Cultura y divulgación
315 meneos
1694 clics
El Capitalismo ha matado al capitalismo

El Capitalismo ha matado al capitalismo

«El capitalismo está muerto, en el sentido de que sus dinámicas no gobiernan nunca más nuestras economías. Este papel ha sido reemplazado por algo muy distinto que yo llamo tecnofeudalismo». Así de contundente se muestra el economista y exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) en esta entrevista concedida a Ethic con motivo de su último libro.

| etiquetas: yanis varoufakis , capitalismo , tecnofeudalismo , big tech
116 199 2 K 404
116 199 2 K 404
Una entrevista muy jugosa. Buen envío #0
#24 Gracias :hug:
#17 "Y sin embargo en occidente la gente..."

Un matiz: durante la guerra fría, el capitalismo estaba "tutelado" para asegurarse de que los beneficios llegaran a todas las capas de la sociedad, porque había que demostrar a toda costa que era un sistema económico mejor que el comunismo.

Cuando cayó la URSS, se eliminó ese tutelaje y se le dio rienda suelta al capitalismo. y es a partir de ese momento cuando el capitalismo muestra su verdadera cara: avaricia desmedida,…   » ver todo el comentario
#0. Un clásico :  media
El ser humano es incompatible consigo mismo. A partir de ahí, lo mejor sería vivir en pequeños grupos de cazadores recolectores, tal vez con una agricultura modesta, con pequeños intercambios comerciales de proximidad.

Como se ha hecho toda la vida, los últimos 300.000 años.
#7 Hasta que grupo A vea que los terrenos de cultivos del grupo B son mejores, en los de Grupo C hay más caza y pesca, o grupo D atraviese una época de sequía y se desplace donde los otros grupos.

Es el ciclo sin fiiiin  media
#22 En china el porcentaje de gasto estatal es menor que en España, llamar a eso comunismo es rato.
El comunismo es ideal si todos remaran, el problema es que unos reman y otros no.
#4 el comunismo es imposible por la propia naturaleza humana, la misma que hace que el capitalismo sea tan voraz. Pensando un poco como sociedad en conjunto nos iría mejor
#5 exacto, el comunismo negaba la naturaleza humana, y el capitalismo le da rienda suelta a esa naturaleza
#4 #5 #9 Funcionó muy bien una buena temporada, y probablemente habría seguido funcionando si sus oligarcas no hubieran traicionado a la URSS

www.diariodeleon.es/monograficos/revista/110116/829295/rusos-aun-anora

El caso es que los habitantes de la Federación Rusa aún no valoran tanto las libertades individuales, como las conquistas sociales que garantizaba la Unión Soviética: los empleos fijos, la educación y sanidad gratuitas, vivienda accesible y

…   » ver todo el comentario
#10 No sabían que hacer con una libertad que no habían tenido nunca. Eso ya se le he escuchado comentar a algún ruso hablando de esa época. Por eso hay también tanto abuelo nostálgico de la URSS. Estaban tan asimilados que hasta lucharían por defender ese sistema. Me resulta chocante llamar a la URSS jaula dorada, pero es un simil a considerar.

En esos ejemplos se les suele olvidar que apenas podían irse de vacaciones si el estado no les daba vales para algún viaje, que tenían (y aún hoy…   » ver todo el comentario
#17 en occidente la gente se casaba, tenía hijos, se compraba una casa, pedía un préstamo para el coche y algunos hasta ahorraban.

Utiliza usted el pasado, creo que desgraciadamente es el tiempo correcto

Ademas, eso los rusos no lo han vivido
#27 Es verdad que ahora todo eso es más difícil, indudable. Pero ha sido un poco involuntario, ya que estaba hablando por comparación con la etapa de la URSS y primeros '90. Quería decir que para tener, por ejemplo, sanidad universal o escuelas públicas "gratis" no hacía falta estar en la URSS y carecer de otras libertades.

Ciertamente, cuando cayó el muro se encontraron poco preparados para los cambios que se les venían encima. Y la época convulsa de los primeros '90 que derivó de esa falta de transición. Creo que eso ha marcado bastante la sociedad rusa, especialemente la que tenía cierta edad en esa época.
#10 Yo diría que el comunismo funciona medianamente bien en China, pero claro, vendrán algunos a decir que eso no es comunismo y bla, bla, bla...
#9 el capitalismo teórico de Smith también asume que el individuo en su mayoría es bueno, comete el mismo error que el comunismo.
#12 el ser humano es bueno por naturaleza en igualdad de condiciones. Existen estudios que lo demuestran. La solidaridad es más abundante que el egoismo.

