Botánica: Algas, hongos y plantas
11 meneos
148 clics
¿Por qué esta planta se vuelve carnívora de vez en cuándo?

¿Por qué esta planta se vuelve carnívora de vez en cuándo?

Una liana, la hoja de gancho o trifoliada (Triphyophyllum peltatum), una planta trepadora que se encuentra exclusivamente en algunas selvas tropicales de África Occidental y desarrolla lianas de hasta 70 metros de largo. Esta planta, a diferencia de otras, se vuelve carnívora solo en caso de necesidad.
8 meneos
174 clics
Descubren dos nuevas especies de planta carnívora en Los Andes de Ecuador

Descubren dos nuevas especies de planta carnívora en Los Andes de Ecuador

Las plantas, del género Pinguicula, viven a gran altura y atrapan insectos con ayuda de sus hojas pegajosas. En el mundo existen alrededor de 115 especies de plantas carnívoras pertenecientes al género Pinguicula. Desde esa semana hay dos nuevas especies en esa lista. Han aparecido a casi 3.000 metros de altura en Amotape-Huancabamba, una región en la cordillera de Los Andes a caballo entre el sur de Ecuador y el norte de Perú.
159 meneos
5327 clics
Una higuera al revés que cuelga del techo de una ruina antigua

Una higuera al revés que cuelga del techo de una ruina antigua

Desde el techo de una cueva en el Parco Archeologico delle Terme di Baia, una higuera ha desafiado a la propia naturaleza y ha crecido al revés. De hecho, los propios botánicos de la zona están perplejos, porque su improbable ubicación no parece estar desacelerándolo a medida que continúa creciendo hacia abajo y dando frutos.
80 79 1 K 248
80 79 1 K 248
50 meneos
247 clics
Jardines botánicos: la viva imagen de la filosofía ilustrada

Jardines botánicos: la viva imagen de la filosofía ilustrada

La Europa del siglo XVIII propagó por todo el mundo el concepto del jardín botánico, un espacio abierto para la investigación científica y el ocio de los ciudadanos. Ahora, estos espacios no son solo lugares agradables por los que pasear y aprender historia disfrutando de la naturaleza, sino que también ejercen el papel de repositorios de biodiversidad.
45 5 0 K 122
45 5 0 K 122
19 meneos
206 clics
Hemos hallado bosques en Borneo que llevan cuatro millones de años existiendo sin inmutarse

Hemos hallado bosques en Borneo que llevan cuatro millones de años existiendo sin inmutarse

Los bosques son organismos “vivos” que cambian a lo largo de milenios. Se adaptan a cambios en el clima y a la aparición y desaparición de especies de su flora y de su fauna, pero unos cambian más que otros. Un equipo de investigadores ha hallado Bosques en la isla de Borneo que han mantenido su especie dominante de árbol durante cuatro millones de años. El equipo de expertos ha llegado a la conclusión a través del análisis de fósiles vegetales presentes en la zona. Estos fósiles fueron datados en el plioceno, la era que comprende desde hace 5,3 hasta los 2,6 millones de años, incluían restos de árboles de la familia de las dipterocarpáceas, semejantes a los que a día de hoy imperan en el ecosistema.
15 meneos
320 clics
Una zarza hasta ahora nunca vista en la Península florece en la Sierra de Guadarrama

Una zarza hasta ahora nunca vista en la Península florece en la Sierra de Guadarrama

El equipo de investigación de Botánica de la Universidad CEU San Pablo (...);descubren la planta y la bautizan 'Rubus carpetanus
11 4 1 K 28
11 4 1 K 28
148 meneos
1176 clics
El virus del "olor a rosas"

El virus del "olor a rosas"

Hace millones de años, los virus atacaron una rosa mosqueta silvestre. El ancestro de las rosas actuales sufrió como consecuencia de ello una alteración de sus genes. Un estudio francés ha demostrado que la fuerte duplicación de un gen a lo largo de generaciones es lo que ha acentuado la producción de geraniol. La sustancia que da origen al olor de las rosas.
81 67 2 K 1145
81 67 2 K 1145
179 meneos
1809 clics
Descubren en Australia la planta más grande del mundo, que mide tres veces Manhattan

