Un sub para la ciencia de la astronomía Suscribirse
11 meneos
9 clics

Nuestra galaxia produce 9 trillones de kilos de antimateria por segundo - ¿cómo? [eng]

Un nuevo estudio propone una (relativamente) mundana fuente: una clase específica de supernova.
La antimateria es rara en este Universo, pero el Universo es un lugar bastante grande, por lo que incluso pequeñas cantidades pueden sumarse rápidamente. Sólo en nuestra galaxia hay un baño de radiación constante que indica que los positrones están desplazándose constantemente hacia sus anti-compañeros electrones y aniquilándolos. Para algo del tamaño de una galaxia, eso significa que hay muchos positrones alrededor. Se estima que 9.1 billones de kilogramos son destruidos cada segundo.
10 meneos
15 clics

LIGO detecta ondas gravitacionales por tercera vez

El Observatorio de Ondas Gravitacionales de Interferómetro Láser (LIGO) ha realizado una tercera detección de ondas gravitacionales, ondulaciones en el espacio y el tiempo, demostrando que una nueva ventana en la astronomía ha sido firmemente abierta.
6 meneos
14 clics

Científicos ciudadanos descubren una enana marrón (ENG)

Una nueva herramienta de ciencia ciudadana lanzada a principios de este año para ayudar a los astrónomos a identificar nuevos mundos al acecho en los confines de nuestro sistema solar ya ha llevado a un descubrimiento: una enana marrón a poco más de 100 años luz del Sol.
5 meneos
12 clics

El polo sur de Ceres fotografiado por la sonda Dawn el 17 de mayo de 2017

La nave espacial Dawn de la NASA tomó esta imagen de la región del polo sur de Ceres, el 17 de mayo de 2017, desde una altitud de aproximadamente 26.400 millas (42.500 kilómetros). La escala de la imagen es de aproximadamente 2,5 millas (4 kilómetros) por píxel.
7 meneos
20 clics

El rover Curiosity descubre evidencias de un lago estratificado en el Marte primitivo

Un equipo científico internacional, con participación de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), ha utilizado los datos obtenidos por Curiosity para realizar una reconstrucción geológica del entorno del cráter Gale, ubicado en Marte, revelando la presencia de un antiguo lago estratificado, que pudo permanecer presente durante decenas de miles o incluso millones de años.
3 meneos
12 clics

El cielo a simple vista en junio 2017

En los anocheceres de junio, con sus largos crepúsculos que se alargan hasta la medianoche, podemos ver en la eclíptica, cruzando nuestro meridiano local, a la extensa constelación de VIRGO, entre cuyas estrellas encontramos este año a Júpiter, que ya percibimos a pesar de la luz crepuscular a la derecha de la estrella principal Espiga (Alpha Vir), y un poco más tarde con el cielo un poco más oscuro, más a la izquierda vemos las estrellas Zuben El Genubi (Alpha2 Lib) y Zuben El Chamali (Beta Lib), las principales de la constelación de LIBRA
7 meneos
62 clics

'Nieva en Júpiter': Fotos impresionantes muestran nubes altas en cielos del gigante gaseoso (ENG)

Nuevas imágenes capturadas por Juno, muestran nubes blancas de aspecto esponjoso proyectando sus sombras comparativamente diminutas en las monstruosas cubiertas de nubes multicolores del planeta gigante.

Las nubes blancas están muy altas en la atmósfera de Júpiter, tan altas que son muy frías y, por lo tanto, el material que arrojan está congelado.
3 meneos
34 clics

La fractalidad de la Vía Láctea, una de las joyas del Universo (FOTOS)

La belleza fractal de la Naturaleza y el Universo puede ir más allá del entendimiento humano; sin embargo, la apreciación de la perfecta simetría deja hipnotizado a cualquiera.
5 meneos
10 clics

Marte y su lugar de formación

La formación del planeta Marte pudo haber ocurrido en un lugar distinto al que ocupa actualmente. Una migración provodada por Júpiter pudo ser la causante.
8 meneos
48 clics

