Noticias de ciencia y lo que la rodea Suscribirse
175 meneos
1179 clics
Revolución espacial: una 'startup' española activa con éxito un motor tipo aerospike

Revolución espacial: una 'startup' española activa con éxito un motor tipo aerospike

La 'startup' española Pangea Aerospace activa con éxito y por primera vez en la historia un motor tipo aerospike para cohetes espaciales producido con tecnología 3D. La empresa ganó un contrato con la Agencia Espacial Francesa (CNES).

Pangea Aerospace, fundada en 2018, nació con el objetivo de resolver los problemas técnicos y mejorar la eficiencia en la producción de motores para cohetes espaciales. Una producción que se realiza con impresoras 3D, muy pocas piezas, y emplea un material reutilizable que tiene un reducido impacto ambiental.
133 42 1 K 554
133 42 1 K 554
313 meneos
2899 clics
Identifican un mecanismo causante de varias enfermedades autoinmunes

Identifican un mecanismo causante de varias enfermedades autoinmunes

Unos investigadores han identificado un agente desencadenante para enfermedades autoinmunes como el lupus, la enfermedad de Crohn y la esclerosis múltiple. El hallazgo ayuda a explicar por qué las mujeres sufren enfermedades autoinmunes de forma más frecuente que los hombres, y sugiere una diana terapéutica sobre la que actuar para prevenirlas en humanos.
132 181 0 K 39
132 181 0 K 39
277 meneos
11039 clics
Lo que hace a tu cuerpo el estar sentado frente al ordenador 10 horas al día

Lo que hace a tu cuerpo el estar sentado frente al ordenador 10 horas al día

Septiembre, con la vuelta al trabajo después de las vacaciones, supone para muchos de nosotros la vuelta a la rutina y a las largas horas de oficina sentados delante de un ordenador. Pasar un mínimo de ocho horas diarias delante de la pantalla trabajando, a las que tenemos que sumar un par de horas más viendo la televisión o jugando a videojuegos, puede darnos una idea de por qué el sedentarismo es un problema creciente en nuestra sociedad.
132 145 0 K 284
132 145 0 K 284
293 meneos
3833 clics
Por qué debería beber agua del grifo

Por qué debería beber agua del grifo

En España, la legislación obliga a ofrecer agua del grifo de forma gratuita en establecimientos como bares y restaurantes, pero ¿qué ventajas, más allá del coste, ofrece esta iniciativa?
132 161 0 K 193
132 161 0 K 193
326 meneos
4514 clics
El chorro polar se desboca, ¡los eventos extremos están aumentando!

El chorro polar se desboca, ¡los eventos extremos están aumentando!

Un nuevo artículo publicado este mes por la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos afirma que la corriente de chorro se está viendo alterada debido al calentamiento global. ¿Cómo afectará al tiempo en nuestras latitudes?
133 193 1 K 259
133 193 1 K 259
247 meneos
656 clics
La NASA restablece el contacto con su helicóptero Ingenuity en Marte después de 63 días de silencio

La NASA restablece el contacto con su helicóptero Ingenuity en Marte después de 63 días de silencio

El helicóptero Ingenuity de la NASA en Marte, primera aeronave de vuelo controlado desplegada en otro mundo, ha restablecido el contacto con el rover Perseverance este 28 de junio, tras 63 días de silencio de radio. Interrupción prevista por los responsables de la misión, pues en su último vuelo, aterrizó en un área donde una colina bloqueaba la comunicación con el rover. El último vuelo tuvo lugar el 26 de abril, y después de revisar su estado, el equipo cree que Ingenuity podrá volver a volar de nuevo "en las dos próximas semanas".
132 115 0 K 139
132 115 0 K 139
280 meneos
17689 clics

Una GoPro cae en la lava del Kilauea y continúa grabando

El guía colocó la cámara en una hendidura para poder grabar el movimiento de la lava, la cámara cae en la lava del Kilauea y sorprendentemente continúa grabando.
142 138 10 K 300
142 138 10 K 300
324 meneos
3089 clics
Pensar en un premio Nobel en la universidad española solo puede ser fruto de un optimismo compulsivo

Pensar en un premio Nobel en la universidad española solo puede ser fruto de un optimismo compulsivo

El pasado 7 de octubre conocimos que las galardonadas con el Premio Nobel de Química de este año eran Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna [...] numerosas quejas sacaban a la luz la injusticia de que el premio ignorara a Francisco Martínez Mojica, el investigador español que sentó las bases del descubrimiento.
133 191 1 K 237
133 191 1 K 237
260 meneos
5903 clics
Judson Brewer, psiquiatra: «La fuerza de voluntad suele fallar porque no existe»