Descubren en Australia la planta más grande del mundo, que mide tres veces Manhattan

La planta más grande del mundo -un organismo marino de unos 200 kilómetros cuadrados- más de tres veces la isla de Manhattan- fue hallada en el oeste de Australia por científicos que determinan que tiene unos 4.500 años de antigüedad, según un estudio publicado este miércoles.
85 94 1 K 33
85 94 1 K 33
10 meneos
136 clics
Carlos Linneo, el botánico que ordenó la naturaleza

Carlos Linneo, el botánico que ordenó la naturaleza

El naturalista sueco Carlos Linneo ocupa, sin lugar a dudas, un puesto de honor en la historia de la Biología. Convertido en uno de los científicos más importantes del siglo XVIII, Linneo, que fue botánico y zoólogo, fue el artífice de la famosa clasificación de los tres reinos de la naturaleza (animal, vegetal y mineral) que todavía hoy utilizan los científicos.
17 meneos
204 clics
La función sigue a la forma en la inmunidad de las plantas

La función sigue a la forma en la inmunidad de las plantas

Un nuevo mecanismo bioquímico que explica cómo las proteínas inmunitarias defienden a las plantas contra los microorganismos invasores ha sido descubierto por científicos alemanes. Mediante un análisis estructural, los autores pudieron demostrar que las proteínas TIR forman diferentes estructuras multiproteicas para la descomposición del NAD+ o del ARN/ADN, lo que explica cómo una misma proteína puede desempeñar dos funciones.
16 meneos
144 clics
Las plantas transmiten una "memoria ambiental" a las nuevas generaciones

Las plantas transmiten una "memoria ambiental" a las nuevas generaciones

Según publicaron en 'microPublication Biology', la “memoria ambiental” es de naturaleza epigenética, es decir no está mediada por mutaciones genéticas, sino por agregados de moléculas que afectan la expresión del genoma de las “plantas hijas” y en consecuencia la producción de proteínas. Mediante la realización de experimentos con Arabidopsis thaliana (un modelo vegetal que comparte genes con los principales cultivos), los científicos comprobaron que un mecanismo epigenético conocido como “metilación del ADN regulado por ARN”.
9 meneos
165 clics
Dibujos de las expediciones científicas españolas del s.XVIII llegan a Estonia

Dibujos de las expediciones científicas españolas del s.XVIII llegan a Estonia  

En la segunda mitad del siglo XVIII, España inició un programa científico con la organización de expediciones para estudiar la naturaleza americana. Hasta siete fue el número de expediciones científicas que se llegaron a organizar con el objetivo de describir, dibujar y formar herbarios con la biodiversidad vegetal descubierta. Gran parte de esas colecciones científicas se conservan hoy en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
125 meneos
3633 clics
Árboles albinos | Los verdaderos vampiros vegetales

Árboles albinos | Los verdaderos vampiros vegetales

Los árboles albinos y, en general, el albinismo vegetal, se refiere a una condición extremadamente extraña e inusual, donde la planta es incapaz de producir la clorofila, un elemento fundamental para realizar la preciada fotosíntesis. Como es lógico, el ciclo natural de los árboles albinos se ve totalmente distorsionado… Entonces, la pregunta clave sería: ¿cómo sobreviven los árboles albinos si no pueden hacer fotosíntesis?
100 25 0 K 176
100 25 0 K 176
141 meneos
2915 clics
Fascinantes ilustraciones de los complejos sistemas de raíces de las plantas

Fascinantes ilustraciones de los complejos sistemas de raíces de las plantas

Nada es lo que parece, tampoco en la superficie. Solo llegamos a alcanzar a ver la punta del iceberg de la vegetación que nos rodea, pero, si ahondamos en la tierra, descubrimos su manera de crecer y asentarse.
102 39 1 K 304
102 39 1 K 304
21 meneos
189 clics

