Sobre los bulos de los fijos discontinuos

Siguen viéndose opiniones que ponen en duda los datos de empleo. Pocos mantienen el bulo de que el gobierno ha «maquillado» la forma de contabilizar a los fijos discontinuos (ya sabemos que no se ha modificado desde 1985), pero muchos han seguido afirmando que las estadísticas no los incluyen correctamente, con criterios como éste: Ya hay casi medio millón de fijos discontinuos sin trabajo que Díaz no cuenta como parados

En realidad esto ya se ha desmentido varias veces, por ejemplo:

La polémica de Feijóo y los fijos discontinuos: por qué no figuran como parados cuando están sin trabajar. Noticia de junio, por si alguien no recuerda cuanto llevamos con esta tontería.

O esta otra más reciente y algo más completa: Qué es un contrato fijo discontinuo, cómo se contabiliza y desde cuándo no entran en la estadística del paro.

A pesar de ello siguen con la cantinela. Hemos visto noticias como ésta: España es el país con más paro de la Unión Europea; o ésta: Fedea confirma que hay 441.000 parados "efectivos" más de lo que dice el Gobierno

Que además se basan en un informe de FEDEA (think tank muy bien financiado, por cierto), que se puede consultar aquí y en el que sorprendentemente ni siquiera aparecen los datos que se citan en la noticia anterior.

Pues bien, lo cierto es que el SEPE sí refleja los datos sobre fijos discontinuos en sus informes. Están en las estadísticas anticipadas de cada mes: aquí se pueden consultar las de noviembre. Ver la quinta columna, en DENOS (Demandantes de Empleo No Ocupados) en el apartado «Otros no ocupados». Eso significa que tienen contrato laboral (por eso no se pueden incluir entre los desempleados) pero en ese momento no están realmente en activo. Y ahí se incluye, en principio, tanto a los fijos discontinuos como a los que siguen en ERTE, que ya son relativamente pocos.

Y también se pueden consultar los datos completos de todos los meses desde aquí. Evidentemente, si miramos el de noviembre, los datos (están el la página 19) coinciden con el informe anticipado. Además, en la página 14 se puede ver la evolución con respecto al mismo mes del año anterior y en la 49 datos detallados sobre su variación.

Aquí hay algo que debemos tener en cuenta: en los informes del SEPE aparecen los fijos discontinuos inscritos como demandantes de empleo, no el total de contratos. Como es obvio, si no estás solicitando trabajo no eres un demandante de empleo ni constas como desempleado, independientemente del tipo de contrato.

Para entendernos: hay gente que trabaja unos meses al año y el resto del tiempo está rascándose la barriga tan ricamente. Da igual que tengan contrato temporal o fijo discontinuo, a esas personas nunca se les ha incluido en los datos de desempleados porque no lo son, ya que no están buscando empleo. Exactamente igual que alguien que esté de amo o ama de casa y no se inscribe en el SEPE, eso no es un parado. Aquí podemos consultar los criterios que maneja el SEPE para sus estadísticas.

La conclusión es obvia: los bulos sobre el exceso de fijos discontinuos únicamente pueden entenderse si los supuestos datos del PP o de FEDEA o de la prensa afín, se sacan de alguna cifra sobre el total de contratos fijos discontinuos y se pretende contar como parados, o como demandantes de empleo para ser más exactos, a personas que NO se inscriben como tales y que por tanto JAMÁS se han incluido en esos datos. Eso no sólo es absurdo, es mentir intencionadamente.

¿Y esto es todo? Pues aún no...

Resulta que mirando los informes del SEPE de años anteriores podemos observar algo bastante curioso en la dichosa columna de «DENOS-Otros no ocupados» de la página 19:

En noviembre de 2022 hay 212 904, mientras que en noviembre de 2019 (antes de la pandemia para evitar la distorsión de los ERTES) había 241 678 (!), y el mismo mes de 2018 eran 240 842 (!!).

E igual en octubre: en 2022 hay 218 787, en 2019 tenemos 243 386 (!!!) y en 2018 fueron 235 005 (!!!!)

Lo mismo ocurre si miramos otros meses de distintos años, los datos son sorprendentemente similares e incluso superiores a los actuales, a pesar de que es ahora cuando debería estar disparada esa cifra debido al aumento de fijos discontinuos.

Sinceramente, no lo entiendo y aún no he visto ninguna explicación de por qué pasa eso. A mí, a bote pronto, sólo se me ocurre un motivo: lo que aquí vemos es que muchos de los antiguos temporales eran realmente contratos fraudulentos, de los que despedían el fin de semana, o en vacaciones, o cada pocos días, encadenando contratos minúsculos. Ese dato estaba enmascarado en el SEPE, ya que algunos de ellos no se inscribían como demandantes de empleo y muchos sí lo hacían pero no entraban en el grupo de parados por haber trabajado en los días anteriores, por lo que supongo que en ese caso sí estarían en la famosa columna DENOS-Otros.

Actualmente unos cuantos habrán pasado a contrato fijo a tiempo parcial (si se ha reorganizado la empresa), pero muchos serán fijos discontinuos. Y posiblemente menos de ellos se inscriben como demandantes de empleo ya que, al haber regularizado su situación, se sienten más satisfechos con las nuevas condiciones.

De cualquier forma, sea cual sea la explicación, sí hay una conclusión clara: antes de esta reforma laboral ya había incluso más personas que ahora en situación de búsqueda de empleo sin constar como desempleados, pero que tampoco eran trabajadores en activo.

O dicho de otra forma, que además de que se está creando empleo los fijos discontinuos no están aumentado la cantidad de gente que no consta como parados, más bien al contrario.