Judson Brewer, psiquiatra: «La fuerza de voluntad suele fallar porque no existe»

Si miras qué es lo que conduce a un cambio de comportamiento, desde una perspectiva neurocientífica, solo hay una cosa que funciona y no es la fuerza de voluntad. Esta fuerza de voluntad es más un mito desde el punto de vista neurocientífico. La clave de cambiar un hábito es todo lo contrario: se basa cuán reconfortante es un comportamiento.
132 128 0 K 375
132 128 0 K 375
277 meneos
8194 clics
"Jamás he visto nada semejante": hallan imponentes columnas de piedra que revelan el pasado bajo el océano de Canarias

"Jamás he visto nada semejante": hallan imponentes columnas de piedra que revelan el pasado bajo el océano de Canarias

"Fascinantes coladas de rocas magmáticas de caprichosas formas yacen bajo las aguas canarias. Jamás he visto nada semejante, en ningún otro mar", ha contado el documentalista y fotógrafo submarino Enrique Talledo. "A la vista parece que nos encontremos en grandiosos templos de origen antrópico o incluso las ruinas de La Atlántida. Sin embargo, es la propia naturaleza quien ha creado numerosas columnas basálticas hexagonales formando uno de los espectáculos visuales más sorprendentes y bonitos del océano", explica Talledo en sus redes sociales.
132 145 0 K 244
132 145 0 K 244
308 meneos
1199 clics
Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio

Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio

Investigadores encuentran dos medicamentos ya aprobados que frenan los síntomas del Alzheimer en un pequeño estudio


Dos fármacos psiquiátricos de uso común muestran indicios de que mejoran los síntomas de la enfermedad de Alzheimer (EA), incluido el aumento de la cognición, según un estudio de investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (Estados Unidos).
131 177 0 K 241
131 177 0 K 241
272 meneos
3795 clics
Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

El vórtice polar cambió de dirección alrededor del 4 de marzo de 2024, informa la Dra. Amy Butler, autora del Blog Polar Vortex de la NOAA. Fue un cambio sustancial, alcanzando -20,5 m/s hace unos días, lo que lo sitúa entre los seis eventos más fuertes de este tipo desde 1979
131 141 0 K 271
131 141 0 K 271
266 meneos
1204 clics
La OMS califica de «poco creíble» la tesis de que el coronavirus se escapó de un laboratorio

La OMS califica de «poco creíble» la tesis de que el coronavirus se escapó de un laboratorio

Los expertos de la OMS, visitaron el laboratorio de categoría 4, que puede albergar a cepas muy peligrosas como la del virus ébola
132 134 1 K 216
132 134 1 K 216
301 meneos
4133 clics
Detectan cuerpos orgánicos que flotan y se sumergen en los lagos de Titán

Detectan cuerpos orgánicos que flotan y se sumergen en los lagos de Titán

Cuando Cassini sobrevoló Titán en 2013 observó unas formas que brillaban en los océanos de hidrocarburos de la luna de Saturno que no estaban ahí en órbitas anteriores. Los astrónomos las llamaron “islas mágicas” porque no podían explicar cómo habían aparecido de la nada. En la siguiente órbita, la nave de la NASA detectó nuevas islas y otras desaparecieron. Un estudio planteó poco después que podrían tratarse de burbujas de metano, pero ahora, un equipo internacional de científicos afirma que en realidad son cuerpos orgánicos que flotan
136 165 5 K 272
136 165 5 K 272
228 meneos
7421 clics
Las imágenes que muestran como fue el espectacular aterrizaje de la OSIRIS-REx sobre el asteroide Bennu

Las imágenes que muestran como fue el espectacular aterrizaje de la OSIRIS-REx sobre el asteroide Bennu  

Hace algo más de un día, la NASA hacía historia tras conseguir aterrizar con éxito por primera vez sobre un asteroide. La sonda OSIRIS-REx tenía la difícil misión de posarse sobre el asteroide Bennu para recoger muestras y posteriormente devolverlas con éxito a la Tierra, y parece que ya una de las partes críticas de la misión ya ha sido completada. Pero lo mejor de todo es que la agencia espacial ha hecho públicas las impactantes imágenes del momento.
131 97 0 K 269
131 97 0 K 269
249 meneos
1883 clics
La estación española envía su primer informe meteorológico desde Marte

La estación española envía su primer informe meteorológico desde Marte

La estación medioambiental instalada a bordo del explorador Perseverance de la NASA, liderada por el Centro de Astrobiología español, ha enviado ya su primer informe meteorológico desde el cráter Jezero de Marte.
131 118 0 K 281
131 118 0 K 281
296 meneos
13227 clics

