Recorrido guiado por el comienzo de la Ilíada: versos 1 a 7

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,

En el anterior artículo empezamos a leer la Ilíada, pero debido a las explicaciones preliminares solo pudimos completar los dos primeros versos, que son una invocación a la Musa para que inspire al poeta a contar la historia de la cólera de Aquiles, ocurrida en el último año de la guerra de Troya.

Pasemos a continuación al tercer verso:

πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
3. pol-làs d' iphthímous psukhàs Áϊdi pro-íapsen

Palabras del tercer verso:

pol-làs

Significado: muchos/as

Forma: acusativo plural femenino

Comentario: El acusativo indica que es el objeto directo de un verbo (el que aparece en este mismo verso). Está en femenino plural concordando con un sustantivo, también en este verso. Nuestro prefijo "poli-", que significa "mucho(s)", proviene de esta palabra.

d'

Significado: y

Forma: partícula invariable

Comentario: En griego existen varias partículas de este tipo que no se pueden situar al principio de la frase y por tanto van en segunda posición, aunque se traducen como si fueran al principio de la frase o del verso.

iphthímous

Significado: fuerte

Forma: acusativo plural femenino

Comentario: El acusativo indica que es el objeto directo del verbo. Al igual que "muchas" concuerda con un sustantivo femenino plural en este verso.

psukhàs

Significado: alma, vida, aliento

Forma: acusativo plural femenino

Comentario: El acusativo indica que es el objeto directo del verbo. Concuerda con los otros dos adjetivos en femenino plural del verso. Nuestro prefijo "psico-" proviene de esta palabra. Relacionada con otras palabras que significan "frío" y "soplar", lo cual sugiere que el significado original estaba relacionado simplemente con el aliento o soplo, al que luego se dio un significado más metafísico.

Áϊdi

Significado: Hades

Forma: dativo singular masculino

Comentario: El dativo indica que este sustantivo es el objeto indirecto del verbo. Hades es el nombre del dios de los muertos y, por extensión, de su reino subterráneo.

pro-íapsen

Significado: arrojar (hacia adelante)

Forma: 3ª singular aoristo indicativo activo

Comentario: el tiempo aoristo (indefinido) sugiere una acción puntual en el pasado, por tanto: "arrojó". El prefijo "pro-" sugiere dirección (hacia adelante).

Verso 3 completo:

πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
pol-làs d' iphthímous psukhàs Áϊdi pro-íapsen
muchas y fuertes almas Hades arrojó
y a muchas almas fuertes al Hades arrojó

Comentario del verso:

Una traducción más libre sería algo así como "y mandó al infierno a muchas almas fuertes", si no fuera porque el "infierno" tiene connotaciones de castigo que no tiene por qué tener el reino de Hades, donde entraban todas las almas sin excepción. El Hades en todo caso era un sitio lúgubre, algo así como una especie de limbo. El sujeto de esta frase es, de nuevo, la cólera de Aquiles, "que causó... y arrojó...".

Verso 4:

ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
4. hērṓōn, autoùs dè helṓria teûkhe kúnessin

Palabras del cuarto verso:

hērṓōn

Significado: héroe, semidios

Forma: genitivo plural masculino

Comentario: genitivo plural, por tanto significa "de héroes". Es complemento de una palabra del verso anterior, "almas". Es el origen de nuestra palabra "héroe".

autoùs

Significado: mismo/a(s)

Forma: acusativo plural masculino

Comentario: objeto directo del verbo de este verso. En este contexto significa literalmente "a ellos mismos", es decir, a sus cuerpos por oposición a las almas referidas en el verso anterior. El prefijo "auto-" procede directamente de esta palabra.

Significado: y

Forma: partícula invariable

Comentario: Véase "d'" en el verso 3 (es la misma palabra con la "e" contraída).

helṓria

Significado: presa, despojo

Forma: acusativo plural neutro

Comentario: Presas, despojos obtenidos en la batalla. También es objeto directo del verbo de este verso, aunque no concuerda con "mismos". La palabra es un derivado del verbo "coger".

teûkhe

Significado: hacer, convertir

Forma: 3ª singular imperfecto indicativo activo

Comentario: El imperfecto indica un proceso en lugar de una acción puntual. En este caso por el contexto conviene traducirlo por "hizo, convirtió", aunque se entiende que la acción no fue instantánea, sino prolongada en el tiempo. En este verso el verbo toma dos acusativos, siguiendo la estructura "hizo A B", "convirtió A en B".

kúnessin

Significado: perro

Forma: dativo plural masculino

Comentario: complemento indirecto plural, por tanto: "a los perros, para los perros".