Time-lapse de estrellas orbitando el agujero negro del centro de nuestra galaxia  

Secuencia de imagenes recogidas durante 10 años que muestra la orbita de algunas estrellas alrededor del agujero negro del centro de la Vía Láctea.
4 meneos
24 clics

La NASA capta un eclipse solar parcial desde el espacio  

El Observatorio de Dinámica Solar SDO de la NASA captó un eclipse solar parcial desde el espacio, justo en el momento en que la Luna pasó por delante de nuestra estrella.
3 meneos
18 clics

El cometa Clark está cerca del límite [eng]  

Extendiéndose a través de este impresionante campo de visión, el Cometa 71P / Clark está realmente en el primer plano de estas nubes cósmicas. Esta imagen telescópica de 2 paneles en mosaico tiene los colores realzados y es de aproximadamente 5 grados (10 lunas llenas) de largo. Captura la posición del débil cometa en la noche del 23/24 de mayo a más de 5 minutos-luz de la Tierra, muy cerca de la línea de visión de la estrella brillante Antares y el complejo de nubes de Rho Ophiuchi.
5 meneos
28 clics

¿Qué es una estrella Wolf-Rayet?

Las Wolf-Rayet son un tipo de estrellas muy masivas cuya existencia podría resumirse en "vive rápido, muere salvajemente".
Esta clase de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre de 25.000 - 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules.
6 meneos
20 clics

Cassini mira como llega el solsticio a Saturno (ENG)  

El solsticio de Saturno - es decir, el día más largo de verano en el hemisferio norte y el día más corto de invierno en el hemisferio sur - llega hoy para el planeta y sus lunas. El solsticio de Saturno ocurre aproximadamente cada 15 años de la Tierra, mientras el planeta y su séquito orbitan lentamente el sol, con los hemisferios norte y sur alternando sus papeles como polos de verano e invierno.
3 meneos
12 clics

La música de los planetas  

Las sondas Voyager I y II, a su paso cerca de cada uno de los planetas exteriores del Sistema Solar, captaron con sus sensores la interacción de sus ionosferas con el viento solar. El resultado, son unas resonancias que se producen en el rango de los 22Hz-22.000Hz, el rango en el que es sensible el oído humano.
3 meneos
24 clics

El rayo verde de la Luna

En ocasiones, cuando el Sol se encuentra cerca del ocaso se puede contemplar un fenómeno conocido como el Rayo Verde.
El concepto del destello o rayo verde fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne.
2 meneos
25 clics

La nebulosa que rodea a la violenta estrella EZ Canis Majoris  

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un segmento de la nebulosa conocida como Sh2-308, la cual rodea a la violenta y masiva estrella EZ Canis Majoris en la constelación del Can Mayor.
5 meneos
9 clics

Cometa C/2015V2 Johnson

Estos días uno de los cometas más destacados y fáciles de observar del firmamento es el C/2015V2 Johnson, con una magnitud aparente que ronda la +7, haciéndolo asequible a unos simples prismáticos. En la fotografía que encabeza el artículo podéis ver una fotografía que sacamos el pasado 19 de mayo desde La Parrilla (Valladolid). Para dicha fotografía empleamos un telescopio refractor 80/400 f/5 sobre una montura ecuatorial motorizada NEQ5. La fotografía, con un tiempo total de exposición de 708 segundos, es un apilado de 12 imágenes a 3200ISO.
3 meneos
8 clics

Alimentando a una estrella bebé con una hamburguesa polvorienta [eng]

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Chin-Fei Lee en el Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics (Asia, Taiwán) ha conseguido una nueva imagen en alta fidelidad con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), capturando una protoestrella (estrella bebé) siendo alimentada con una "hamburguesa" polvorienta que es un disco de acreción de polvo.
2 meneos
17 clics

¿Cómo mueren las estrellas?  

