No hay camino si no hay honor
126 meneos
2485 clics
‘El libro de los cinco anillos’, escrito por el ronin Miyamoto Musashi en el siglo XVII y cuya filosofía aplican los japoneses a sus oficios

‘El libro de los cinco anillos’, escrito por el ronin Miyamoto Musashi en el siglo XVII y cuya filosofía aplican los japoneses a sus oficios

Suele ser motivo de asombro la rapidez y consistencia con que Japón se recuperó política y materialmente después de su derrota.Parte de ese esfuerzo se debió a las ayudas recibidas y a la influencia cultural ejercida por Estados Unidos, completadas con la conservación de cierta mentalidad esencial gracias al papel fundamental que jugaron una serie de conceptos tradicionales inspirados en un tratado que escribió el ronin Miyamoto Musashi, uno de los samuráis más famosos de la historia en el siglo XVII. Su título es El libro de los cinco anillos.

| etiquetas: miyamoto musashi , el libro de los cinco anillos , japoneses , oficios
59 67 0 K 136
59 67 0 K 136
Un mercenario culto que escribió un tratado de combate, sofisticado, que era budista (no mataba seres vivos para comer, por dinero "ya tal...") y como tal se explayaba en como y con que armas descuartizar a sus semejantes artísticamente. Que además se retira a transcribir las técnicas para un "discípulo" que será otro matarife elegante. Yo tenía un manager, también muy culto y muy nazi -no es peyorativo, es calificativo el mismo se definía así-- que tenía dos libros encima…   » ver todo el comentario
#1 Conozco el "Tratado de la Guerra" de Clausewitz sólo por referencias, pero me he leído "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu, y lo que enseña se puede aplicar a muchos aspectos de la vida, y no tiene por qué ser todo "dominación y control" de otros, aunque sí puede ser "control de la situación" o, al menos, ser consciente de CUAL es la situación. Como un cuchillo: lo puedes usar para matar o para cortar jamón, no es más que una herramienta… ┐( ˘_˘)┌
#2 Unas herramienta de carniceros si, eso es lo que digo. Escritas por carniceros "cultos" y que se utilizan por admiradores "cultos" como manual de autoayuda para ser más eficientes en sus "batallas" diarias sean estas old o new style, militares o económicas.
#5 Si cada libro que lees y del que puedes sacar una enseñanza (es decir, casi todos), es "libro de autoayuda", vas apañao:palm:

Edit: por cierto, a tu lista de "militares o económicas", añade "sociales", y no me refiero a "estatus social", me refiero a manejar una situación/relación social.
#2 No se puede aplicar a nada.

El que se haya hecho famoso como manual de autoayuda para manejarse el la vida es bastante gracioso.
#2 he leído varias traducciones del Arte de la Guerra. La que más me gusta con mucha diferencia es la de Thomas Cleary. Porque insiste en que el mejor general no es el que gana la guerra/conflicto. Sino el que lo anula antes de que se haya producido. Tu victoria depende del adversario. Tu derrota depende de ti mismo
#1 Yo, que soy más partidario de la cultura local, tenía en mi despacho una copia cutre del "Manual del Baratero" xD . También tengo por casa una copia del "Tretas de la Vulgar y Común Esgrima" de Cruzado y Peralta. Prefiero lo práctico sobre lo filosófico.
#13 Esos son para convalidar Navajeros I y II.
#13 No conocía el de "Tretas de la vulgar y común esgrima". Gracias por la referencia. Lo acabo de buscar y existe en edición digital facsímil, muy legible, en la RAE. www.rae.es/archivo-digital/las-tretas-de-la-vulgar-y-comun-esgrima-de-
A ver si puedo encontrar alguna otra edición en papel o digital no facsímil.
Gracias.
#1 Puedes aplicar lo mismo a cualquier oficio (y también serás un mercenario).
Q seas supremacista y tal ya es otra cosa. Musashi intentó ser lo mejor posible en el arte de la lucha (y en otros).
No se comía el tarro sobre si era ético luchar, pq esa era la realidad que vivía en su entorno.
Y juzgar lo que hacían en la edad media con la ética de ahora no tiene demasiado sentido: la realidad y mentalidad era otra, y aceptada por todos.
En esa época la reputación u honor público tiene una…   » ver todo el comentario
#1 Lo siento pero no he podido evitar acordarme de esto con lo de "que han servido para mantener y justificar el control de las clases dominantes":