Verso 4 completo:

ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
hērṓōn, autoùs dè helṓria teûkhe kúnessin
héroes, ellos-mismos y presas hizo perros
de héroes, y a ellos mismos hizo presas para los perros

La primera palabra completa el verso anterior "y arrojó al Hades muchas almas fuertes de héroes". El resto del verso establece un contraste entre las almas de los héroes y ellos mismos, es decir, sus cuerpos, que fueron presas de los perros, lo que era un triste destino para ellos, ya que sus almas no podrían descansar en paz si no habían recibido los ritos funerarios adecuados. La frase continúa en el verso siguiente:

οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
5. oiōnoîsí te pâsi, Diòs d' eteleíeto boulḗ,

Palabras del quinto verso:

oiōnoîsí

Significado: ave (de presa)

Forma: dativo plural masculino

Comentario: Objeto indirecto plural del verbo del verso anterior, es decir, el mismo caso que "los perros". La palabra se refiere a aves de presa grandes, como buitres o águilas.

te

Significado: y

Forma: partícula invariable

Comentario: La diferencia respecto a la partícula "d'" o "dè" que hemos visto anteriormente también con el significado "y" es que "te" sirve para unir palabras (en este caso "perros y aves") y la anterior une frases completas. Uno de los patrones sintácticos más frecuentes en los que se usa, como en este caso, es situada detrás del segundo elemento a unir, es decir, "A B te" (en vez de "A te B").

pâsi

Significado: todo/a(s)

Forma: dativo plural masculino

Comentario: Concuerda con "aves" (que es masculino) además de, presumiblemente, con "perros" en el verso anterior. Esta palabra (con raíz "pant-") es el origen de nuestro prefijo "pan-", además de su uso en préstamos directos del griego como "panteón".

Diòs

Significado: Zeus

Forma: genitivo singular masculino

Comentario: posesivo de Zeus, el rey de los dioses. El parecido de este genitivo con nuestra palabra "dios" es casual, pero ambas tienen el mismo origen, que coincide también con el de nuestra palabra "día", y originalmente hacen referencia al resplandor del cielo diurno.

d'

Significado: y

Comentario: véase la misma palabra ("dè") en versos anteriores.

eteleíeto

Significado: cumplir, llevar a cabo

Forma: 3ª singular imperfecto indicativo medio-pasivo

Comentario: Esta forma es pasiva, por lo que en vez de "cumplía", quiere decir "se cumplía". El primer componente del término filosófico "teleología" está relacionado con la raíz de este verbo.

boulḗ

Significado: plan, voluntad, deseo

Forma: nominativo singular femenino

Comentario: sujeto de la frase entre comas.

Verso 5 completo:

ἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
oiōnoîsí te pâsi, Diòs d' eteleíeto boulḗ,
aves y todos Zeus y cumplía voluntad
y para las aves todas, y de Zeus se cumplía la voluntad,

Las primeras palabras completan la frase anterior: "y a ellos mismos hizo presas de los perros y las aves todas". El resto del verso entre comas es un comentario hecho como de pasada que indica que todo lo descrito era voluntad de Zeus.

Verso 6:

ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
6. eks hoû dḕ tà prôta diastḗtēn erísante

Palabras del sexto verso:

eks

Significado: desde, fuera de

Forma: partícula invariable

Comentario: Aquí esta preposición significa "desde". Similar a nuestro prefijo "ex-", que aunque viene del latín tiene el mismo origen.

hoû

Significado: que (pronombre de relativo)

Forma: genitivo singular masculino/neutro

Comentario: Introduce una oración subordinada, que en este caso añade información sobre tiempo. Junto con la palabra anterior significa "desde que". El hecho de que vaya en genitivo se debe a que la preposición "ex-" lo requiere. Otro de los usos del genitivo, aparte de como posesivo y relacionado con ello, es para sugerir origen o procedencia, que en este caso es temporal.

dḕ

Significado: ya, justo, precisamente, en verdad...

Forma: partícula invariable

Comentario: No confundir con "dè" aparecido anteriormente. Indica una mayor precisión: "justo desde que...". En griego hay varias partículas de este tipo que indican matices (como énfasis en este caso) y que muchas veces no conviene traducir literalmente (o traducir en absoluto), entre otras cosas porque en poesía pueden servir simplemente como relleno, para introducir una sílaba donde haga falta.

tà prôta

Significado: al principio, primero

Forma: acusativo plural neutro

Comentario: Literalmente significaría "esos primeros", pero las dos palabras tomadas en conjunto son una locución adverbial que significa "primero", "al principio", motivo por el cual las analizamos juntas. El acusativo neutro es frecuente que se use en sentido adverbial. Nuestro prefijo "proto-" proviene de este adjetivo, junto con muchas otros préstamos del griego que lo incluyen como componente.