En en este breve pero muy interesante vídeo se explica de una forma clara cómo mueren las estrellas en función de la masa que poseen. Totalmente recomendable para aquellos que todavía no tengan las ideas muy claras sobre el final de los astros. En youtube: www.youtube.com/watch?v=REc1e3lOf84
2 meneos
4 clics

Un nuevo planeta "poliestireno" proporciona herramientas en la búsqueda de exoplanetas habitables [eng]

Los investigadores han descubierto un nuevo planeta orbitando una estrella 320 años luz de la Tierra que tiene la densidad de espuma de poliestireno. Este exoplaneta 'hinchado' puede proporcionar oportunidades para probar atmósferas que serán útiles cuando se evalúen futuros planetas para detectar signos de vida.
3 meneos
7 clics

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
3 meneos
25 clics

Nuevamente.... ¡¡AAPOD!!  

Hemos conseguido nuestro segundo AAPOD (Amateur Astronomy Picture Of the Day) con esta fotografía titulada “Sirius behind the mist“, que tomamos el pasado 24 de febrero desde La Parrilla (Valladolid). Este es el enlace al AAPOD2...
2 meneos
4 clics

Astrónomos describen dos "super-tierras" en un sistema planetario distante [eng]

Un equipo internacional de astrónomos liderado por Eike W. Guenther del Observatorio Estatal de Turingia en Tautenburg, Alemania, ha descrito dos exoplanetas de tipo "super-Tierra" orbitando una estrella distante designada K2-106, determinando su tamaño, masa y densidad. Los nuevos hallazgos fueron presentados en un artículo publicado el 11 de mayo en el servidor de pre-impresión arXiv.
3 meneos
8 clics

Lanzado el satélite Inmarsat-5-F4

La compañía SpaceX completó un nuevo vuelo con éxito de su cohete Falcon-9, situando en su órbita de transferencia geoestacionaria a un satélite de comunicaciones llamado Inmarsat-5 F4.
4 meneos
16 clics

El rover Opportunity alcanza el valle Perseverance de Marte

El rover Opportunity de la NASA en Marte ha alcanzado el principal destino de su actual misión prolongada de dos años: un antiguo valle excavado en la ladera interior de un vasto cráter.
3 meneos
27 clics

Fotografía de la conjunción entre la Luna y Júpiter del 7 de mayo  

El pasado 7 de mayo fue visible una hermosa conjunción entre la Luna y Júpiter, observable desde el comienzo de la noche. Verónica Casanova y yo recorrimos parte de Valladolid para capturar la conjunción con la cámara fotográfica, y tras varios días sin poder procesarlas, aquí os compartirmos la primera de ellas.
3 meneos
10 clics

Chandra podría haber localizado un agujero negro retrocediendo [eng]

Usted pensaría que un agujero negro con una masa 160 millones de veces la de nuestro sol sería difícil de mover - y estaría en lo correcto. No obstante, astrónomos han localizado un posible "agujero negro renegado" desplazado del centro de una galaxia elíptica situada una distancia de al rededor de 3 900 millones de años luz.
3 meneos
34 clics

Así es la rotación completa de la Luna  

Visto por el satélite de reconocimiento lunar de la NASA. La Luna gira alrededor de su eje en 27,32 días y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de tiempo, por eso siempre nos muestra la misma cara
4 meneos
4 clics

Antiguos impactos marcianos crearon vientos huracanados que barrieron su superficie ]eng]

Las plumas de vapor generadas por impactos antiguos en Marte crearon vientos parecidos a tornados que posiblemente se arremolinaban a más de 500 millas por hora, lo que explica las misteriosas vetas vistas cerca de grandes cráteres de impacto en la superficie marciana.
2 meneos
4 clics

Astronomía en CMMedia para el XXIII CEA de Cuenca

El XXIII CEA se celebrará en Cuenca en 2018. Para dar difusión a este Congreso y a la Astronomía en general, CMMedia ha habilitado una sección para ello.
7 meneos
7 clics

Ingeniero químico explica el misterio del oxígeno en los cometas [eng]