www.youtube.com/watch?v=q0OioNCkpaQ&t=27s
#58 No sientas nada, son la hostia. Los payasos que se creen reyes siguen cabalgando por aquí. Lo que ya no quedan son agricultores colectivistas. Cachis.
#22 Se flipan demasiado con los innumerables documentales sobre “japoneses haciendo katanas” o “15 años aprendiendo para cortar sushi”, amos no me jodas…que no digo que lo hagan mal pero lo flipados que son es excesivo
#23 Sí. Es el meme de "Place, Japan" (ver imagen adjunta).

Aún así, cuando viajas allí y pruebas ese shushi (o ves esas katanas... o pruebas esos famosos retretes o verdadera carne de Kobe) te das cuenta de que sí merecen la pena. Es la extrapolación de esas cosas buenas lo que da grima hasta a los que hemos vivido allí un tiempo y hemos podido entender también la parte mala.
.  media
#24 yo estoy loco por probar a ciegas ese famoso sushi que tienes que tardar 15 años en aprender a cortar, es que estoy seguro que no puede haber tanta diferencia, que no puede haber tanto misterio en saber cortar un trozo de buen pescado (que se lo llevan de aquí por cierto)
Por lo demás yo les admiro la capacidad de generar esa atención sobre lo suyo, reyes del marketing totalmente
#26 ¿Marketing? Quizá del tipo viral, ya que son los propios viajeros que van allí quienes más publicitan la calidad de esos productos. Pero una cosa sí te garantizo... en una prueba a ciegas, vas a notar la diferencia del Sushi entre un garito en España y otro en Japón regentado por un tipo que ha mantenido su negocio abierto durante 15 años en un mercado hiper-competitivo. Es como tener un bar de pintxos en Donosti (antes de la llegada masiva de turistas, al menos). El producto tiene que ser de una calidad sobresaliente sólo para sobrevivir.
#32 quería decir que ves un documental y te dice un tipo “este es mi aprendiz, lleva 15 años conmigo y ahora es cuando le voy a dejar empezar a cortar el sushi, todo este tiempo ha estado aprendiendo a cocer el arroz” y que quieres que te diga : no me lo creo, que no, que no hay nada en este mundo que se necesiten 15 años para aprender a hacerlo
Pd: esto tal cual salía en un docu sobre un tres estrellas Michelin que lo llevaba un señor de 90 años o así
#33 Es que a ese nivel hasta en Europa necesitas 10 años de experiencia para llegar a entrar en la cocina. Aún así, yo ya he conocido a una persona en un restaurante pequeño (un izakaya) que ya llevaba tres años y sólo empezaba a trabajar en los platos más avanzados. En su caso, no era tanto el que no supiera hacerlos bien. Es que no se sentía seguro de presentar esos platos a una clientela super exigente.
#34 3 años tiene un pase, 15 para cortar el sushi me parece una fantasmada. Y como eso muchas cosas y mucha ceremonia pero luego creo que poca chicha
#33 Pero eso no tiene nada que ver con la habilidad: es por jerarquía, respeto/obediencia a los mayores y tal, algo MUY instaurado en Japón.
Eso se nota también en los rangos de artes marciales, donde se valora más la veteranía que la habilidad peleando.
Q la madurez te da un entendimiento más profundo, un criterio más fino y tal, sin duda, pero muchas veces en lo que es pura habilidad técnica un joven bien entrenado puede ser mejor.
#49 Ya, pero que no lo vendan como "esto es tan difícil y la técnica es tan refinada que solo alguien que lleva mirando como se hace 15 años puede ponerse a cortar el atún" porque es una mamarrachada. Podrían decir "mira, aquí tenemos rangos y el mas viejo hace ciertas cosas y los otros comen mierda hasta que el mas viejo le da la gana de dejarte hacerlas o no ve ya ni un carajo"
#50 No les pidas esa brutal sinceridad, eso es muy descortés... :-D
#52 Lo mas loco era el "orgullo" del que llevaba pringando 15 años haciendo el puto arroz y un poco el deje de "superioridad" en un momento que se escojonaban de uno como diciendo "buah, si este se pone a cocer el arroz lo jode todo" y yo en plan, chico que es puto arroz y siempre compras el mismo y usas el mismo agua del mismo puto grifo, si en 20 días no consigo hacerlo indistinguible del tuyo es que soy un torpe.
#54 Estas cosas me recuerdan como en una cata de vinos a ciegas ganó un vino de tretrabrik... :-D
Hay cosas que realmente requieren destreza, conocimientos, método y tal... pero muchas de estas mierdas flipadas son puro marqueting y prestigio, poco más.
Nada sorprendente en la era del márqueting, la moda, los influencers, los bitcoins, el dólar y tantísimo humo.
Lo importante es q mueve dinero y da "estatus".
#55 Que yo no digo que no esté de puta madre ni que no sea el mejor sushi del mundo (sobre las katanas si, ahí cualquier acero toledano les da mil putas vueltas) pero que lo que se flipan es cosa mala, y mas viniendo de una sociedad profundamente enferma como la japonesa.
#49 Sí y no. Todo buen japonés que se considere maestro en algo debe ser el primero en tener humildad y saber reconocer el valor de sus discípulos y cuándo están listos para seguir su propio camino (o incluso tomar el relevo). Como dices, es algo muy similar al sistema de artes marciales que se enseña en los famosos dōjōs (literalmente, "lugares del camino"). Es un sistema de respeto mutuo entre aprendices y maestros. Llevado a un extremo malsano muchas veces, pero que genera resultados excepcionales a lo largo del tiempo.
#51 Ya, bueno, esa es la teoría.
En la práctica, suelen ser relaciones de poder, de dominación y sumisión.
A veces serán con auténtico respeto mútuo... pero otras de pisotear y hacer tragar mierda.
Igual aquí: los viejos, los burócratas que han tragado mierda y tal muchas veces se dedican a putear y someter a los jóvenes para no perder su poder.
En una sociedad envejecida eso provoca un estancamiento malsano.
#26 Es como lo expertos catadores de vinos a los que les cuelan luego un vino de tetabrick.
#24 xD xD No conocia el meme. Muy bueno y muy a tono con lo que dice #23
No he leído el tratado de Miyamoto, pero aún así no estoy muy seguro de que los japoneses lo apliquen bien. Miyamoto era de todo menos un hombre poco flexible en lo que se le daba bien: matar gente. Improvisaba, hacia "trampas", se adaptaba a su rival y su entorno, fingía debilidades,... Era de todo menos un duelista inflexible. Prueba de ello es la descripción de sus combates más famosos.