diastḗtēn

Significado: separar(se), estar divididos

Forma: 3ª dual aoristo indicativo activo

Comentario: En griego existe un número dual aparte del singular y el plural. Esta forma, por tanto, significa que dos personas (que se dirán en el verso siguiente) "se separaron", visto como una acción puntual como indica el aoristo. El verbo tiene un prefijo "dia-" que sugiere separación en este caso, y raíz "stā-", que tiene relación con el verbo "estar" en castellano, y que significa en su origen estar (o poner) de pie.

erísante

Significado: reñir, discutir

Forma: participio aoristo activo, nominativo dual masculino

Comentario: En griego es muy frecuente el uso de participios de diferentes tiempos (no solo de pasado como es el caso del castellano) para indicar la relación entre diversas acciones. En este caso el participio aoristo significa algo así como "habiendo reñido", indicando que la acción es puntual y previa a la del verbo principal (podemos traducirlo de diversas maneras, como: "se separaron tras haber reñido" o "riñeron y se separaron"). De nuevo el dual indica que el sujeto son dos personas, que no se mencionan en este verso sino en el siguiente. El nombre de la diosa de la discordia, Eris, procede de esta misma raíz.

Verso completo:

ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
eks hoû dḕ tà prôta diastḗtēn erísante
desde que justo primero se-separaron habiendo-reñido
desde que por primera vez se separaron habiendo reñido

Este "desde que" remite al verbo primer verso "canta, oh diosa", es decir, el poeta le pide a la Musa que comience la historia desde el momento en que "por primera vez...".

Verso 7:

Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
7. Atreΐdēs te ánaks andrôn kaì dîos Akhilleús.

Palabras del séptimo verso:

Atreΐdēs

Significado: hijo de Atreo, Atrida

Forma: nominativo singular masculino

Comentario: El hijo de Atreo al que se refiere este verso es el comandante del ejército griego, Agamenón, rey de Micenas.

te

Significado: y

Forma: partícula invariable

Comentario: Como ya se ha indicado, se usa para unir dos o más elementos. En esta ocasión la partícula aparece detrás de la primera palabra a unir.

ánaks

Significado: señor, amo

Forma: nominativo singular masculino

Comentario: Este sustantivo está en aposición a "hijo de Atreo", es decir, no se refiere a otra persona sino que está dando más información sobre la misma: "el hijo de Atreo, señor".

andrôn

Significado: hombre

Forma: genitivo plural masculino

Comentario: Significa "de hombres" ya que está en genitivo plural, y es un complemento de la palabra anterior, por tanto tenemos "hijo de Atreo, señor de hombres"; en este contexto señor de hombres se refiere a que es el jefe del ejército.

kaì

Significado: y, también

Forma: partícula invariable

Comentario: El patrón "A te kaì B" significa "A y B", "A y también B", etc. Entre "te" y "kaì" en este caso aparece un epíteto (título o caracterización que se da al personaje, como en este caso "señor de hombres") que corresponde al primer elemento. Lo que va después de "kaì" es el segundo elemento a unir.

dîos

Significado: divino, de la raza de Zeus

Forma: nominativo singular masculino

Comentario: Esta palabra es de la misma raíz que "Zeus" (véase el verso 5). Es un adjetivo concordando con el sustantivo siguiente.

Akhilleús

Significado: Aquiles

Forma: nominativo singular masculino

Comentario: El nombre de Aquiles ya apareció en el primer verso en genitivo.

Verso completo:

Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
Atreΐdēs te ánaks andrôn kaì dîos Akhilleús.
hijo-de-Atreo y señor hombres y divino Aquiles
el Atrida señor de hombres y el divino Aquiles.

Este verso identifica a los dos personajes (Agamenón y Aquiles) que hacen de sujeto del verbo en dual del verso anterior, es decir, los que "se separaron habiendo reñido". Agamenón no se menciona por nombre sino por su patronímico (derivado del nombre del padre, Atreo) y por un epíteto ("señor de hombres"). Aquiles lleva el epíteto "divino"/"de la raza de Zeus". El patrón es: "A te epíteto-de-A kaì epíteto-de-B B".

Estos siete primeros versos son lo que se denomina el "proemio" de la Ilíada, e introducen los temas principales que se van a desarrollar en la narración. Veamos el proemio completo en la traducción de Emilio Crespo:

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,
precipitó al Hades muchas valientes vidas
de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros
y para todas las aves -y así se cumplía el plan de Zeus-,
desde que por primera vez se separaron tras haber reñido
el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus.