Recorrido guiado por el comienzo de la Ilíada

La idea de estas notas es hacer un recorrido guiado del principio de la Ilíada en versión original sin que sea necesario saber griego para seguirlo, ya que lo que sea imprescindible se puede aprender sobre la marcha sobre el propio texto. No voy a entrar en mucho detalle introductorio, porque en primer lugar no soy un experto, sino un autodidacta que simplemente tenía la curiosidad de leer el texto original, y porque además sobre cualquiera de los puntos (históricos, literarios, lingüísticos, ...) de los que se pudiera hablar se han escrito libros enteros. No obstante me veo obligado a dar un mínimo de contexto, y quizá la forma más amena sea hacer un listado de preconcepciones que uno podría tener y explicar por qué son erróneas o matizables:

  • La Ilíada cuenta la guerra de Troya:

En realidad solo cuenta un breve episodio ocurrido en el último año de la guerra, y el relato ni siquiera llega hasta el final de la guerra propiamente dicho (no se menciona el caballo de Troya, por ejemplo), aunque sí se hace referencia a otros sucesos previos al comienzo del poema.

  • He intentado leer la Ilíada (o la Odisea) y me pareció algo tedioso:

Los textos homéricos son poemas antiguos, e intentar leerlos como prosa moderna puede hacer chirriar nuestros mecanismos de lectura. Ya de por sí la poesía, con su énfasis en la forma más que en el contenido, no suele salir muy bien parada de las traducciones. Pero además estamos hablando de literatura oral arcaica, que ya para los griegos de la época clásica era tan antigua como para nosotros lo pueda ser Cervantes o Shakespeare, o incluso más. Esta literatura requería mecanismos para facilitar la memorización, por ejemplo usar las mismas palabras en los mismos contextos, hasta el punto de repetir pasajes enteros. Teniendo en cuenta que estos poemas a menudo se recitaban o cantaban con acompañamiento musical, la reiteración resulta menos sorprendente: sería como aburrirnos o extrañarnos porque en una canción se repitan frases o ritmos. Por supuesto, también ocurre que, como lectores modernos, estamos habituados a una mayor sofisticación de la narrativa y toleramos peor rasgos arcaicos como dichas reiteraciones, fallos de continuidad debido a que los poemas muchas veces estaban construidos a base de "retales", poca caracterización de los personajes, ausencia de mecanismos como el suspense, etc. Sin embargo los textos antiguos también nos ofrecen cosas de las que los modernos carecen, como son concepciones del mundo muy distintas de la nuestra.

  • ¿Por qué las traducciones modernas no mantienen la rima? Quizá eso haría más amena la lectura:

Los poemas griegos antiguos (y, hasta donde conozco, los de otras culturas antiguas) no usan rima. La poesía se distingue de la prosa porque tiene un ritmo regular, lo que tiene que ver con su relación con la música como se dijo antes, relación que la poesía "literaria" moderna ha perdido en gran parte (por ejemplo, lo del Nobel a Bob Dylan parece un intento tardío de reestablecer esos lazos). En el caso de los poemas homéricos, los versos siguen una estructura llamada hexámetro dactílico. Hexámetro porque está compuesto de seis partes, y dactílico porque cada una de esas partes se asemeja a la estructura de las falanges de un dedo (dáctilo), es decir, una sílaba larga y dos cortas. En código morse sería algo así: -..

Repetido seis veces al ser un hexámetro, daría como resultado:

-.. -.. -.. -.. -.. -..

Bueno, hay que decir que esto sería una idealización. En la práctica, el par de sílabas cortas (..) se pueden sustituir por una larga (-), aunque en el quinto dáctilo no suele suceder, y además en el sexto dáctilo se sustituyen siempre, ya que la última sílaba del verso siempre se considera larga aunque no lo sea en realidad, debido a la pausa del final del verso. Por tanto, los dos últimos dáctilos de cada verso suelen ser así: -.. -- mientras que cada uno de los cuatro anteriores puede ser por separado de la forma -.. o --

Una sílaba es corta a menos que contenga una vocal larga o un diptongo, o que a una vocal corta le sigan dos consonantes (aunque sean de la palabra siguiente). Por supuesto hay excepciones y detalles en los que no voy a entrar (algunos ni siquiera se conocen con seguridad), pero creo que es interesante tener una idea de la musicalidad y el ritmo que tienen los versos, y que por supuesto se pierde con la traducción.

