestas de estrés, a la proliferación y apoptosis, y a modificaciones en el ADN.
3 meneos
49 clics

¿De veras que se ha hallado la Atlántida en Doñana?

Suponer que se ha encontrado la Atlántida es mucho suponer, sobre todo, si no se han realizado las oportunas excavaciones y dataciones arqueológicas para evidenciarlo. Decía el sociólogo italiano Marcello Truzzi: "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias". De nuevo, como cada cierto tiempo, ha surgido alguien que anuncia ser, nada más y nada menos, el afortunado descubridor de los restos pertenecientes a la utópica ciudad imaginada por el filósofo griego Platón en los diálogos de Timeo y Critias (360 a.C.), y que....
2 1 5 K -40
2 1 5 K -40
6 meneos
217 clics

Mejores Parques Nacionales de Europa

Todos conocemos los parques nacionales más importantes de EEUU ¿Y en Europa? Aplicando los mismos criterios, para obtener una lista seria -y no una de las selecciones aleatorias que circulan por Internet-, se ha valorado la incorporación de los espacios naturales a la lista de patrimonio de la humanidad por la UNESCO, el número de criterios naturales que cumple según la UNESCO, y su fecha de inscripción en la lista. El resultado de esta selección está lleno de lugares sorprendentes, realmente desconocidos fuera de las fronteras nacionales.
15 meneos
206 clics

Los primos ancestrales de los mustangs estadounidenses viven en España [ENG]

La población de caballos salvajes, o mustangs, disminuyó considerablemente en los Estados Unidos durante el siglo 20. La modernización del campo, las condiciones climáticas extremas, la caza indiscriminada y la presión humana todos han llevado a la lenta desaparición de caballos salvajes. Pero en una zona del sur de España, el patrimonio y las líneas de los mustangs viven. (Traducción google en 1).
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13

menéame