¿Estamos solos en el Universo? Opinión de Max Tegmark

¿Estamos solos en el Universo? Opinión de Max Tegmark

"Despite popular belief to the contrary, it’s quite plausible that we’re the only life form capable of making our observable Universe come alive in the future." (Max Tegmark)

Según un estudio reciente de la PNAS, parece ser que hay un planeta potencialmente habitable como la Tierra orbitando alrededor de al menos un 1% del total de estrellas del universo: esto es, un total de 100 millones de billones de planetas habitables parecidos a la Tierra. En otras palabras: hay 100 planetas análogos a la Tierra por cada grano de arena en nuestras playas -piensa en ello la próxima vez que estés en una ;). Y sin embargo...no hay ni rastro de señales de inteligencia extraterrestre por ninguna parte.

Piensa en ello: el SETI (Search for Extraterrestial Intelligence, o Búsqueda de inteligencia extraterrestre) es una organización dedicada exclusivamente a prestar atención a las señales de vida inteligente. Pues bien, si como muchos afirman hay 100.000 o más civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia, e incluso si sólo una fracción de ellas está enviando ondas de radio, rayos láser u otros modos de transmisión, ¿no debería esta colección de satélites del SETI haber captado en sus más de 30 años de funcionamiento todo tipo de señales? Pero no lo ha hecho. Ni una. Nunca. ¿Dónde está todo el mundo?

A este asombroso hecho se le conoce como la paradoja de Fermi, y según menciona el cosmólogo Max Tegmark en su último libro "Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence", esto podría ser una clara señal de que a pesar de todo el mencionado potencial de habitabilidad cósmica, podría ser que finalmente fuésemos los únicos seres inteligentes que pueblan el Universo.

Y no es que Max Tegmark niegue la posibilidad o la probabilidad de que exista vida ahí fuera, sino de que dicha vida haya logrado avanzar y evolucionar lo suficiente como para lograr un nivel de inteligencia adecuado para generar la ciencia y la tecnología necesarias para comenzar a utilizar para fines útiles los procesos electromagnéticos. Por lo tanto, el ser humano bien podría ser el único sistema vivo con la suficiente inteligencia como para poder transmitir radiológicamente al espacio, lo cual es un indicativo de que podríamos ser el único ente consciente del Universo. Y es que, puesto que el razonamiento superior, la consciencia y las capacidades tecnológicas van tan de la mano, es difícil creer que existan muchos seres racionales ahí fuera pero que luego no lleguen a dominar nunca estas técnicas que al Homo sapiens sapiens le llevó unos pocos milenios descubrir.

Y merece la pena insistir una vez más en que no se basa exclusivamente la paradoja de Fermi en el hecho de que no hayamos hasta ahora logrado un encuentro directo físico con una nave alienígena tipo película de Hollywood, sino de que no hemos recibido ni siquiera una sola señal electromagnética del espacio exterior que de cuenta de procesos complejos no explicables por fenómenos inertes. Como ya hemos comentado, el observatorio SETI de la NASA, por ejemplo; lleva recogiendo y procesando señales desde hace muchas décadas, y no se ha hallado absolutamente nada. Bien parece que la inteligencia en el Universo sea un evento extremadamente raro (incluso único).

Max Tegmark, de hecho va más allá y pone números al asunto. Descarta mediante hechos físicos Universales como son el límite de la velocidad de la luz, las ENORMES distancias espaciales implicadas, y la exponencial resistencia que un cuerpo opone en relación directa a su masa para aumentar su velocidad (acelerar), cualquier posibilidad de que existan civilizaciones capaces de lograr viajes galácticos (ni siquiera estelares); y se basa pues en la posibilidad más evidente: que el contacto entre civilizaciones, de llegar a existir, se produzca gracias a transmisiones electromagnéticas viajando a la velocidad de la luz. Pero a raíz de que ni siquiera este tipo de comunicaciones hayan llegado a ocurrir realiza la siguiente estimación:

Normalmente, dice el cosmólogo, la gente cree en la existencia de otras formas de vida inteligente basados en la estadística. Ya hemos comentado que se estima que existen 100 millones de billones de planetas similares a la Tierra en el Universo: ¿cómo no va a haber vida inteligente en ninguno de ellos? Pues bien, resulta que este argumento depende de un valor empírico que no se suele tener en cuenta: la distancia media o típica entre una civilización inteligente y su vecina más próxima.