  • ¿Es posible leer un texto anotado palabra por palabra cuando no se conoce la gramática de un idioma?

El griego antiguo es una lengua con cierto parentesco con el castellano y con el que comparte bastantes estructuras gramaticales y vocabulario, aunque tiene algunas cosas que el castellano no tiene. Ejemplos de estas (que menciono para que también sirvan de introducción) son un género neutro, aparte del masculino y el femenino; un número dual, aparte del singular y el plural; un modo optativo, aparte del indicativo, subjuntivo e imperativo; una voz media, aparte de activa y pasiva, etc. Todo ello se explicará conforme vaya surgiendo, aunque solo lo estrictamente necesario para entender el texto. Así que, en efecto, es necesario conocer algo de la gramática, pero se puede ir explicando cuando se necesite. En inglés hay un libro antiguo descargable gratuitamente (Homeric Greek de Clyde Pharr) que enseña la gramática del griego precisamente leyendo la Ilíada, pero tiene 12 lecciones de gramática antes de empezar con el texto propiamente dicho.

Un elemento muy importante (como se ve en La vida de Brian) y que conviene introducir desde ya es la declinación de los sustantivos, por eso voy a hacer una excepción y lo voy a explicar directamente. Al igual que en español algunos pronombres cambian dependiendo de su función en la frase (por ejemplo, "yo" como sujeto, "me" como complemento, etc.), esto en griego ocurre también con los sustantivos en general. Por ejemplo, si en español decimos: "Manolo le dio a Paquita un anillo de su abuela", la propia estructura y orden de la frase nos dice que Manolo es el que realizó la acción (sujeto), el anillo es el que fue objeto de la acción directamente (objeto directo), Paquita fue quien se benefició de la acción (objeto indirecto) y que el anillo era de la abuela (complemento del nombre o posesivo). En griego estas funciones se indican modificando la terminación del sustantivo y por tanto el orden no es tan estricto como en castellano ni hacen falta tantas preposiciones, porque la forma del propio sustantivo es la que revela su función en la frase. Las diferentes formas que puede tomar un sustantivo al ser declinado se llaman casos. Si tradujéramos el ejemplo anterior al griego, habría que poner a Manolo en caso nominativo (sujeto), el anillo en acusativo (objeto directo), a Paquita en dativo (objeto indirecto) y a la abuela en genitivo (complemento del nombre o posesivo). Estos, además del vocativo, que se usa para dirigirse a alguien por su nombre o llamarlo, y que suele ser igual que el nominativo, son los casos que existen en griego antiguo.

Habiendo aclarado (espero) estos puntos, paso al texto propiamente dicho. Para cada verso daré el texto en griego, una transcripción en caracteres latinos (que se leería prácticamente como en castellano, salvo por los detalles que indico más abajo) de forma que no sea necesario conocer el alfabeto griego para leerlo, y a continuación información sobre cada palabra, la traducción de todo el verso (para ello tomo como modelo la versión de Emilio Crespo, que es bastante literal) y posibles comentarios sobre su significado o contexto.

DETALLES DE LA TRANSCRIPCIÓN Y PRONUNCIACIÓN:

Lo que sigue no es estrictamente necesario conocerlo, a menos que se tenga curiosidad por saber con cierta exactitud cómo sonaba el poema originalmente. Intento que la transcripción se aproxime a la pronunciación en época arcaica, con lo cual habrá algunas diferencias respecto al griego clásico, y simplifico algunos detalles que no merecería la pena introducir en toda su complejidad.