Hongos: el tratamiento impensado contra la depresión

Un documental en Netflix reveló una investigación que para los psiquiatras era antigua, pero para los espectadores, novedosa: los hongos alucinógenos podrían curar problemas de salud mental. Algunos pacientes que ya los han probado dicen que les resultó, pero lo cierto es que esta práctica está lejos de ser legal. Rodrigo Figueroa, psiquiatra jefe de la Unidad de Trauma y Disociación de la Escuela de Medicina UC, es de los que vienen estudiando este método mucho antes de que saliera el documental.
15 6 0 K 75
15 6 0 K 75
111 meneos
2149 clics
'Ginkgo biloba', el "fósil viviente" vegetal que alfombra de amarillo cada otoño un jardín de Santiago

'Ginkgo biloba', el "fósil viviente" vegetal que alfombra de amarillo cada otoño un jardín de Santiago  

Este tipo de vegetal, definido por botánicos como un "fósil viviente", tiene un denso follaje verde que se vuelve amarillo dorado en otoño y deja todo el terreno a su alrededor cubierto por una alfombra de hojas en forma de abanico. En lo que queda de aquel espacio, en el que llegó a haber 1.000 especies cultivadas, se encuentra este ginkgo, que es uno de los más longevos en España. En la Universidad de Granada hay otro que se plantó en una fecha cercana.
74 37 1 K 826
74 37 1 K 826
10 meneos
134 clics
La ilustración botánica, tan útil como antigua

La ilustración botánica, tan útil como antigua  

Representar las especies naturales, la vegetación, no sólo por el placer que da el arte sino por motivos muy prácticos. Por ejemplo, para distinguir cuándo una planta es venenosa o medicinal. La ilustración botánica es una disciplina artística tan antigua como útil y desconocida, que tiene tradición desde el antiguo Egipto. Mercedes Castellano se dedica a eta disciplina, discípula de maestros de alto nivel, como Marta Chirino o Sean Doherty, con las que se formó. Además, reconoce a Leonardo da Vinci como el primer ilustrador científico.
7 meneos
145 clics
Primera evidencia fósil de germinacion precoz preservada en ámbar

Primera evidencia fósil de germinacion precoz preservada en ámbar

Una piña, de aproximadamente 40 millones de años, ha sido descbierta encerrada en ámbar báltico del que están emergiendo varios tallos embrionarios. Se trata de la primera evidencia fósil de una rara condición botánica conocida como germinación precoz en la que las semillas brotan antes de dejar la fruta, según George Poinar Jr., de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oregon State. En las puntas de los brotes hay grupos de agujas, algunas en paquetes de cinco, que asocian el fósil con la especie extinta de pino Pinus cembrifolia
9 meneos
142 clics
¿Cómo fueron las primeras interrelaciones insecto-planta en la Península durante el Jurásico Medio?

¿Cómo fueron las primeras interrelaciones insecto-planta en la Península durante el Jurásico Medio?

Todo ocurrió hace 172 millones de años. Pero sale a la luz ahora gracias a la tesis doctoral y a la investigación de Artai Santos, investigador de la Universidade de Vigo que se interesó por los hallazgos encontrados en una excavación entre Teruel y Valencia. Gracias a su labor de investigación, es la primera vez que se demuestra la interacción insecto-planta en la Península Ibérica del Jurásico Medio. Artai Santos investigó, durante muchos meses, como esos insectos pudieron haber llegado desde la Península Ibérica a una isla llamada Camarena.
165 meneos
2202 clics
La higuera sagrada de Anuradhapura, el árbol más antiguo plantado por el hombre