Imaginemos que esta figura representa la historia cósmica acontecida desde el Big Bang, donde podemos ver como diferentes civilizaciones llegan a aparecer en distintos momentos (punto inferior de cada cono), y cómo tales civilizaciones han podido extenderse en el tiempo por el espacio al 50% de la velocidad de la luz (cono más opaco) y al 100% de la velocidad de la luz (cono más traslucido). Pues bien, la distancia típica a la que nos referíamos antes es precisamente la distancia media a la que se encontrarían todo ese conjunto de hipotéticos entes inteligentes (puntos en la figura) que, a parte de nosotros, poblarían el Universo.

Indudablemente nuestra aparición en el mundo no tiene ningún atributo no explicable mediante leyes físicas, y por lo tanto es de perogrullo que el mismo proceso se podría repetir, quizás con leves variaciones, en otros planetas; pero recalquemos que la cuestión de fondo es: ¿cómo de probable es el hecho de que surja en el cosmos una estructura inteligente? Dependiendo de esa probabilidad, la distancia media entre vecinos racionales será una u otra (y viceversa, esta distancia típica es un buen indicativo de lo probable que es el origen de la vida inteligente). Poniendo números podría ser que la distancia media (la distancia entre puntos en la figura de arriba) sea del orden de 10^20 metros (un uno seguido de 20 ceros), o podría ser del orden de 10^21, 22, 23,...,100, 101, etc. 

Pues bien, si la distancia media que suele separar una civilización de otra resulta ser mayor de 20.000 millones de años luz (y teniendo en cuenta que la región del espacio desde la cual la luz ha podido llegarnos hasta el momento desde el Big Bang es de 13.800 millones de años), se podría decir que la probabilidad de que estemos solos en la parte visible del Universo es inmensa. Por otra parte, tenemos el hecho de que hasta el momento no se ha recibido ninguna evidencia alienígena a pesar de nuestra insistencia durante décadas en el SETI, lo cual ha conseguido reducir el rango medio en el que pueden existir seres tecnológicos a una distancia de entre 10^21 (el borde de nuestra Galaxia) y 10^26 (el borde del Universo observable).

Y es que si la distancia típica fuese menor a 10^21 metros (lo cual supone que habría en nuestra Galaxia muchos otros seres inteligentes), inevitablemente ya habríamos recibido comunicaciones intencionadas (o por error) de alguno de todos esos seres. Pero como evidentemente no es así, es bastante atinado afirmar que la distancia media esperable entre civilizaciones es mayor que estos supuestos 10^21 metros (en realidad bastante mayor); lo que indica que como poco es casi una certeza que estamos solos en la Vía Láctea. Pero resulta que además la cota que este hecho nos deja para la separación media de vecinos inteligentes es muy estrecha. Es decir, que si en los primeros 21 órdenes de magnitud no se ha encontrado nada de nada, es complicado que en los 5 órdenes de magnitud que restan hasta el borde del Universo visible la cosa sea muy distinta: es decir; que bien podría ser el caso de que realmente el origen de una consciencia tecnológica sea un fenómeno tan raro (y deba pasar tantos filtros improbables), que realmente estemos solos (o MUY poco acompañados) en todo el Universo visible (esos 10^26 metros).

Para más inri, incluso si finalmente hay vida inteligente (o incluso si es abundante) más allá de esos 10^21 metros, resulta que estarán para siempre fuera de nuestro alcance comunicativo y causal (debido al límite establecido por la velocidad de la luz y al hecho de que el Universo se expande), lo cual hace que a efectos prácticos podamos afirmar hoy por hoy que la probabilidad de que seamos los únicos seres sintientes en todo el cosmos (dentro de nuestra historia causal) es bastante alta y para nada descartable (a pesar de esos 100 millones de billones de planetas habitables).

Como señala Max Tegmark, si finalmente no hacemos nada al respecto y algún cataclismo natural acaba terminando con la existencia completa de nuestra especie (como le ocurrió por ejemplo a los dinosaurios), quizás la conciencia en todo el Universo observable desaparezca con nosotros, y quién sabe si dada su improbabilidad lo haga para siempre.