  • Respecto a los acentos, en griego existen tres tipos: agudo (´), grave (`) y circunflejo (~ o ^). Para simplificar, se pueden pronunciar los tres como el acento castellano, aunque en griego antiguo indicaban otra cosa, parece ser que respectivamente una elevación del tono o entonación, bajada o ausencia del mismo y subida-bajada. El circunflejo solo puede darse en vocales largas o diptongos, y el acento grave es simplemente una variante del agudo en ciertas posiciones en la frase.
  • En los diptongos, los acentos se escriben sobre la segunda vocal, que es siempre "i" o "u" ("aí", "aû"...), mientras que si el acento fuera en la primera querría decir que no hay diptongo y las dos vocales se pronuncian por separado ("ái"). En caso de posible duda uso la diéresis ("aï") para indicar que no hay diptongo.
  • Las vocales pueden ser largas o cortas. Las largas se indicarán con una línea sobre la propia vocal (ā), a menos que lleven circunflejo (â), en cuyo caso se da por supuesto que son largas. A veces ignoro la longitud de la vocal si no se deduce del texto griego y no afecta a la lectura del verso.
  • La "h" a principio de palabra se pronuncia como en inglés. Detrás de consonante, es decir, "ph", "th" o "kh" indica una consonante aspirada, como la "p", "t" o "k" del inglés a principio de palabra. Aunque lo transcribamos como dos caracteres, en griego es una sola consonante.
  • Los apóstrofes (') se usan como en inglés, es decir, para indicar que se han suprimido letras, algo que el griego hace a menudo con las vocales cortas a final de palabra cuando la siguiente palabra empieza también por vocal.
  • Uso guiones para evitar que ciertas combinaciones de letras se pronuncien como en español: concretamente el sonido "ll" no existe en griego, y por tanto cuando aparecen dos eles seguidas las translitero como "l-l". Además, translitero el equivalente de la "x" como "ks" para dejar claro que son dos consonantes distintas por lo que pueda afectar a la longitud de la sílaba.

COMIENZO DE LA ILÍADA

μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
1. mênin áeide theā̀ Pēlēïádeō Akhilêos

Este es el primer verso en griego original y en transcripción. Antes de traducir nada, veamos lo que dijimos antes sobre la estructura del verso y su ritmo: vamos a separar con barras verticales las seis partes del hexámetro dactílico, e indicar con puntos y rayas la longitud de las sílabas (excepcionalmente, "eō" cuenta como una sola sílaba):

mênin á | eide the | ā̀ Pē | lēïá | deō Akhi | lêos

- . . | - . . | - - | - . .| - . . | - -

Ese es el ritmo del verso, y aunque no vamos a repetir este análisis, los demás serán bastante parecidos, teniendo en cuenta que cada grupo "-.." se puede sustituir por "--" (como ocurre aquí con el tercero), y que en el final del verso esta sustitución es obligatoria.

Pasemos a analizar las palabras una por una, indicando su significado, su forma y otros comentarios. Los detalles de la forma se pueden ignorar si no se desea entrar en tales profundidades. Con el significado y los comentarios es suficiente para entender el texto.

mênin

Significado: cólera, ira

Forma: acusativo singular femenino

Comentario: El acusativo indica que es el objeto directo del verbo.

áeide

Significado: cantar

Forma: 2ª singular presente imperativo activo

Comentario: Al ser imperativo es una petición o una orden ("¡canta!"). Los poetas se llamaban "aedos" en la Grecia arcaica y las palabras "oda" y "melodía" están también relacionadas con este verbo.

theā̀

Significado: diosa

Forma: vocativo singular femenino

Comentario: El vocativo indica que se está llamando a la diosa. La palabra es fácilmente reconocible por términos como "teología", "ateo", etc. La terminación en "a" para indicar femenino no es casual, sino que tiene el mismo origen que la terminación en "a" en castellano.

Pēlēïádeō

Significado: hijo de Peleo

Forma: genitivo singular masculino

Comentario: Peleo era el padre de Aquiles. Esta palabra está en genitivo, por lo que el significado es posesivo: "del hijo de Peleo", concordando con la siguiente palabra.