La higuera sagrada de Anuradhapura, el árbol más antiguo plantado por el hombre

Cuenta la historia que Siddharta Gautama alcanzó la Iluminación en la citada localidad india, cuando se sentó a la sombra de una higuera sagrada y, apoyando la espalda en su tronco, advirtió que la clave de todo en esta vida es el sufrimiento y el camino para eliminarlo. El árbol original murió hace mucho, pero el que se encuentra en Anuradhapura es un esqueje de la rama más meridional del original que uno de los hijos del emperador Ashoka llevó a la isla srilanquesa en 288 A.C. para plantarlo en su emplazamiento actual.
84 81 2 K 1011
84 81 2 K 1011
9 meneos
159 clics
La Uppsala de Linneo, el descubridor de la sexualidad de las plantas

La Uppsala de Linneo, el descubridor de la sexualidad de las plantas

Vale la pena regresar a Uppsala por el mismo camino que el científico solía recorrer a pie cada mañana en verano para dar clases en la universidad. Su paseo terminaba indefectiblemente en Svartbacksgatan, la calle más populosa de la ciudad, una arteria peatonal y bullente que lleva justamente hasta la casa familiar que ocupaba durante el curso académico, hoy convertida en museo dentro del primer jardín botánico de Suecia, establecido en 1655. El umbroso vergel sigue siendo visitado por estudiantes de botánica de todo el mundo.
8 meneos
152 clics
Un estudio demuestra que las plantas transmiten cambios evolutivos a su descendencia sin modificaciones en el ADN [ENG]

Un estudio demuestra que las plantas transmiten cambios evolutivos a su descendencia sin modificaciones en el ADN [ENG]

Un estudio ha demostrado que algunas especies vegetales son capaces de desarrollar mecanismos de defensa a agresiones externas de insectos o animales que llegan a transmitirse como memoria heredada a su descendencia, sin que por ello se produzcan alteraciones en su ADN. El hallazgo, según explica la investigadora Mar Sobral, complementa la teoría de la selección de Darwin, dado que hasta hace menos de una década se pensaba que el cambio evolutivo "estaba determinado exclusivamente por la secuencia del ADN o genes".
45 meneos
363 clics
Descubren una nueva especie de planta carnívora que atrapa a sus presas selectivamente y que se extiende por la costa del Pacífico norteamericano

Descubren una nueva especie de planta carnívora que atrapa a sus presas selectivamente y que se extiende por la costa del Pacífico norteamericano

El nuevo hallazgo, de acuerdo a un estudio publicado en línea este lunes en la revista PNAS, representa apenas el decimosegundo linaje independiente de planta carnívora que ha sido documentado por la ciencia. Asimismo, es el cuarto caso de carnivoría identificado entre las monocotiledóneas, una de las principales clases de plantas con flores. Entre las monocotiledóneas, la Triantha es la única especie que posee un mecanismo "de trampa pegajosa", el cual, a diferencia del resto de las plantas carnívoras, está situado junto a las flores.
36 9 1 K 114
36 9 1 K 114
8 meneos
176 clics
Plantas parásitas y otras rebeldías botánicas

Plantas parásitas y otras rebeldías botánicas

Las plantas parásitas representan aproximadamente el 1.5% de todas las especies de plantas con flor, lo que da un total de cerca de 4,750 especies. Uno de los puntos centrales en la discusión sobre la evolución de plantas parásitas a partir de ancestros no parásitos es el desarrollo y funcionamiento del haustorio. Este es el órgano que promueve la fijación, penetración y conexión entre la planta parásita y su hospedero: “la idea misma del parasitismo”. La interpretación prevalente es que el haustorio es una raíz modificada...
236 meneos
7774 clics
Welwitschia: así es la planta que "no puede morir"

Welwitschia: así es la planta que "no puede morir"

En africano, esta especie vegetal se denomina "tweeblaarkanniedood", que significa "dos hojas que no pueden morir". Adaptada a las duras condiciones del desierto, las Welwitschia pueden llegar a vivir entre 2.000 y 3.000 años. Se cree que algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que no han dejado de crecer desde el comienzo de la Edad del Hierro.
132 104 5 K 1691
132 104 5 K 1691
« anterior12

menéame