El japonés es precisamante demasiado rígido en los negocios. Y eso es lo que les ha matado muchos años.
#25 Cierto. Mushasi era un vagabundo que sabía adaptarse a la técnica de sus adversarios para vencer -> www.meneame.net/m/Bushido/musashi-vs-kojiro-duelo-ganryujima
Precisamente esa filosofía escrita es la que trasmite, adaptarse, los japoneses no son precisamente "rígidos en los negocios". Son rígidos en la idea de obtener la victoria.
#25 Kaizen.
De Miyamoto Musashi ya hablamos en otro artículo. Hijo de un célebre esgrimista, quedó huérfano muy pronto...
De lo que se desprende que el padre de Mushashí era solo un esgrimista célebre, pero no bueno.
#8 por lo que tengo entendido al alcanzar cierta fama siendo esgrimista te convertias en objetivo de cualquier otro esgrimista que quisiera hacerse nombre, si los conseguias derrotar tu fama aumentaba atrayendo a todavia mas aspirantes a ser el esgrimista que derroto al famoso tal y asi hasta que encontraras la horma de tu zapato
#8 Obtuvo el título de "Incomparable bajo el sol" del Shogun, y murió de causas naturales, así que algo bueno sí que debía ser... :roll:
Lo sobrevalorado que está todo lo japonés es alucinante
#19 Sí y no. Hay muchas cosas en la filosofía japonesa que merece la pena apreciar (valorar invertir tiempo para desarrollar maestría, cuidar las como si tuvieran alma/kami, respeto a los demás, etc.) y otras que sería mejor que se desprendieran (adherencia a incontables normas aunque no tengan sentido, exceso de tiempo en el trabajo, seguir usando fax...). Como todo, hay que saber quedarse con lo bueno y rechazar lo malo.
Sasaki Kojiro desaprueba este meneo
#12 Un respeto a lo más parecido a la estrella de la muerte que jamás hemos tenido
que bueno el libro , en youtube esta el audiolibro por si alguno quiere escucharlo tambien recomiendo el principe de maquiavelo y el arte de la guerra de sun tzu
>Libro del vacio
Ten no hon, entiendo.