Akhilêos

Significado: Aquiles

Forma: genitivo singular masculino

Comentario: Aquiles es el principal protagonista de la Ilíada, héroe del bando aqueo (griego) en la guerra contra los troyanos. Aquí el nombre aparece en genitivo, por lo que significa "de Aquiles". La palabra anterior aparece también en genitivo para concordar con esta.

Vamos a repetir el verso con traducción palabra por palabra (sin entrar en detalles morfológicos, que ya se dan en las notas anteriores) y después del verso completo. Lo ideal sería ir leyendo línea por línea e intentar adivinar qué dice la línea siguiente:

μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
mênin áeide theā̀ Pēlēïádeō Akhilêos
cólera canta diosa hijo-de-Peleo Aquiles
La cólera canta, ¡oh diosa! del hijo de Peleo, Aquiles,

Comentario del verso:

Esto es una fórmula de invocación del poeta a la Musa para que le inspire en la composición del poema. El primer verso e incluso la primera palabra de la Ilíada introducen directamente el tema principal del poema: la cólera de Aquiles. Obsérvese que se han introducido artículos determinados en la traducción (la cólera, el hijo), ya que en griego homérico no se usan.

Pasamos al segundo verso:

οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
2. ouloménēn, hḕ mūrí' Akhaioîs álge' éthēke,
ouloménēn

Significado: maldito/a, funesto/a

Forma: acusativo singular femenino

Comentario: adjetivo que concuerda con "cólera".

hḕ

Significado: que

Forma: nominativo singular femenino

Comentario: esto es un pronombre de relativo, traducido en este caso como "que". Introduce una oración subordinada que da más información sobre la palabra a la que se refiere, que aquí es "cólera".

mūrí'

Significado: incontable

Forma: acusativo plural neutro

Comentario: Adjetivo en plural que concuerda con otra palabra en el verso. El prefijo "miria-" que se utiliza con unidades de medida viene de esta palabra.

Akhaioîs

Significado: aqueo

Forma: dativo plural masculino

Comentario: Aqueos es como se denominan los griegos en general en la Ilíada. Posteriormente (y hasta la actualidad) el nombre que los griegos se han dado a sí mismos es "helenos", pero en la Ilíada esto solo designa a una tribu griega concreta. Está en dativo, por lo que es el beneficiario (o perjudicado, como en este caso) de la acción del verbo.

álge'

Significado: dolor

Forma: acusativo plural neutro

Comentario: Sustantivo plural que concuerda con el adjetivo anterior y es objeto directo del verbo de este verso. "Analgésico" y "nostalgia" derivan de esta palabra.

éthēke

Significado: poner (en este contexto: provocar, causar)

Forma: 3ª singular aoristo indicativo activo

Comentario: Verbo de la oración subordinada, que indica una acción sobre el objeto directo cuyo beneficiario/perjudicado es el objeto indirecto. Las palabras "tesis" y "tema" son sustantivos derivados directamente de la raíz de este verbo. El tiempo "aoristo" significa literalmente "indefinido" y suele indicar una acción puntual en el pasado ("puso", "causó").

Por tanto, el verso completo:

οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
ouloménēn, hḕ mūrí' Akhaioîs álge' éthēke,
maldita que incontables aqueos dolores causó
maldita, que incontables dolores causó a los aqueos,

Comentario del verso:

Nótese la gran separación entre el sustantivo "cólera" y el adjetivo "maldita", ambos fuera de su orden normal y a principio de verso para dar énfasis al tema principal del poema. Además del género y número, el caso ayuda a identificar qué palabras concuerdan entre sí, lo que permite una mayor libertad de orden (por ejemplo, en este verso se introduce la palabra "aqueos" en medio de "incontables dolores", pero no hay ambigüedad porque, aunque las tres palabras están en plural, "incontables" y "dolores" son acusativos neutros y "aqueos" un dativo masculino).

Interrumpo aquí la lectura por el momento aunque solo llevemos dos versos, ya que la explicación del principio ha ocupado mucho espacio. Para recapitular, finalizo con la traducción de los dos primeros versos:

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores...