Una sinfonía en 1995 (K. King, 1895)

Asistimos anoche a la cuadragésimo segunda interpretación de la gran sinfonía de Horridnoise (opus 8421), y después de este número de audiciones repetimos nuestras palabras, escritas hace algunas semanas, concediendo al eminente compositor todos los elogios a nuestro alcance, encontrándole sólo una pequeña falta en la construcción del quincuagésimo movimiento. Como nuestro escrito anterior era meramente una reseña de la obra, prefiriendo escucharla muchas veces antes de entrar en una crítica extensa, damos a continuación una descripción detallada para nuestros lectores en el mundo, y también en beneficio de aquellos de nuestros suscriptores en la Luna que no han podido visitarnos esta temporada, debido a las exorbitantes tarifas. Nos complace informar a estos últimos que Horridnoise se propone invitarles a una representación de su obra, tan pronto como el gran globo necesario para transportar el enorme instrumento (el cornetetherwhistle) esté terminado.....

Los primeros veintiséis movimientos, que ocuparon cinco días y ochenta y tres minutos de interpretación, son una gran prueba del genio del compositor. Desde los acordes iniciales (en Mi bemol mayor), la mente se dirige de inmediato hacia el advenimiento de ese exquisito tratamiento armónico del tema que sigue (en O menor), que cae en el oído de forma tan uniforme y grácil que lamentamos tener que separarnos de él tan pronto. Hemos oído algunas quejas de que el compositor haya utilizado el gran Columbiad en las partes acentuadas de los compases 31-263, pero el ritmo es tan firme y cuadrado (el objetivo es transmitir a la mente la proximidad gradual de lo obsoleto al éter vaporoso por el que está pasando), que estamos satisfechos de que el uso del instrumento sea permisible. En una sala más pequeña el efecto podría ser diferente, pero en este gran apartamento, cuyo suelo tiene treinta y dos millas de largo, el objeto en la mente del compositor se explica por sí mismo. El paso del acorde 24-9 del movimiento XVIII al acorde disminuido de X bemol mayor es uno de los mejores efectos que hemos encontrado hasta ahora. El lamento del catómetro, que se oye distante a través del pesado ruido sordo que emana de los instrumentos de roca y madera, el magnífico redoble de las tinas y la reversión final al movimiento "obsoleto" del primer desarrollo, nos llevan al vigésimo séptimo. De ahí al cincuenta y siete debemos prepararnos para diez días de disfrute....

¡Qué exquisitos son los compases iniciales, llenos y resplandecientes de rica instrumentación! Horridnoise ha puesto a prueba las capacidades de su pequeño grupo de 5420 intérpretes, pero son valientes, confían en su líder y nunca muestran falta de entusiasmo genuino. Nos encontramos en el gran crescendo del trigésimo séptimo movimiento, con su magnífica instrumentación. El crescendo pretende ilustrar el choque de fuerzas que postraría al hombre si sus poderes latentes no vinieran al rescate. Estamos escuchando los acordes salvajes y discordantes de esos tubos de metal de 15 metros de diámetro, soplados por motores de 8.000.000 de caballos de potencia, mientras todo el tiempo se oye el sonido del Machangawang, que aumenta constantemente de volumen; ahora lejos, ahora cada vez más rápido; ahora rompiendo un poco la fuerza de los metales; de nuevo silenciado, pero ahora avanzando persistentemente hasta que se rompe el recurso de detenerlo, y el crescendo aumenta y nuestros oídos se llenan con una nota prolongada de todos los instrumentos salvajes, proclamando triunfalmente que han vencido. No nos extraña que los intérpretes se echaran una siesta de media hora después de este esfuerzo. Nuestro propio cerebro se tambaleaba por el efecto del choque, y nos unimos a la mayoría del público en una dosis de valeriana, amablemente suministrada por Horridnoise.