#31 Sun tzu y la cultura China para Japon es como hablar de estrategia romana para europeos.
Una recuperación asombrosa es la de Alemania después de la Primera Guerra Mundial con las sanciones que le impusieron encima llegando en dos décadas a ser el desencadenante de la siguiente y luchando de tú a tú con las potencias que le impusieron las mismas.

Que Japón se recuperase rápido cuando le interesaba a EE.UU. metiendo dinero a expuertas, en Alemania también pero esta a diferencia de Japón quedó dividida y habia sufrido la invasión terrestre hasta Berlín, es más bien lo esperable.
#40 Nadie es perfecto
#36 Correcto. Eso les pasó factura después, cuando no tenían pilotos tan bien entrenados y los americanos hicieron tanques con alas. Nada es perfecto. Pero desde un punto de ingeniería, sabían hacer algunas cosas.
#46 Esa es otra historia, digamos: si eran el arma adecuada para la guerra que se avecina.

Pero desde un punto de ingeniería, hay que tener capacidad para fabricarlos.
Los japoneses industrialmente estaban avanzados, de hecho el Yamato y su gemelo fueron los destructores más grande de la época (y el Yamato ha volado por el espacio). Si no recuerdo mal, los Zero japoneses tenían 11/1 de victorias - al menos al principio de la guerra, cosa que tenía que ver con su pilotos, pero también con la maniobrabilidad de los aviones.

Vamos, que los japoneses sabían una cosa o dos antes de la guerra.
#3 Destructores el Yamato y el Musashi??? Mereces el infierno más ardiente!!!
#10 ¿...acarazados? No me saques del barco, barquito, barquichuelo, galeón de Manila...
#3 otia... destructores.
#3 "la maniobrabilidad de los aviones."

A cambio de un escaso blindaje y ni siquiera depósitos autosellantes.
#3 pues las pistolas les explotaban en las manos en la 2ª GM de lo 'buenas' que eran
#3 el Yamato y el Musashi fueron un error, llegaron tarde a una guerra decidida por los portaviones:
www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200407/482
Nos dieron 9 anillos ¿qué han hecho con los otros 4?
Reconozco que no he leído "La leyenda de los cinco anillos", pero sí "Musashi", de Eiji Yoshikawa, que noveliza la vida del célebre espadachín, y me pareció una novela entretenidísima, como todo lo que he leído de Yoshikawa.
No es del todo cierto. El milagro japonés se debió también a que EEUU les dejó saltarse el sistema de patentes y crear empresas industriales y tecnológicas que competían con ventaja. Todo para compensar el crecimiento del comunismo en la zona.

Pero en los ochenta, cuando los americanos temían que esas empresas japonesas se comieran su mercado, cerraron el grifo con el Acuerdo Plaza [1]. Para compensar, el gobierno japonés tomó una serie de medidas que terminaron generando una burbuja económica…   » ver todo el comentario
#21 y cuando un pais con mucho capital humano toca fondo pasa a ser muy atractivo para la inversión. Es lo que va a pasar con Argentina en los próximos años.
Y un juego de rol muy aburrido :troll:
#4 Casi tanto como la 5ª edición de D&D.
El anillo de tierra está OP.
Pues no lo sé.

Pero lo de relacionar todo eso con la recuperación japonesa tras la segunda guerra mundial me ha dejado sin palabras.

menéame