Fuente principal del artículo: quevidaesta2010.blogspot.com/2017/11/estamos-solos-en-el-universo-opin

135 161 4 K 69
135 161 4 K 69
240 meneos
1571 clics
Iván Agulló, físico teórico: «Es pretencioso decir que todo empezó en el Big Bang: no sabemos lo que ocurrió»

Iván Agulló, físico teórico: «Es pretencioso decir que todo empezó en el Big Bang: no sabemos lo que ocurrió»

El nombre de Big Bang lo ideó uno de los líderes de una teoría alternativa. Lo ideó con un tono burlesco, riéndose de la idea de que todo había nacido de una explosión. La teoría de la relatividad general de Einstein predice que, si propagas el universo hacia atrás en el tiempo, hay un final. Hay un instante en el que el tiempo se para. Es como si en la Tierra intentáramos ir más al sur del polo sur. No se puede. El problema es que, llegado ese punto, la teoría da predicciones que no tienen sentido. La teoría deja de tener validez en ese punto.
131 109 0 K 272
131 109 0 K 272
281 meneos
732 clics
Una pastilla usada contra la diabetes puede reducir el riesgo de necesitar diálisis o un trasplante de riñón

Una pastilla usada contra la diabetes puede reducir el riesgo de necesitar diálisis o un trasplante de riñón

Este domingo se celebra el Día Mundial contra la Diabetes, una enfermedad que solo en España afecta a unos seis millones de personas (aproximadamente el 14% de la población).
La dapagliflozina, que se comercializa bajo la marca Forxiga, pertenece a un grupo de medicamentos que se utilizan para eliminar el exceso de glucosa de la sangre de los diabéticos. Los investigadores notaron que los medicamentos también mejoran la función renal, incluso en pacientes sin diabetes.
131 150 0 K 233
131 150 0 K 233
294 meneos
4132 clics
El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid

El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid

Este mes de julio han muerto en España 9.687 personas más de lo esperado. Ese ha sido el “exceso de mortalidad”. Esto es cinco veces más que la media de julio desde que el Instituto de Salud Carlos III la recoge en las estadísticas en el MoMo. Parte de estas muertes se explican, directa o indirectamente, por el calor (2.124), otras están causadas por la séptima ola de covid (1.872 con datos provisionales), pero todavía hay miles de decesos no previstos que se deben a otros motivos. Sobre cuáles son las razones hay más hipótesis que certezas
132 162 1 K 211
132 162 1 K 211
329 meneos
4390 clics
Curva de Keeling: la gráfica que debería parar el mundo, pero no

Curva de Keeling: la gráfica que debería parar el mundo, pero no

La primera científica en predecir que el aumento de las concentraciones de CO₂ podía recalentar el clima fue Eunice Newton Foote, quien en 1856 expuso su teoría, basada en una serie de experimentos caseros. no fue ella misma quien defendió sus conclusiones, sino que tuvo que hacerlo a través de un colega varón, ya que en aquel tiempo en Estados Unidos las mujeres de ciencia no podían exponer el resultado de sus trabajos. En todo caso, el aviso de Foote se produjo hace 167 años.
134 195 3 K 265
134 195 3 K 265
328 meneos
3029 clics
Científicos desarrollan un tratamiento para la trombosis provocada tras la vacunación de AstraZeneca

Científicos desarrollan un tratamiento para la trombosis provocada tras la vacunación de AstraZeneca

Los investigadores del Hospital Universitario de Greifswald han descubierto que la vacuna de AstraZeneca desarrolla un mecanismo de defensa en el sistema inmunitario de algunas personas que produce los casos de trombosis.
140 188 9 K 233
140 188 9 K 233
281 meneos
5899 clics
Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Un sol orbita un agujero negro a 2,5 veces la distancia Tierra-Luna

Astrónomos han encontrado evidencias lo que sería la danza orbital más estrecha jamás vista por un agujero negro y una estrella compañera en nuestra propia galaxia de la Vía Láctea.
132 149 1 K 103
132 149 1 K 103
260 meneos
1873 clics
Nuevos hallazgos reafirman que podría haber vida en Encelado, la luna oceánica de Saturno

Nuevos hallazgos reafirman que podría haber vida en Encelado, la luna oceánica de Saturno

Una nueva investigación basada en la reinterpretación de datos de la misión Cassini de la NASA, que estudió a Saturno y sus lunas entre 1997 y 2017, refuerza la idea de que Encelado tiene las sustancias químicas necesarias para la vida: aunque la concentración y el ordenamiento de los elementos parece ser diferente al que se observa en la Tierra
136 124 5 K 225
136 124 5 K 225
325 meneos
1518 clics
Investigadores y universidades intentan escapar de la 'dictadura de los papers'

Investigadores y universidades intentan escapar de la 'dictadura de los papers'

El sector científico, atrapado en una dinámica mercantilista de publicación que prima la cantidad sobre la calidad, trata de cambiar el sistema y poner en valor otras cuestiones más allá de la producción de artículos
133 192 2 K 199
133 192 2 K 199

menéame