De la vez que envié una propuesta a la RAE para que cambiaran la definición que dan de "Capitalismo"

La RAE define ahora mismo "Capitalismo" como "sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado".

Les he enviado la siguiente propuesta razonada para que adopten otra definición de "Capitalismo", una definición que sea correcta. Os copio a continuación el texto literal y en bruto que les he enviado, con faltas de ortografía y todo, porque lo redacté y envié en un momento en que iba con prisas y no me pude parar siquiera a hacer alguna revisión ortográfica:

--------------

<<Aclaraciones sobre la necesidad de una nueva definición en el diccionario para la palabra "capitalismo":

El "-ismo" de la palabra "capitalismo" está puesto ahí por algo, para significar algo. Esta cosa significada es una tendencia, enfatización o resaltado del capital o relativo al capital (medios de producción). Y esta tendencia, enfatización o resaltado del capital se traduce a un hecho concreto del mundo real: a la concentración o acumulación excesiva del capital en la propiedad (privada) de poca gente.

Es decir, el "-ismo" (enfatizador o resaltador) de la palabra "capitalismo" tiene que ver con que el capitalismo es una concentración o acumulación excesiva del capital en las manos (en la propiedad privada) de una reducida fracción de la población. Y esta misma es, pues, la definición de "capitalismo": concentración o acumulación excesiva del capital en la propiedad privada de una fracción de la sociedad cada vez más reducida.

Por tanto, el "-ismo" de la palabra "capitalismo", significador de excesiva concentración del capital, no se captura ni se muestra ni se significa ni se define en absoluto en la actual definición de "capitalismo" ofrecida por el diccionario de la RAE ("sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado"). Esta definición actual de "capitalismo" en su diccionario adolece de tres enormes y gravísimos defectos técnicos:

Primero, su definición dice que el capitalismo es la propiedad privada de los medios de producción. Esto es erróneo y falso por dos motivos: por una parte, el capitalismo no es la propiedad privada de los medios de producción, es la concentración o acumulación excesiva del capital en la propiedad privada de una fracción de la población cada vez más reducida (el "-ismo"). Y por otra parte, decir que el capitalismo es la "propiedad privada de los medios de producción", obviamente, no equivale a decir que el capitalismo sea la concentración excesiva de los medios de producción, porque si el capitalismo se define meramente como la "propiedad privada de los medios de producción", entonces los medios de producción podrían estar, por poner un ejemplo, repartidos por entre la población de manera equitativa o igualitaria, en régimen de propiedad privada, sin existir concentraciones excesivas de capital en las manos de nadie, y esto seguiría satisfaciendo esa definición de "propiedad privada de los medios de producción", por lo que esta definición no sirve para capturar, mostrar, definir ni significar que el capitalismo sea una concentración excesiva o prominente de los medios de producción. En otras palabras, el diccionario de la RAE da actualmente una definición a "capitalismo" que para nada captura ni aclara ni define ni significa el "-ismo" de la palabra "capitalismo".

En relación con este primer punto, no tiene sentido alegar que el "-ismo" de "capitalismo" se refiera a que los medios de producción sean "privados". Primero porque no es así, y segundo porque si lo que se quería era significar que los medios de producción fuesen privados, no se habría diseñado una palabra como "capitalismo", sino más bien una palabra del estilo de "privativismo" o similar, que pone el énfasis en que la propiedad sea privada. No encaja mucho que se use una palabra como "capitalismo", cuyo "-ismo" quiere denotar una enfatización o resaltado del capital, para significar, y enfatizar, simplemente que la propiedad del capital sea privada en vez de pública. O, en otros términos, no encaja mucho que se use un significante que enfatiza el capital ("capitalismo") y se le anexe un significado que lo que enfatice sea el carácter privado de la propiedad del capital ("sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción...").

Segundo, su definición dice que el capitalismo también comprende la libertad de mercado, cuando es exactamente al contrario: si el capitalismo es una creciente concentración o acumulación del capital en una fracción cada vez menor de la población, esta concentración o acumulación tiene lógicos efectos monopolísticos u oligopolísticos, y estos efectos monopolísticos u oligopolísticos a su vez conllevan una inexistente o muy pobre competencia, y como la competencia es libre mercado, entonces podemos decir que capitalismo y competencia (o libre mercado) son cosas incompatibles y opuestas entre sí (lo cual es cierto: los grandes pensadores de la ciencia económica inventaron el libre mercado para impedir el capitalismo, con la desequilibrada distribución de riqueza que el capitalismo conlleva). Si el capital está muy concentrado en pocas manos, entonces no está tan disponible para permitir que exista una libre dinámica comercial, concurrente y de reasignación de recursos a nivel de toda la sociedad. El capitalismo, como monopolístico que es, asfixia el libre mercado (no entraremos aquí en la cuestión teórica de por qué debería ser el libre mercado, cuando es bien implementado, el que derrote al capitalismo, en vez de ser el capitalismo el que asfixie y derrote al libre mercado). Más aún: cuando la definición actual de la RAE incluye la "libertad de mercado" en la definición de capitalismo está presuponiendo justamente que no hay capitalismo, es decir, que no hay concentración excesiva de capital en pocas manos, porque solo a medida que el capital está disponible para más manos, y por tanto solo a medida que el capital está menos concentrado y hay menos capitalismo, puede haber más libre mercado.

Tercero, la actual definición de la RAE de capitalismo empieza diciendo que el capitalismo es un "sistema económico", cuando, por todo lo expuesto, el capitalismo no es ni puede ser un sistema económico: el capitalismo es un desequilibrio económico (excesiva concentración del capital en una fracción de la población cada vez más reducida). Es decir, el capitalismo no es un sistema económico, es lo contrario, algo que desequilibra y tiende a destruir el sistema económico. Es un "anti-sistema" o "des-sistema".

En suma: la actual definición de "capitalismo" que ofrece la RAE es profundamente errónea y está profundamente desfigurada y descuidada (descartando que sea profundamente interesada) y para nada captura el "-ismo" de la palabra "capitalismo".

Por lo que yo les propongo a continuación una definición correcta de "capitalismo", en bruto y para mostrarles con claridad los puntos importantes, porque seguramente después ustedes sabrán moldearla con mejores palabras:

Definición propuesta de "capitalismo": "desequilibrio económico debido a una excesiva concentración del capital en la propiedad privada de una fracción cada vez más reducida de la población, con efectos monopolísticos u oligopolísticos que impiden o dificultan la competencia, la libre concurrencia y reasignación de recursos, y la libertad de mercado."

Si no desean arriesgarse tanto, pueden desechar la segunda mitad de esta definición, y quedarse solo con la primera parte:

"Capitalismo": "desequilibrio económico debido a una excesiva concentración del capital en la propiedad privada de una fracción cada vez más reducida de la población".

O bien simplemente:

"Capitalismo": "concentración del capital en la propiedad privada de una fracción cada vez más reducida de la población">>.

-----------

No sé si la RAE le hará algún caso o no a mi propuesta. Aunque, francamente, veo pocas posibilidades.

(El formulario para enviar propuestas de definición es www.rae.es/formulario-de-la-unidad-interactiva-del-diccionario ).