Sin embargo, esto no es más que un indicio del efecto que se produce más adelante en la composición. Del trigésimo séptimo al cuadragésimo quinto movimiento se nos ofrece un pequeño tema para el gran contrabajo jewsharp, interpretado de forma conmovedora por Herr Mashumslayer, con un fondo de veinticuatro pialdryvas trabajadas a vapor como acompañamiento, cuyo tratamiento es de un estilo amplio, rayano en la última forma de escritura musical a mano corta, cuyo tiempo es tan pintoresco y, sin embargo, tan novedoso e interesante, que resulta tranquilizador para los nervios, después de los compases anteriores ....

El acorde de apertura del 154º movimiento proclama triunfalmente la superioridad de la mente sobre la materia, y estalla en una melodía a tres bandas, en compás de 9-40½, con un pasaje de extrema belleza a cargo de la máquina de vapor. Esta melodía es ahora el tema del final, y se desarrolla a través de ochenta y nueve tonalidades diferentes, con gran delicadeza de modulación, hasta el gran punto culminante de la sinfonía. La pequeña banda de músicos sabe muy bien lo que se espera de ellos, y uno a uno se despoja de la ropa superflua. Cada uno se hace un espacio para trabajar, mientras cada uno se sujeta firmemente a su asiento. Horridnoise ha tomado la precaución de encadenarse a su atril (no se sujetó en la primera representación, y como consecuencia salió volando de su posición, tan grande fue el estruendo), mientras que el público está ahora sentado sin aliento, cada uno sujetando al otro lo mejor que puede, listo para el gran efecto que viene....

Ahora todo está tranquilo; el aire no hace más que vibrar con una pequeña nota de un solo violín.

Pero, ¡escuchad!

¡Horridnoise levanta su batuta!

¡¡¡Se oye una nota salvaje en el smackaree!!!

¡¡¡¡Luego dos!!!!

¡¡¡¡¡Luego dos más!!!!!

¡¡¡¡¡¡A continuación, un estruendo de 326 bajo-violones, seguido de un chillido de 740 silbatos de vapor!!!!!!

El tema aumenta de tempo. Todos los ojos están puestos en el director. De repente, se oye un trueno en compás 2-40 que cruje y se quiebra sobre nuestras cabezas. Wilder continúa el tema hasta que, con un largo golpe de la batuta, se alcanza el punto culminante en un coro que estalla desde toda la banda, fortissismissimo, mientras por un momento no sabemos si somos nosotros mismos u otra persona; 19 toneladas de nitroglicerina, 38 toneladas de pólvora, 240 Columbiads, 740 silbatos de vapor, y las fuerzas combinadas han producido un acorde de 999 disminuido, que mantienen durante veintiocho minutos. Horridnoise da catorce saltos mortales, pero su cadena resiste, y vuelve a subir a su estrado para recibir los estruendosos aplausos del público después de recuperarse.

Este pequeño ejemplo de futurología viene a extrapolar una tendencia predominante en la música sinfónica de finales del siglo XIX: el continuo esfuerzo por superar lo anterior en términos de duración, complejidad armónica, fuerza instrumental, volumen y profundidad filosófica. Aunque muchos autores de nuestra colección hicieron proyecciones esperanzadoras para el futuro tecnológico-musical, King ve que el "progreso" de su época conduce al absurdo. Publicada el año en que se estrenó la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler, la parodia de King puede estar motivada por la tendencia al gigantismo orquestal en la música de compositores como Mahler y Richard Strauss. La tendencia hacia sinfonías cada vez más grandes y grandiosas se agotó, sin embargo, mucho antes del año 1995 que King imaginó. Según el Libro Guinness de los Récords, la "sinfonía más grande" data de 1927: La "Gótica" de Havergal Brian dura apenas 110 minutos y requiere sólo 55 metales, 31 maderas, 22 timbales, 5 coros (incluido 1 infantil) e instrumentos adicionales como órgano, máquina de viento, máquina de truenos y cadenas sonoras. Todavía no hay rastro del cornetetherwhistle, Columbiad, catómetro, Machangawang, jewsharp contrabajo, pyaldryvas o smackaree.

Texto: K. King, “The Symphony in 1995”, The Etude (1895), 244

Fuente