Otra cosa es que somos muy influenciable, si la mayoria cree en tus palabras, esa visión prevalecerá, y será la dominante Su la mayoría creee lo contrario, el ser humano se convertirá.

De hecho, tenemos sociedades "democráticas" porque el ser humano ha avanzado con la voluntad de erradicar la violencia para resolver conflictos. Llegar acuerdos antes de utilizar la violencia contra miembros de nuestra misma especie.
#19 añado:

No seremos seres humanos hasta que no erradiquemos toda violencia. En ese momento podremos disfrutar y comprender quienes somos y por qué somos la especie que más a evolucionado. La única que tiene escrito su pasado y escribe su presente para que nuestro futuro pueda leer cada paso que damos.
#9 Ni el comunismo ni el capitalismo niegan nada, solo piden responsabilidad y diferentes tipos de educación a los ciudadanos para poder sostener el estado o en el caso de los libertarios, la falta de el.

Como todo sistema social necesita responsabilidad individual para funcionar, y el 1% necesita hacerla desaparecer para que ellos pueden seguir en control, al final quien tiene los recursos, gana la partida.
#5 no matar a otros humanos es imposible por la misma naturaleza humana, castigar el asesinato contraviene el espiritu humano. Pensando un poco como sociedad en conjunto nos iría mejor.
#5 no solo como sociedad, suelo pensar en el ser humano como especie (que es lo que somos). La especie está incluso por delante de las sociedades, porque el significado de especie engloba todas las sociedades.

Somos una especie capaz de reconocer y clasificar al resto de seres vivos de la naturaleza, pero incapaz de asimilar que somos una especie más, quizas la única con la capacidad de entenderlo, y enfocar su futuro en la defensa razonada de toda nuestra especie.

Estamos colapsando como especie porque no nos reconocemos como tal.

Al mismo tiempo, la naturaleza sigue su curso. La naturaleza está por encima de nuestra especie.
#5 pienso exactamente lo mismo. Es a la conclusión que llegue hace años.
El problema no está en construir un mundo más justo, ecuánime y solidario. El problema está en no asumir la condición depredadora y canibal de una gran parte de la humanidad, que hace imposible esa sociedad utópica.
Los que son felices en un mundo capitalista a menudo sin incapaces de reconocer su condición egoísta, enfermiza y insolidaria. Se suele excusar con un " es que la vida es así"
Negando implícitamente que tú quieres que siga siendo así.
#5 Caes en la trampa de definir la naturaleza humana fuera de su entorno, cuando es este lo que la moldea
Si te crías en un sistema competitivo como este, aprendes a sobrevivir según sus reglas. Lo que está podrido es el sistema, no la naturaleza humana
Ahora el feudo se llama "ecosistema digital".
Y cuando compren con sus desmesurado beneficios los pueblos vaciados por la emigracion ,montarán sus Condados y Marquesados ,y Reinos, que viste mucho en su mundo multinacional de conglomerados empresariales VIP.
Larga vida al capitalismo.

Bueno, estoy incluso dispuesto a aceptar un tiempo el diktat del capital, pero que Madrid sea capital de nada, incluso de su propia provincia... Eso no. Eso es un error y un horror metafísico. Es un error in objecto.
Hace mucho tiempo hablábamos un grupo de amigos de lo que se parece esto al feudalismo, este bien que chupó del bote todo lo que pudo hasta que olió mal y le quitaron la silla.

Lo peor es que el nuevo mundo multipolar es igual, por ser generoso, así que estamos arreglados y empujados a luchar por algo mejor. Como siempre
#15 En nuestro grupo de amigos, en cambio hacíamos referencia al global-local:
El rico del pueblo, el médico, el alcalde y el cura, en la aldea global
#30 a nivel pequeño puede ser, a nivel grande, hay unos pocos nobles con mucho y muchos con poco que le dan casi todo lo que tienen
#2 hombre, una cuenta recién salida del horno a la que ya me he encontrado en varios menos soltando gilipolleces y chorradas.

El ataque de los bots

menéame