Un ingeniero químico que normalmente desarrolla nuevas maneras de fabricar microprocesadores en computadoras ha descubierto cómo explicar un persistente misterio en el espacio - por qué los cometas expulsan el gas oxígeno, el mismo gas que los humanos respiramos.
6 meneos
50 clics

Aproximación a Júpiter (ENG)  

Esta visión en color mejorado del polo sur de Júpiter fue creada por el científico Gabriel Fiset usando datos del instrumento JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Las tormentas ovales salpican el paisaje de nubes.
4 meneos
11 clics

Introducción a los cúmulos estelares abiertos

A Galileo le llamó la atención que al contemplar a través de su telescopio las estrellas no aumentasen de tamaño como ocurría con las observaciones terrestres o de la propia Luna. E incluso no mostrasen una pequeña figura esférica como ocurría con los planetas...
3 meneos
3 clics

Marte pudo no haberse formado junto con los otros planetas rocosos [eng]

Marte pudo haber tenido un lugar de nacimiento lejano.

Simulando la formación del sistema solar alrededor de 4,56 millones de años atrás, los investigadores proponen que el Planeta Rojo no se formó en el sistema solar interior junto con los otros planetas terrestres como se pensaba anteriormente. En cambio, Marte podría haberse formado alrededor de donde está ahora el cinturón de asteroides y migrar hacia su órbita actual, informan los científicos en Earth and Planetary Science Letters el 15 de junio.
2 meneos
2 clics

Por qué el polvo espacial emite ondas de radio al chocar con una nave espacial [eng]

Cuando las naves espaciales y los satélites viajan a través del espacio encuentran pequeñas y rápidas partículas móviles de polvo espacial y escombros. Si la partícula viaja lo suficientemente rápido, su impacto parece crear radiación electromagnética que puede dañar o incluso desactivar los sistemas electrónicos de la nave. Un nuevo estudio utiliza simulaciones por computadora para demostrar que la nube de plasma generada a partir del impacto de una partícula es responsable de crear un pulso electromagnético perjudicial.
3 meneos
30 clics

Así se construye la nave que nos llevará por primera vez a Marte

La nave Orión está llamada a cambiar el rumbo de la exploración espacial moderna. Es la apuesta de la NASA para enviar misiones tripuladas de exploración a la Luna, asteroides y, más importante, a Marte, aunque también se utilizará como 'taxi' de provisiones para la Estación Espacial Internacional (ISS)
2 meneos
8 clics

Una conversación cósmica  

Esta imagen de la cámara del campo ancho de Hubble, 3 (WFC3) muestra una espiral NGC 5917, quizás mejor conocido por sus interacciones interesantes con su vecina galaxia MCG-01-39-003 (no visible aquí, pero situado fuera de la parte inferior derecha de la imagen)
4 meneos
12 clics

La frontera final de los Campos Fronterizos (ENG)  

El telescopio Hubble de la NASA / ESA ha observado a través de seis mil millones de años luz de espacio para resolver las características extremadamente débiles del cúmulo de galaxias Abell 370 que no se han visto antes. Abell 370 es parte del programa Frontier Fields que utiliza enormes clusters de galaxias para estudiar los misterios de la materia oscura y el universo muy temprano.
6 meneos
26 clics

La mejor imagen de la Pequeña Nube de Magallanes  

La galaxia enana conocida como Pequeña Nube de Magallanes es, junto a su hermana mayor (La Gran Nube de Magallanes), una de las más cercanas a la nuestra. Se encuentra a unos 200.000 años luz.
2 meneos
11 clics

La Vía Láctea, el hogar del Sistema Solar

Si alguna vez te has encontrado bajo un cielo oscuro, puede que hayas visto una tenue banda blanca que recorre el cielo. Es la Vía Láctea...
4 meneos
5 clics

La Luna deslucirá la lluvia de estrellas del Halley

La lluvia de estrellas eta Acuáridas tendrá su momento álgido en la madrugada del 6 de mayo, aunque quedará algo deslucido por el brillo de la Luna.
2 meneos
7 clics

Astronomía en las ondas: radio Skylab

Radio Skylab es un podcast donde en una tertulia se hablan de temas de interés enmarcados en el mundo de la exploración espacial.
1 meneos
4 clics

Usando ondas de radio para detectar ondas gravitacionales de agujeros negros fusionándose [eng]

El próximo radio telescopio Square Kilometer Array (SKA), que será el radiotelescopio más sensible del mundo, es probable que detecte ondas gravitacionales de sistemas binarios de agujeros negros supermasivos según una investigación publicada recientemente en la revista Physical Physical Review de la American Physical Society.
3 meneos
18 clics

Estrella de neutrones enfriándose [eng]  

La fuente luminosa cerca del centro es una estrella de neutrones, los increíblemente densos restos colapsados de un núcleo estelar masivo. Alrededor está el remanente de supernova Cassiopeia A (Cas A), a unos confortables 11.000 años luz de distancia. La primera luz de la supernova Cas A, la explosión postrera de una estrella masiva, alcanzó la Tierra hace unos 350 años. La nube expansiva de escombros se extiende alrededor de 15 años luz en esta imagen compuesta de rayos X y luz visible.
3 meneos
18 clics

Desfiladero oscuro [eng]  

El bajo ángulo del sol sobre el cañón masivo de Tethys, Ithaca Chasma (cerca de la penumbra, a la derecha), resalta los contornos de esta enorme grieta.

Ithaca Chasma tiene hasta 60 millas (100 kilómetros) de ancho, y recorre cerca de tres cuartas partes del camino alrededor de Tethys helado (660 millas o 1.062 kilómetros de diámetro). El cañón tiene una profundidad máxima de casi 2,4 millas (4 kilómetros) de profundidad.
3 meneos
20 clics

El cielo a simple vista en mayo 2017

En el crepúsculo vespertino de las primeras semanas de mayo, al Oeste, todavía vemos fugazmente Sirio (Alpha CMa) junto con Betelgeuse (Beta Ori) y Proción (Alpha CMi) desapareciendo por el Oeste. También al Oeste advertimos Aldebarán (Alpha Tau), con MARTE, muy apagado por su cercanía al Sol, y sobe ellos Capella (Alpha Aur), Cástor y Pólux, (Alpha y Beta Gem). Y al Este vemos brillar Arturo (Alpha Boo)
2 meneos
4 clics

Evidencia geomorfológica de hielo en el suelo del planeta enano Ceres [eng]

Cinco décadas de observaciones de Ceres sugieren que el planeta enano tiene una composición similar a los meteoritos carbonosos y puede tener una capa externa rica en hielo protegida por una capa de silicato. La nave espacial Dawn de la NASA ha detectado arcillas omnipresentes, carbonatos y otros productos de alteración acuosa a través de la superficie de Ceres, pero sorprendentemente ha observado directamente el hielo de agua en sólo unas pocas áreas.
2 meneos
11 clics

Arcos de Primavera [ENG]  

Dos arcos luminosos se extienden a través de la bóveda celeste en esta noche de primavera en el hemisferio norte. Después de la puesta del sol del 29 de marzo, la vista de la montaña panorama fue capturado en 57 exposiciones de Chopok máximo en el centro de Eslovaquia a una altitud de unos 2.000 metros. El arco del norte de la Vía Láctea es visible hacia la derecha, pero sólo después de que llegue por encima de las luces terrestres desde la perspectiva cima de la montaña. A pesar de la oscuridad, un parche brillante de la luz celeste todavía se sitúa cerca del horizonte y se desvanece en un…
2 meneos
3 clics

¿Es la materia oscura "borrosa"? [eng]

Los astrónomos han utilizado datos del Chandra X-ray Observatory de la NASA para estudiar las propiedades de la materia oscura, la sustancia misteriosa e invisible que constituye la mayoría de la materia en el universo. El estudio, que involucra 13 racimos de galaxias, explora la posibilidad de que la materia oscura sea más "borrosa" que "fría", incluso añadiendo a la complejidad que rodea este enigma cósmico.

menéame